Mostrando entradas con la etiqueta 70s. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 70s. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de julio de 2022

Franco Battiato - "La Convenzione / Paranoia" (Bla Bla, 1971) y el recopilatorio "La Convenzione"


Publicado inicialmente como un disco sencillo en 1971 para el sello italiano Bla Bla, es la primera incursión del cantautor italiano Franco Battiato en las áreas del rock progresivo, tras una primera etapa musical marcada por las baladas y el pop más intrascendental durante la década anterior, con la que comenzó a darse a conocer en el pais transalpino, hasta participar con su canción "L’amore é partito" en una edición del Festival de San Remo (1965). Ya para 1968 obtuvo su primer contrato musical con Philips y comenzó cantando versiones de canciones pop. Por esa época grabó el tema romántico "È l'amore", con el que logró cierto reconocimiento en Italia.

Este salto de aquella música popular a la vanguardista le ha valido adentrarse en terrenos poco explorados por el músico italiano, pero que en poco tiempo ha sabido adaptarse a la complejidad de este territorio musical gracias a su contínuo aprendizaje en el campo de la experimentación sonora. Desde 1971, Battiato se dedicó a experimentar con la música electrónica, produciendo una serie de LP que durante su presentación pasaron desapercibidos u obtuvieron alguna controversia ("Fetus" y "Pollution"), pero que hoy en día son considerados discos de culto por críticos y escuchas.

A partir de 1971 conoce al músico experimental Juri Camisasca con quien descubre las posibilidades de los sintetizadores analógicos como el VCS-3 para sus siguientes trabajos discográficos tras conseguir fichar por Bla Bla Records (Italia). Ello les conduce a cada uno en solitario a grabar en diferentes periodos una serie de canciones en clave de rock progresivo que acabarían publicándose muchos años después en un CD recopilatorio que llevaría por título "La Convenzione", publicado en 2002 por los sellos D'Autore y Azzurra Music.

En ese mismo periodo de los 70, Battiato forma junto al guitarrista Marco Zoccheddu, el bajista Bob Callero y su batería de siempre Nunzio "Cucciolo" Favia, la banda Osage Tribe, si bien Battiato lo abandonaría al poco tiempo de conseguirles para el trío superviviente un contrato con el sello italiano Bla Bla Records. Bajo dicha nominación publican un par de sencillos y dos elepés de rock progresivo: "Arrow Head" (Bla Bla, 1972) e "Hypnosis" (AMS Records, 2013). De todas sus canciones, "Crazy Horse" (grabado en 1972 por Exit Records/Ekipo en single) es la que acabaría teniendo un cierto protagonismo al ser incluido en este recopilatorio, dada la conexión del grupo con el artista siciliano.

Por otro lado, tanto Battiato como Camisasca editan otras tantas canciones entre 1971 y 1975, las cuales permanecerían inéditas para sus respectivas discografías, hasta que son recuperadas para la edición del mencionado disco de 2002.

En cuanto al single "La Convenzione / Paranoia", canciones escritas por Battiato y Frankenstein (el alias del letrista Giani Sassi) fue publicado pocos meses antes del lanzamiento del segundo trabajo de Battiato "Pollution" (Bla Bla, 1973). Fue producido por Pino Massara, quien se encargó también de producir el primer LP del músico, "Fetus" (Bla Bla, enero de 1972). En 2002 reaparecen como las dos primeras pistas del recopilatorio en cuestión, que lleva precisamente el título de una de las canciones de aquel sencillo del 72. Posteriormente, éste sería reeditado por BMG en una edición limitada en vinilo a color para coleccionistas en 2018 y que reproduce fielmente la portada de la edición original.

Sobre la recuperación de todos estos temas en el CD "La Convenzione", se agradece enormemente la labor de los sellos antes señalados, dada la característica entidad de estas canciones casi desconocidas para el gran público y el nexo existente entre ellas con Battiato por unos u otros motivos. En estas canciones encontramos a un casi desconocido Franco Battiato siendo un embajador más del rock progresivo en Italia. Se dice en la Wikipedia española que este álbum (dato éste sin confirmar) tuvo una especie de reconocimiento por tratarse de un puntal del rock progresivo italiano. Sea o no verdad, viene muy bien redescubrir este recopilatorio en el momento actual.

Por otra parte, en la Wiki italiana hay un análisis detallado acerca de este recopilatorio.


 

Pistas del CD:

1. Franco Battiato – La convenzione – 3:36
2. Franco Battiato – Paranoia – 4:07
3. Franco Battiato – Stranizza d'amuri – 3:23
4. Juri Camisasca – La musica muore – 3:07
5. Juri Camisasca – Himalaya – 4:58
6. Juri Camisasca – Il regno dell'Eden (parte 1) – 3:50
7. Juri Camisasca – Il regno dell'Eden (parte 2) – 5:50
8. Juri Camisasca – Un galantuomo – 4:41
9. Osage Tribe – Crazy Horse – 3:47
10. Franco Battiato – La convenzione (nueva versión 1997) – 3:10

Los músicos intervinientes en estas canciones han sido los siguientes:

  • BajoBob Callero (pistas: 9)
  • Batería – Nunzio Fava (pistas: 9)
  • Guitarra, Voz solistaMarco Zoccheddu (pistas: 9)
  • Masterizado por – Luca Scota
  • ProductorPino Massara
  • VocesFranco Battiato (pistas: 1 a 3, 9, 10), Juri Camisasca (pistas: 4 a 9)
  • Compuesto por – Battiato (pistas: 1 to 3, 10), Frankenstein (Giani Sassi) (pistas: 1, 2, 10), Camisasca (pistas: 4 a 8) y Zoccheddu (pistas: 9)
Álbum disponible tanto en CD y cassette como a través de plataformas digitales como Spotify:
 

 
 

viernes, 9 de agosto de 2013

Un video del concierto de la versión orquestal de "Hergest Ridge" sale a la luz


Es toda una sorpresa y de las grandes. Lo he visto circular en algunos grupos en Facebook sobre Mike Oldfield y me he ido a la página de YouTube donde está alojado para verlo con más detenimiento. Es un video mostrando parte de uno de los pocos conciertos que se hicieron de la versión orquestal del álbum "Hergest Ridge" de Mike Oldfield, con la dirección del músico David Bedford, quien hizo los arreglos orquestales al igual que hiciera con "Tubular Bells", publicándose en 1975 por Virgin Records, siendo considerado un disco más en la discografía de Mike, aunque él tuviera sus reparos con dichos arreglos, aun habiendo participado en su grabación.

Es pronto para aventurar a cuáles de los conciertos pertenece esta grabación que, teniendo en cuenta el video cronómetro en pantalla, estaba en proceso de edición y ser emitido después por uno de los canales de la televisión británica, o tal vez se había grabado con vistas a su posible publicación en cinta de video doméstico (todo es mera especulación). Como dato a apuntar a la descripción de este descubrimiento, toda la pieza que contemplamos aquí forma parte de la primera parte del álbum de Oldfield y no hay ningún guitarrista solista como esperaba en un primer momento; tras los compases iniciales de la obra, se observa que no es así y se palpa enseguida que estamos ante una grabación única.

En ciertas ocasiones, era Steve Hillage o Andy Summers el artista elegido para interpretar las partes con la guitarra eléctrica, dado que Oldfield era totalmente reacio a comparecer en público y delante de una gran orquesta después de su experiencia grabando sus guitarras para "The Orchestral Tubular Bells", una historia que muchos fans conocen al dedillo, pero no está de más refrescaros un poco la memoria, pero no con mis propias palabras, ya que no soy tan detallista como otros ni tengo tantos datos sobre Mike como a mí me gustaría.

Contaba José Cantos en su biografía sobre Mike Oldfield (Editorial Rock Pop Cátedra, 1996):

"David Bedford realizó unos arreglos para orquesta de los dos discos de Oldfield, y ambos se representaron con bastante éxito en el Royal Albert Hall londinense el 9 de diciembre, dirigiendo el propio Bedford la Royal Philharmonic Orchestra y se suponía que con Mike Oldfield a la guitarra, pero tuvo que ser sustituido a última hora por Steve Hillage (con el consiguiente disgusto del público, que se lanzó a la compra de las entradas al enterarse de la actuación), luego sabremos por qué. (...)

Mike llegó a declarar en su día que no le entusiasmaba el proyecto, que tenía sus reparos y que no le había sonado del todo bien, pues él hubiera preferido no tocar y tener un mayor control sobre la totalidad; de nuevo no sería Mike el que tocara la guitarra en la serie de conciertos que se realizaron por Inglaterra y Escocia, sino que fueron respectivamente un posterior miembro de Police, Andy Summers, y Steve Hillage, que ya tocó en la premiere de Tubular Bells, ahora con la Orquesta Nacional de Escocia. (...)

Se esperaba un mayor éxito de The Orchestral Tubular Bells, así que al final a The Orchestral Hergest Ridge no se le concedió su oportunidad, una pena ya que tiene una mayor calidad, expresividad y dinamismo, quizás porque Hergest Ridge se prestaba más a orquestación que el caótico Tubular Bells."

Solo queda, por tanto, disfrutar de este trozo de uno de los conciertos realizados.

viernes, 12 de julio de 2013

Mike Oldfield - Live at Wembley Conference Center, 1979 (BBC)



Parte del concierto de Mike Oldfield en el Wembley Conference Center de Londres con motivo de su tour europea "Exposed" del año 1979, emitido por la BBC. Recoge toda la sección del álbum "Tubular Bells" más el encore "Guilty". Calidad insuperable de sonido.

viernes, 14 de junio de 2013

Muy pronto, Pink Floyd volverá a estar disponible en Spotify


El grupo de rock psicodélico Pink Floyd ha anunciado hoy en su Twitter que desbloquearán todo su catálogo histórico musical en Spotify si su canción 'Wish you were here' alcanza el millón de reproducciones en este servicio de música a la carta.

El objetivo de esta acción es ofrecer abiertamente toda la discografía de este carismático grupo que nació a mediados de la década de los sesenta del siglo pasado y hacerlo en Internet, un canal de distribución con el que la banda tuvo problemas en el pasado debido a su relación con la discográfica EMI.

En febrero de 2010, la banda acusó a EMI de comercializar sus canciones en Internet sin contar con su autorización. Esto derivó en un juicio que ganó la banda y que obligó al sello a indemnizarles y quedó prohibida la comercialización de las canciones de Pink Floyd vía Internet.

"Ayúdanos a que 'Wish you were here' alcance el millón de reproducciones para desbloquear todo el catálogo de Pink Floyd en Spotify", es el mensaje que la banda ha lanzado en su cuenta de Twitter.


Fuente: Diario Público

Aun cuando ya se podía disfrutar de todo su catálogo de discos a través de otra plataforma digital como es Deezer para los abonados de dicho canal, ya era hora de que se hiciera algo de justicia con la banda inglesa y que su música pueda por fin estar disponible para los usuarios de Spotify, cosa que ocurrirá más pronto que tarde, sabiendo del tirón que aún tiene Pink Floyd entre sus millones de fans en todo el mundo.

Hay que conseguir, por tanto, que se cumpla este objetivo. Pasad el enlace de la canción Wish You Were Here en Spotify a vuestros amigos y a todo aquél que sea fan de Pink Floyd.

#PinkFloydPower
#floydcountdown

lunes, 3 de junio de 2013

A quien corresponda de "Qué Tiempo Tan Feliz" sobre una foto atribuida a Camilo Sesto

Estoy totalmente molesto con el programa "Qué Tiempo Tan Feliz" de la cadena de televisión Tele5 (muy culta todo ella, sí, sí...). Os voy a contar el porqué, y es para estarlo realmente, por una razón más que incontestable y que hace falta que se aclare de una vez por todas para que no vuelva a haber más equívocos por parte del departamento de archivo del programa en cuestión. Si no lo cuento, reviento, pues llevo casi tres años mordiéndome los labios con este tema. Sí, justamente tres años...

He de decir, por otra parte, que no soy muy seguidor del programa que dirige y presenta Mª Teresa Campos y que si he conocido de esta cuestión lo fue con posterioridad. Resulta que allá por julio de 2010 y, al parecer, fue un sábado en el que dedicaron un espacio a recordar la carrera artística o hacer un repaso por la vida personal del cantante Camilo Sesto y no se sabe cómo ni tan siquiera ha habido el suficiente rigor para ello, pero de entre el material gráfico que exponían sobre Camilo Sesto en las pantallas de los monitores tanto en el plató como cuando se mostraban sobre un plano único en nuestras casas, se colaba esta foto, la cual han atribuido directamente al propio cantante.


Resulta que quien aparece en esta foto no es Camilo Sesto, aunque en parte tenga un cierto parecido, pero ni de lejos. Se trata del multiinstrumentista Mike Oldfield. Sé quien es Mike Oldfield perfectamente porque le conozco no solo por su música sino por sus muchas apariciones en público en diferentes conciertos y shows de televisión y también ante la prensa, cada vez con algún look diferente. Esta misma foto o una copia de ella ha estado en el departamento de marketing de Ariola Eurodisc, o también Ariola España, la empresa que se encargaba de la edición y distribución en nuestro pais de la discografía de Virgin Records, la compañía a la que pertenecía Mike Oldfield entonces desde que inició su carrera en esa compañía hasta 1991. Por cierto que Ariola Eurodisc es la misma compañía para la cual Camilo Sesto había sido contratado durante los años 70 a 80 para la publicación de sus álbumes y sencillos. Además, pertenezco a un foro sobre Mike Oldfield y no me avergüenza para nada mostrar que incluso la misma foto figura en su archivo.

Por algún motivo inexplicable, esa foto fue a parar al archivo de "Qué Tiempo Tan Feliz" y de alguna forma, sin ningún conocimiento previo sobre esta imagen, la tomaron como que pertenecía a Camilo Sesto, sin ni siquiera cerciorarse de si realmente lo era. También me inclino a pensar que la foto carecía por completo del nombre del artista al pie de foto como debería ser norma habitual en Ariola como en otras compañías discográficas y esa fue la causa por la que los responsables de archivo del programa de Tele5, al encontrarse con esta foto, hayan incurrido en este error garrafal.

Ahora que tengo ocasión de tratar de que se aclare por fin este embrollo y que no se vuelva a vincular esta foto con Camilo Sesto, van dos pruebas de bulto. Por un lado, este videoclip de una actuación de Mike Oldfield con la misma vestimenta con la que aparece en la foto de marras. Y es más, es casi o totalmente seguro que en un momento de esta actuación se tomó dicha foto.


Y por el otro, esta foto que yo mismo he tomado del libreto de la reedición del álbum QE2 en la cual la misma foto en cuestión aparece en las últimas páginas del mismo.


Lo más sangrante es que este error se ha producido muchas más veces, la última con la presencia del mismo Camilo Sesto en plató justamente en abril, hace poco más de un mes. No sé cómo nadie más que él mismo se fijaría en alguno de los monitores para advertir del fallo cometido. El caso es que ha habido personas que incluso lo habían detectado en su momento cuando ocurrió por primera vez y aquello se tomó nada menos que a rechifla. Pero las siguientes veces que se volvió a repetir lo mismo, ya del cachondeo se pasó al puro mosqueo por la enorme falta de rigor del programa. Cada vez que se ha vuelto a hablar en ese mismo programa de Camilo Sesto, han vuelto a sacar la misma foto.

Señores de "Qué Tiempo Tan Feliz". Han cometido este mismo error más de cuatro veces desde que sacaron esa foto incluyéndola con el resto de instantáneas sobre Camilo Sesto cada vez que en vuestro programa se habla de él ¡¡y ya está bien!!. Ya va siendo hora de que rectifiquen de una vez. Item más, ¿cuándo se le ha visto a Camilo Sesto actuando con una guitarra eléctrica, cuándo?

jueves, 16 de mayo de 2013

David Bedford en el programa documental "Omnibus" (1978)


Omnibus era una serie documental producida por la BBC sobre la cultura y el arte en el Reino Unido en todas sus variantes. Se dio a conocer a partir del año 1967 y permaneció en antena hasta 2003, siendo éste uno de los programas más longevos de la televisión británica durante 35 años y recibiendo muchos premios, destacando sus 12 premios Bafta.

En 1978, uno de los programas de esta emblemática serie documental, estaba dedicado al compositor y músico de vanguardia David Bedford y le recoge en sus inicios con una introducción a su carrera musical, citando entre otros de los artistas con los que ha colaborado activamente, como Mike Oldfield (se le ve brevemente a partir del minuto 3:15 del vídeo tocando en vivo uno de los temas de "The Odyssey", evento celebrado en el Royal Albert Hall), Mike Ratledge y Steve Hillage, quienes también aparecen fugazmente durante la emisión. El programa recoge las impresiones de Bedford, focalizando su interés en las fases de los ensayos y la grabación de la producción musical "The song of the White Horse" que más tarde es visionada en su amplitud con una deliciosa puesta en escena. El documental tiene, por encima de todo, un gran valor cultural.



Se sabe, últimamente, que las hijas del compositor están realizando gestiones para que sea posible la publicación de otros documentos audiovisuales hasta ahora inéditos para la gran mayoría de los fans de Mike Oldfield y que de alguna manera tienen que ver con él, refiriéndome a los conciertos de The Odyssey en el Royal Albert Hall de Londres (existe dicha grabación por la BBC) y de las versiones orquestales del Tubular Bells y Hergest Ridge. Dichos conciertos son toda una sorpresa, pero de lo más agradable y apetecible, para la comunidad oldfieldana. Estoy deseando que aparezcan pronto en YouTube donde irán a parar.

jueves, 2 de mayo de 2013

Recuerdos televisivos (4): La caida y auge de Reginald Perrin (1976-1979)

Es una de las obras maestras de la televisión británica, una comedia ácida y repleta de humor negro, escrita por David Nobbs a partir de su propia novela "La muerte de Reginald Perrin". Reginald Perrin (Leonard Rossiter) es un hombre de buena posición que trabaja para la firma Sunshine Desserts. Un día descubre que su vida no tiene sentido y decide fingir su suicidio en el mar. Tras asumir la identidad de un jardinero llamado Donald Potts, opta por regresar bajo la identidad de un falso amigo suyo llamado Martin Welbourne. Después de confabularse con su hija Linda (Sally Jane-Spencer), reconquista a su mujer Elizabeth (Pauline Yates) y regresa a su puesto en Sunshine Desserts. Sin embargo, acaba siendo despedido y termina trabajando de porquerizo. Este oficio lo inspira para crear una tienda llamada "Basura", especializada en regalos inútiles, de esos ideales para la gente a la que se odia. Aunque una vez más logra el éxito con este negocio, descubre que su vida vuelve a carecer de sentido. Esta caricatura de la sociedad británica fue un éxito en su país de origen, donde se mantuvo durante 3 temporadas. En España fue estrenada en 1984 y emitida a través de una de las dos cadenas de Televisión Española. Buena parte de su aceptación se debió al carisma de Leonard Rossiter. Este actor que había intervenido como secundario en los films de Stanley Kubrick "2001: Una odisea del espacio" (1968) y "Barry Lyndon" (1975), logró el reconocimiento televisivo con "Esto se hunde" y con esta serie. Lamentablemente, su carrera posterior fue breve, ya que falleció en 1984, a la edad de 57 años a consecuencia de un ataque al corazón.

La serie fue estrenada por la BBC en 1976 y se ha convertido en un referente del humor británico. Leonard Rossiter (Reginald Perrin), Pauline Yates (la esposa), John Barron (C.J., el jefe) y Sue Nicholls (la secretaria Joan) bordan sus respectivos papeles y es por eso y por varios factores más que la propia serie forma parte de la historia de la comedia inglesa y considerada una de sus más importantes baluartes, junto a sit-coms inolvidables como "Fawlty Towers", "Sí, Ministro", "George & Mildred" o la citada "Esto se hunde". Pese a la fama alcanzada por esta serie, es en la tercera temporada cuando uno percibe que la serie pierde gancho y dinamismo y los gags no son tan cuidados como en las temporadas anteriores. Al menos, esa es la percepción que he tenido tras visionar la serie al completo desde el home cinema de mi salón de estar. Pero siempre quedará para el recuerdo la coletilla muchas veces repetida por el jefe C.J.: "Yo no estaría donde estoy..." en sus coloquiales conversaciones con Reginald Perrin o el resto de sus subordinados.

Aunque se puede encontrar todavía en un cuidado pack de tres DVD en determinadas tiendas, de primera o de segunda mano e incluso adquirirse a través de la distribuidora Cameo, para los que prefieren otros medios la serie se puede encontrar al completo en este canal de YouTube, en su versión original en inglés: http://www.youtube.com/user/ReginaIdPerrin?feature=

viernes, 19 de abril de 2013

Ava Felsenstein - Hydrolux (2009)

Lleva circulando por la red desde hace años y hasta han habido rumores de que se trataba de un disco oscuro de Jean Michel Jarre que no vio la luz. Tan falso ese rumor como un Judas Iscariote vendiendo su alma al diablo. Incluso alguien le había encasquetado una carátula, como se puede ver en este blog de referencia, pensando en que ese disco era realmente de Jarre. Sin embargo, se equivocaron por completo quienes pensaban que Hydrolux era un producto ideado por Jean Michel Jarre. Todo lo contrario, aun sonando totalmente a Jarre, el mérito hay que concedérselo a Ava Felsenstein, autor reconocible de este trabajo, inspirado totalmente en la música de Jarre, especialmente en sus dos discos "Oxygène" y "Equinoxe".

Sí, tiene una muy marcada influencia en ambos discos y algunas piezas parecen ser variaciones de temas musicales extraidos de dichos álbumes, con lo que la originalidad brilla casi enteramente por su ausencia, pero ¿qué importa? La clave para sacar adelante este proyecto es que Ava ha recurrido a numeroso software que emula sistemáticamente los sintes analógicos usados por Jarre en esos álbumes para que el sonido de "Hydrolux" suene lo más parecido a ambos y lo consigue, pese a todo.

"Hydrolux" se compone de ocho partes, cada uno de ellos con un tema propio, que solo tiene algún tipo de conexión por los colchones de sonido y los efectos a alguno de los cortes de los discos de Jarre. Vuelvo a decir que se trata de una especie de disco tributo al compositor y sintesista francés. Pero, quitando a un lado esa enorme influencia, A. Felsenstein se las ingenia bastante para recurrir a los ordenadores y una larga lista de plug-ins, VST y sintes por software para dar forma a esta larga obra de música electrónica que a los fans de Jarre podrán gustar o puede que todo lo contrario.

El disco puede encontrarse de varias formas, las más legales son las que he encontrado a través de los siguientes enlaces, siendo la más económica de ellas (3,33 euros, solamente, y pagando por medio de PayPal) la primera opción de todas. Comprando el álbum por este medio consigues descargar con tranquilidad el archivo conteniendo el disco en una sola pista con un bitrate de 192 kbps:

http://electronic-music-jarresque.com/
http://candyrush-music.com/artist-ava-en.htm
http://www.lastfm.es/music/Ava+Felsenstein/_/HYDROLUX
http://www.akazoo.com/album/1322078/HYDROLUX

Por cierto, este último enlace redirige a una especie de servicio online de música en streaming parecido a Grooveshark o Deezer. No he llegado a suscribirme, pero conviene echarle un vistazo. Sin embargo, se me ocurrió pulsar sobre el botón "Comprar" y solo he conseguido el mensaje "Artículo no disponible en tu territorio", por lo que dejo el link en cuestión a modo de curiosidad.

miércoles, 3 de abril de 2013

Recuerdos televisivos (3): Un hombre en casa (Man about the House, 1973-1976)



Hace varias semanas os había hablado de Los Roper, una simpática pareja británica compuesta por los actores Brian Murphy, en el papel de George Roper, y Yootha Joyce, como Mildred. Ambos personajes fueron un exitoso spin-off de la serie de la que os vengo a hablar en el dia de hoy. Seguro que muchos recuerdan las peripecias de una pareja de amigas (interpretadas por Paula Wilcox y Sally Thomsett) y su nuevo inquilino Robin, interpretado por Richard O'Sullivan, a los que se unen al plantel de actores los ya mencionados actores veteranos, como caseros de este peculiar trío bien avenido. El típico humor inglés está presente en todos y cada uno de los episodios de esta sitcom inglesa, estrenada en la cadena inglesa ITV con la producción de Thames Television (imborrable su cabecera de entrada) en 1973, permaneciendo en antena a lo largo de seis temporadas y treinta y nueve capítulos en total, finalizando en abril de 1976.

La sitcom narra la historia de Chrissy y Jo, dos jóvenes compañeras de piso en el nº 6 de Myddleton Terrace, en el distrito londinense de Earls Court, que un día encuentran a un extraño, Robin Tripp, dormido en el baño después de una fiesta. Movidas por la necesidad de afrontar la renta del piso, Robin se traslada a vivir con ellas, aunque deben decirle a los caseros (los señores Roper), que Robin es gay para que acepten su presencia en el apartamento.

Robin es estudiante de cocina, y aunque desde un principio pretende seducir a Chrissy, sin dejar por ello de flirtear con Jo, las chicas siguen su propia vida sentimental y pronto se traba una fuerte amistad entre los tres. El conflictivo amigo íntimo de Robin, Larry, pronto se mudará a la buhardilla del mismo edificio, causando con ello nuevos problemas y enredos.

Otro spin-off no tan popular fue "El Nido de Robin", que narra la vida del protagonista masculino tras haber contraido matrimonio.

La serie llegó a España en 1978 y permaneció en antena hasta el año siguiente, emitiéndose todos los capítulos comprendidos obteniendo por ello un gran éxito de audiencia. Fue galardonada con dos premios TP de Oro en 1978 en las categorías de mejor actor extranjero y mejor actriz extranjera. Entre los actores que participaron en el doblaje de las voces originales estaban actores de la talla de Luis Varela (Robin), Marisa Marco (Jo), María Romero (Mildred) y Rafael de Penagos (George Roper).

Un Hombre En Casa, o Man About The House, ha sido editada en DVD en varias ocasiones, siendo la última de ellas (2008) la que contiene todas las temporadas de la serie, aunque es difícil encontrarlos, salvo buscando en las consabidas páginas de compra-venta como eBay o Todocolección. No obstante, en DVD-Go es posible encontrarla también, aunque su precio sea algo excesivo, tal como están las cosas.

La serie fue revisionada hace varios años por el canal Cuatro en las noches de los sábados. Pese a que en su momento, la serie era entretenida y divertida, se nota el paso del tiempo y los chascarrillos y frases ingeniosas ya no despiertan la misma hilaridad que entonces. Aun así, se deja ver.

Juan Pardo en Spotify y Deezer

La verdad es que no me esperaba esto, pero es agradable saber que, tras bastante tiempo, ya hay disponible a través de las plataformas de música online Spotify y Deezer varios de los discos de Juan Pardo de su etapa de mayor esplendor creativo musical, la de Hispavox. Hasta hace poco, solo había un álbum recopilatorio de canciones que fueron publicados en la década de los 70 por el sello Ariola en el que se incluían viejos éxitos como "Agua", "Miña nai dos dous mares" o "Calypso Joe", aparte de los socorridos recopilatorios tipo sampler de varios artistas en que alguna canción suya era incluida en ellos.

Buena parte de estos LPs han sido remasterizados y publicados en el presente año, por lo que su disponibilidad está garantizada para los suscriptores de ambos servicios, sea cual sea el tipo de su suscripción.

A saber:

- Grandes éxitos (recopilatorio) (1980, Ariola) (Es el único que ya estaba en Spotify desde hace años)
- Juan mucho más Juan (1981, Hispavox)
- Bravo por la música (1982)
- Caballo De Batalla (2LP) (1983)
- Un sorbito de champagne (1984)
- Pardo por la música (Juan Pardo en concierto) (1985)
- Qué tienes en la cama (1986)
- Mírame de frente (1987)
- Gallo de pelea (1989)
- Uno, está solo (1990)
- Me compré unas alas (1991)
- La niña y el mar (1993)
- Año nuevo [1995)
- Alma galega (1997)
- Pasión por la vida (1999)
- Trigeneración (2001)
- Lúa Chea (2003)

Se ha prescindido de esta lista otros álbumes como tres recopilatorios ("Sinceramente Juan", Oro Compacto" y "Simplemente Lo Mejor") más otro álbum grabado en vivo del año 1997, titulado precisamente "En Vivo". Y he observado que casi todos fueron incorporados entre noviembre del año pasado y el mes de marzo que acabamos de dejar atrás. Y eso que la última vez que me puse a escuchar algo de Juan Pardo en Spotify fue en el verano del año pasado, por aquello de los ritmos jamaicanos de algunas de las canciones incluidas en el álbum "Grandes éxitos".

No obstante, echo de menos las primeras etapas en solitario de Juan Pardo cuando fue contratado por el sello Novola / Zafiro, primero, y por Ariola, unos pocos años después, años aquéllos en los que había publicado álbumes mucho más curiosos como "Soledades", "My Guitar" y "Conversaciones Conmigo Mismo" (de éste, tengo una edición en vinilo con las canciones cantadas en inglés). En cualquier caso, me congratulo de que esta discografía esté disponible al alcance de los usuarios de ambas plataformas, pudiendo en su caso comprarlas online. Enhorabuena a los que lo han hecho posible, desde el propio músico a las discográficas que han permitido el acceso a estos discos, algunos de ellos de gran recuerdo para muchos aficionados al músico de origen mallorquín (n. Palma de Mallorca, España; 11 de noviembre de 1942) y gallego de adopción.



miércoles, 20 de febrero de 2013

Muere Kevin Ayers a los 68 años.

Es la noticia triste del dia para los amantes de la buena música en general. Pocos sabíamos de este hecho cuando hoy se ha puesto a circular por Internet y las redes sociales de este suceso, un varapalo para muchos amantes de la buena música tanto setentera como imperecedera, porque hay cosas en el mundo de la música que no tiene fecha de caducidad, y la de Kevin Ayers forma parte de ese privilegio.

Para saber de Kevin Ayers, ésta es una buena referencia.

Kevin Ayers era todo un músico y cantante poco dado a la ortodoxia y a la necesidad de notoriedad. No es que fuese un gran seguidor de su música, pero sí he seguido de cerca varios de sus primeros discos post-Soft Machine: "Joy of a Toy", "Shooting at the Moon", "Whatevershebringswesing" y "Bananamour", sin olvidarme de su álbum en vivo, grabado un 1 de junio de 1974 en compañia de otros artistas de la nueva vanguardia musical: Nico, Brian Eno, John Cale y Mike Oldfield. Sobre todo, destacar cómo un jovencísimo Mike Oldfield entraría a formar parte de aquella fugaz banda de acompañamiento fundada por Kevin Ayers para las sesiones de grabación de varios de los discos mencionados y participar en varias de las giras del grupo, tocando tanto el bajo como la guitarra eléctrica.



Varios medios nacionales e internacionales se han hecho eco del deceso del artista, dos dias después de haberse producido el mismo. Vaya desde estas líneas mi más sinceras condolencias a su familia y a sus seguidores en todo el mundo.



Enlaces relacionados:

Daily Telegraph
The Guardian
Mojo
Mondo Sonoro
El Pais

lunes, 4 de febrero de 2013

Recuerdos televisivos (2): "Los Roper"

"Los Roper" ("George & Mildred", en el idioma inglés original) fue una afamada serie británica de humor de los años 70, producida por la Thames Television, sobre un matrimonio mal avenido, George y Mildred Roper, interpretados por los actores Brian Murphy y Yootha Joyce. Ambos personajes aparecieron inicialmente en la comedia "Un hombre en casa", también de la Thames Television, de la cual "Los Roper" fue un exitoso spin-off.

La popularidad de estas dos comedias propició las adaptaciones en los Estados Unidos de ambas series, siendo la equivalente de "Un hombre en casa", la que aquí hemos conocido como "Apartamento para tres" (con el desaparecido actor John Ritter entre los principales protagonistas) y que tuvieron gran aceptación por parte de los telespectadores en varios paises, incluyendo España.


La serie fue originalmente emitida en su país de origen por la cadena de televisión ITV entre los años 1976 y 1979, y aún hoy son frecuentes las reposiciones de todas estas series en las programaciones de muchas televisiones de todo el mundo, siendo una de las más recientas la realizada por el canal Cuatro hará dos años o más. Recuerdo que la emitían los sábados casi de madrugada junto con "Juzgado de guardia", otra serie de humor igualmente clásica pero de producción americana, la cual espero referirme a ella más adelante.

Después de la quinta temporada de la serie, se rodó una película con el mismo título en 1980, dirigida por Peter Frazer Jones y con guion de Dick Sharples.

Pese a la presencia de los personajes principales Yootha Joyce y Brian Murphy, algunas estrellas de la época como Stratford Johns y Kenneth Cope y actores de mucho futuro como Vicki Michelle, la película no fue éxito de taquilla, posiblemente debido al hecho de que no fue escrita por Johnnie Mortimer y Brian Cooke, los dos guionistas que habían hecho la serie. Además, los Fourmile fueron relegados a un papel de cameo, mientras que ellos habían sido una parte clave en la serie de TV.

La frase final de la película George y Mildred decía "¿El final - o el principio?". Lamentablemente era el final, ya que Yootha Joyce murió de alcoholismo crónico el 24 de agosto de 1980, antes de que la película fuera estrenada. Sus amigos y compañeros se asombraron al descubrir que había estado bebiendo cada día, pues esto nunca afectó a su actuación ni mermó su profesionalidad.

Wikipedia

El humor que desprendía series como ésta, en su momento, te hacían entretener lo bastante como para ejercitar tu cuerpo durante veinticinco minutos a base de risoterapia, algo que nos hace falta bastante a menudo. Algo que me llama la atención de esta serie, pese a su gran éxito hace más de treinta años, es que su humor ha perdido vigencia aunque se la recuerda con bastante respeto. Y lo mismo pasa con otras "sitcom" inglesas de la época, salvo con la descacharrante serie de Monty Python y su circo volante. Su humor inteligente sí que se merece todo un monumento.

Hay series que envejecen para bien o para mal y "Los Roper" está precisamente en el límite entre ambos lados.

lunes, 7 de enero de 2013

La historia de Virgin Records

Video encontrado en el grupo de Facebook Virgin Records In The 1970s and 1980s. Hay referencias a Mike Oldfield, a Tom Newman, Tangerine Dream y otros artistas que pasaron por la compañía fundada por Richard Branson y Simon Draper.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Recuerdos televisivos (1): Holmes & YoYo (1976)

Intentaba desde hace bastante tiempo averiguar el nombre de una serie antigua de televisión que se emitió en España a finales de los 70 y cuyo protagonista, o al menos uno de los protagonistas, no es lo que aparenta ser a primera vista. En realidad, es un androide que imita perfectamente el físico de un ser humano y se comporta como un humano, de profesión detective y compañero de fatigas de Alexander Holmes, ambos detectives al servicio de la policía de una ciudad cualquiera de los Estados Unidos.

Gracias a que, viendo en casa uno de los episodios de la serie de humor "Las Chicas de Oro", en uno de los cuales el actor que encarna a dicho personaje tan peculiar aparece como secundario ("Extraños compañeros de cama"), como un click en mi mente, me conectó de alguna forma con aquella serie de los setenta. Tras comprobar en Internet la lista de sus actuaciones tanto en el cine como la televisión, fui entrar justamente en el apartado de la serie "Holmes & YoYo" para decir, "¡Ésto es, por fin!" cuando leí el argumento de la misma. Es lo que andaba buscando. El video adjunto muestra la cabecera en versión original de esta serie.

No recuerdo cuántos episodios lo constituían, pero en apenas media hora podía ver una entretenida serie policiaca de humor con una adecuada dosis de fantasía donde quien hace el papel de androide, el actor John Schuck (a quien me estaba refiriendo hasta entonces), se le conoce también por otras muchas interpretaciones como podéis luego comprobar más abajo. Otras series de televisión a destacar en su currículo como actor y que merecen la pena mencionar: "La chica de la tele", "MacMillan y Esposa", "La isla de la Fantasía", "La nueva extraña pareja" (The New Odd Couple), "Simon & Simon", "Los Monsters, hoy" y su participación en varias entregas de la franquicia Star Trek: "Espacio Profundo 9" y "Star Trek: Enterprise", como el klingon Antaak.



En próximos posts, muy de vez en cuando, iré colgando trozos o cabeceras de series de televisión que aun recuerdo de mi infancia y adolescencia. Cualquier tiempo pasado nunca fue peor.

Perfiles de John Schuck en Wikipedia y IMDb

jueves, 25 de octubre de 2012

Satin Wheel - Lost Mankind (1975)

The German band 'Satin Whale' was founded around 1971 in the region of Cologne by Thomas Brück (bass, vocals), Gerard Dellmann (keyboards), Dieter Roesberg (guitar, sax ,flute, vocals) and Horst Schöffgen (drums). Their first record 'Desert Places' was released in 1974 on the green 'Brain' label, musically a typical example of German Seventies rock not unlike their stablemates 'Grobschnitt' and 'Jane' for the harder edge, with guitar and organ jams.

During a rock contest in 1974 ('Rocksound 74') 'Satin Whale' was elected the most popular German band. For the second release 'Lost Mankind' 1975 new drummer Wolfgang Hieronymi joined and the band changed to the 'Teldec' label, continuing musically in the same direction as their first record, with 'Jethro Tull' inspired flute-work. The band then went on tour as a support act for 'Barclay James Harvest'. This had a direct influence on their music and their third record 'As A Keepsake' was inspired by BJH, less rock and more symphonic influenced pop.

Their consequent tour served for the double live 'Whalecome', which showed the good musicianship of the band, giving room to extended improvisations, especially on the 17-minute long 'Hava Nagila. In the same year 'Satin Whale' released 'A Whale of Time', a good record especially the title track, an instrumental with a great string arrangement. In 1979 the band composed the soundtrack for the German movie 'Die Faust In Der Tasche' by director Max Willutzki. As the film was a popular and with their popularity rising the band released the same year 'On Tour'. In 1980 'Satin Whale' released 'Don't Stop The Show', their last and commercial record, together with Ex Triumvirat singer Barry Palmer and the band split up in 1981.

'Desert Places', 'Lost Mankind' (their only album you can listen from Spotify) and 'Whalecome' are recommended.

Members: Thomas Brück (bass, vocals), Horst Schättgen (drums, vocals, 1971-74), Gerald Dellmann (organ, piano, string ensemble, synthesizer, vibraphone, Moog, marimba, tubular bells, glockenspiel), Dieter Roesberg (guitar, saxophone, flute, vocals, harmonica, 1972-81), Wolfgang Hieronymi (drums, 1974-81), Barry Palmer (vocals, 1980-81), Eberhard Wagner (guitar, 1980-81), Pete Haaser (piano, organ, synthesizer, 1980-81)

Lost Mankind tracklist:

A1 - Six O'Clock - 3:47
A2 - Lost Mankind - 5:35
A3 - Réverie - 1:35
A4 - Go Ahead - 11:15
B1 - Trace of Sadness - 5:25
B2 - Midnight Stone - 2:40
B3 - Song for "Thesy" - 4:45
B4 - Beyond the Horizon - 7:05

Info taken from Rate Your Music and ProgArchives

sábado, 1 de septiembre de 2012

Otro sampler de Virgin Records: The Best Of Virgin (1977, LP)


Otro recopilatorio de Virgin Records que he podido localizar en la web de Rate Your Music y que me ha despertado la curiosidad es éste mismo. Fechado en 1977, se trata de un álbum publicado por la filial de Phonogram en Brasil para el sello londinense y enfundado en una atractiva portada destacando sobre la misma el clásico logotipo diseñado por Roger Dean en todo su esplendor. En su contraportada, y muy al estilo del recopilatorio destacado anteriormente en este blog, vemos el listado de su contenido de una forma más gráfica, mientras que el etiquetado se ha reservado el diseño con las dos gemelas recogidas dentro de un círculo y dibujadas con colores pálidos sobre fondo rojo y los textos escritos en color negro.

En este álbum de un solo lp, hay temas de los Sex Pistols y su famoso "God Save The Queen", Link Wray, Mallard, Mike Oldfield, Can y Tangerine Dream, entre otros. El tracklist del mismo, para ponerlo más claro, es el siguiente:

Cara A:

1. Sex Pistols "God Save The Queen"
2. Kevin Coyne "Rock'n'Roll Hymn"
3. Mallard "Harvest"
4. Captain Beefheart "Mirror Man" (tema que ya estaba también incluido en "V")
5. Supercharge "Give It The Nasty"

Cara B:

1. Mike Oldfield "William Tell Overture"
2. Tangerine Dream "Stratosfear"
3. Gong "Expresso"
4. Can "I Want More"
5. Link Wray "Quicksand"

Título: The Best Of Virgin
Año de lanzamiento: 1977
Tipo: Recopilatorio
Sello: Virgin Records
Formato: LP
Origen: Brasil
Fabricante: Phonogram
Nº de catálogo: 92 78 002



Imágenes halladas en Rate Your Music y WorthPoint.

jueves, 30 de agosto de 2012

"V", el primer recopilatorio de Virgin Records


Con temor a equivocarme, creo estar ante el primer álbum recopilatorio firmado por la compañía discográfica Virgin Records, fundada por Richard Branson, Simon Draper y Nik Powell en 1972, después de un periodo funcionando como una tienda de discos en una pequeña y céntrica calle de Londres.

El doble LP ha sido producido por Simon Draper. La peculiar fotografía que ilustra la portada en sus varias ediciones europeas ha sido montada por Michael Joseph, bajo la supervisión de Trevor Key como autor conceptual y diseñador de la misma. El misterio de la mano con seis dedos, dos de los cuales se alzan haciendo el signo de la victoria, podría entenderse o interpretarse de muchas maneras y es mejor dejarlo en manos de los grandes entendidos en este tema, pero no deja de ser realmente curiosa dicha imagen. En la contraportada podemos ver en su parte central y en un recuadro la ilustración de un conejo blanco y el mensaje "So What!" sobre su pata haciendo igualmente el signo de la uve. El sentido de dicha frase también vale para hacer un posterior análisis.

Centrándonos por fin en su contenido, "V" como se llama a secas, es un álbum de doble carpeta desplegable (gatefold) con dos vinilos y con el característico diseño del sello realizado por Roger Dean adornando las galletas de ambos discos. Al abrir la carpeta, la lista de los contenidos se muestra de forma artística, incluyendo dentro de un recuadro alusivo a cada uno de los grupos y artistas involucrados en el mismo la canción o canciones incluidas, todo ello preciosamente ilustrado por Julia Fryer y Nick Darke.


Al tiempo de escribir este artículo, me estoy acordando del exhaustivo análisis realizado por un ilustre colaborador del fanzine "Orabidoo" de José Cantos hace ya bastante tiempo. Me asombró la cantidad de información y ojalá lo hubiera usado si hubiese conservado el número donde apareció, no para descontextualizar parte del texto sino para sacar mis propias conclusiones para el papel que este artículo del blog debería desempeñar.

Puestos entonces a hacer una valoración del mismo, puedo decir, al poseer personalmente dos ediciones como las que habéis visto en la foto de más arriba (británica original y española), que es un álbum completo, un compendio de los varios estilos a los que Virgin Records ha querido arriesgarse a publicar bajo su propio sello con algo de acierto por su parte. Varios de los artistas recogidos han tenido éxito por varios motivos y otros, sin embargo, pasaron más desapercibidos para la mayoría. El objeto de este recopilatorio es precisamente dar a conocer parte del catálogo de Virgin en aquel momento con una muestra de varios de sus grupos y artistas contratados, tanto si gusta como si no al comprador del mismo. En el riesgo está la clave y tanto Richard Branson como Simon Draper sabían por completo a lo que se exponían, pero gracias a las impresionantes ventas de algunos de sus primeros lanzamientos comerciales (entre ellos, el ineludible "Tubular Bells" de Mike Oldfield y el excelente "Phaedra" de Tangerine Dream) pudieron expandirse y convertirse hoy en dia en una de las grandes empresas del pais británico, convirtiendo asimismo a Branson en todo un millonario aventurero y excéntrico como pocos.

La lista de las canciones es tan variopinta como la de los artistas que lo integran, si bien algunos de ellos son bastante reconocibles:

DISCO 1:

Cara A:

1. Robert Wyatt - Yesterday Man (3.07)
2. Mike Oldfield - Don Alfonso (versión extendida) (6.04)
3. Ivor Cutler - Go And Sit Upon The Grass (2.20)
4. Tangerine Dream - Overture (11.06) (parte de la banda sonora de la producción de "Tirano Edipo" de Sófocles para el Festival de Chichester)

Cara B:

1. Kevin Coyne - Marjory Razorblade (8.30) (grabación en vivo en el Hyde Park de Londres)
2. Kevin Coyne - Looking For The River (3.06)
3. Captain Beefheart & The Magic Band - Mirror Man (4.42)
4. Captain Beefheart & The Magic Band - Upon The My-O-My (4.00)

DISCO 2:

Cara C:

1. Slapp Happy / Henry Cow - Extract From The Messiah (1.45)
2. Slapp Happy / Henry Cow - A Worm Is At Work (1.48) (ambas canciones extraidas del álbum Desperate Straights de la unión de ambas formaciones)
3. Tom Newman - Sad Sing (2.17)
4. Tom Newman - Superman (3.30) (ambas canciones extraidas de su álbum "Fine Old Tom")
5. Chili Charles - Semba (3.20)
6. Jabula - Baile (They Are Gone) (4.33) (la sección de percusión de este grupo tuvo un notable protagonismo en el álbum "Ommadawn" de Mike Oldfield)

Cara D:

1. Clearlight Symphony (Cyrille Verdeaux) - Extract From Part 1 (4.00)
2. Hatfield And The North - Your Majesty Is Like A Cream Donut (incorporating "Oh What A Lovely Lifetime") (6.08)
4. White Noise II (David Vorhaus) - Extract From White Noise II (4.00)
5. Steve Hillage - Pentagramaspinn (5.45)

El sampler de Virgin fue editado tanto en el Reino Unido (VD 2502) como en otros paises europeos, incluyendo España (bajo el epígrafe "Las Cosas Del Virgin Sound"). En la base de datos de Rate Your Music figuran dichas ediciones.

UK: Virgin 2LP: VD 2502
Francia: Virgin/CPF 2LP: 940 801/2
Alemania: Virgin/Ariola 2LP: 88 588 XBT
Italia: Virgin/Orrizonte 2LP: ORL 8309/10
España: Virgin/Ariola 2LP: 88588-XH
Yugoslavia: Virgin/RTB 2LP: LP 5518/19-VD2502


Algo más tarde, se publicaría una edición japonesa con un tracklist y portada diferentes bajo el nombre genérico "Virgin Sound" (Y-96, 1975)

jueves, 23 de agosto de 2012

Frank Zappa en las plataformas Spotify y Deezer

Desde hace varios dias, desconociendo si ha habido un lanzamiento simultáneo en todos los casos a lo largo de la pasada semana, según diversas fuentes consultadas, ya se encuentran disponibles en Spotify y Deezer una buena parte de la discografía del músico más arriesgado, visceral, inteligente y sarcástico de la era del rock: Frank Zappa. Esto me recuerda que hace bastante tiempo le dediqué un artículo bien sistemático donde abordaba de forma resumida parte de su vida personal y artística.

Hasta ahora, en Spotify apenas había nada que estuviera ligado directamente con el músico, salvo dos o tres discos en los que habían arreglos o canciones inspiradas en Zappa. Y en Deezer solo había una entrada a Frank Zappa pero sin incluir ningún álbum.

Por fortuna, ya se pueden oir y comprar en su caso discos imprescindibles como "Absolutely Free", "Baby Snakes", "Jazz From Hell", "Hot Rats", "Ship Arriving Too Late To Save A Drowning Witch", "Sheik Yerbouti", "The Man From Utopia" y los seis volúmenes de "You Can't Do That On Stage Anymore". No obstante, conviene señalar que algunos de ellos no estarán disponibles hasta dentro de varios dias cuando serán activados. Ello mismo puede conocerse mirando precisamente en Deezer y viendo que la fecha prevista para la activación de discos como "Sheik Yerbouti", "Hot Rats" y otros que no he dicho aún: "Bongo Fury", "Uncle Meat", "Chunga's Revenge", "Joe's Garage, Vols 1 - 3", "Waka Jawaka", "The Grand Wazoo", "Sleep Dirt", "Apostrophe (')", "Zoot Allures" o "Studio Tan" será efectiva a partir del próximo 28 de agosto en algunos casos y el 4 de septiembre en otros.

También estarán disponibles en esas fechas el resto de sus discos como los más llamativos y controvertidos: "We're Only In It For The Money" y "Lumpy Gravy". Llegarán además "Burnt Weeny Sandwich", "Weasels Ripped My Flesh", "Fillmore East - June 1971", "200 Motels" y su sensacional "Over-Nite Sensation". Tras muchos años, voy a tener la gran suerte de escucharlos todos, aunque sea desde el ordenador. Para un coleccionista como yo, hasta será lo mejor, porque tratar de tener los LPs originales es un riesgo considerable para la salud de mi economía personal. Y no es de extrañar que sus discos se vendan a precio de oro en páginas como eBay...

Una última reseña, a modo de actualización, esto ha sido posible gracias a un acuerdo de la familia de Zappa con Spotify y otras plataformas de música en 'streaming'. Por último, parece ser que a través de Spotify UK están disponibles todos sus discos. A ver lo que tardan en que esto ocurra aquí también. :-) Por cierto, os interesará esta playlist con todos los discos de Frank Zappa (para poder visualizar todo su contenido, hay que ir a "Preferencias" y desmarcar la casilla "Ocultar canciones no reproducibles" en el apartado de "Sonido").

Y como digo yo, y también gente que conozco: ZAPPA IS GOD!!!

Reseñas alusivas:

Blog de Spotify
Spotify Classical Playlists
Digital Music News



martes, 3 de julio de 2012

Tom Newman - Dance of Theena Shee (Daoinhe Sidhe) / The Unseelie Court (1977, Decca)


Item difícil de encontrar, pero heme aquí que he tenido la gran suerte de haberlo conseguido tras comprarlo desde eBay. Es el único single que se conozca con temas extraidos del álbum "Faerie Symphony" editado por Decca en 1977, el segundo álbum publicado de Tom Newman en solitario tras su paso por un par de grupos en los años 60 (The Tomcats, July). Pero donde más se le considera mejor preparado es en su faceta como ingeniero de sonido y a él se le debe haber trabajado en los estudios The Manor en los comienzos de Virgin, hasta su despedida en 1976 para establecerse por su cuenta y grabar en unos estudios que montó en una barcaza anclada en un canal de la llamada "Pequeña Venecia" e iniciar en ese lugar los prolegómenos para la grabación del disco en cuestión. Grabado en 1977 y publicado por Decca, no tuvo la mínima repercusión comercial, pese a que se le asociaba anteriormente a Tom Newman como el co-productor de grandes discos de impacto como "Tubular Bells" y "Hergest Ridge", ambos del músico y también amigo en Virgin Records, Mike Oldfield, quien igualmente participara en su primer disco "Fine Old Tom".

Dada la situación contractual de Mike Oldfield con Virgin, Tom Newman se vio obligado a no incluirle en la lista de créditos del "Faerie Symphony" tras haberse prestado a colaborar nuevamente con él en uno de los temas del mismo, precisamente en "Dance of Theena Shee (Daoinhe Sidhe), a la guitarra eléctrica. Por eso, parece importante reseñar que Decca ha querido zanjar este asunto de esta forma para no tener problemas con Virgin Records, aun cuando lo normal es que hubiese un mínimo de cortesía entre ambas compañías y Mike hubiese podido figurar como artista invitado, por cortesía de Virgin. No obstante, no tengo pruebas de que eso hubiese sucedido realmente pero quizás preguntando al propio Tom se podría saber qué hubo de cierto en ello.

El single, promocional como se puede advertir claramente en la imagen, contiene dos de los temas del álbum: el ya mencionado (editado a una duración algo menor, 3:13) y "The Unseelie Court" como cara B y también ligeramente recortado con respecto a la grabación original del LP.

Ficha de Dance of Theena Shee (Daoinhe Sidhe) en Rate Your Music.

Enya - Music Video Collection (DVD, 2022)

Ha llegado a mis manos en días recientes este set en DVD con prácticamente todos los vídeos oficiales de Enya. Habiendo sido publicado en 20...