Mostrando entradas con la etiqueta Avantgarde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Avantgarde. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2013

Un video del concierto de la versión orquestal de "Hergest Ridge" sale a la luz


Es toda una sorpresa y de las grandes. Lo he visto circular en algunos grupos en Facebook sobre Mike Oldfield y me he ido a la página de YouTube donde está alojado para verlo con más detenimiento. Es un video mostrando parte de uno de los pocos conciertos que se hicieron de la versión orquestal del álbum "Hergest Ridge" de Mike Oldfield, con la dirección del músico David Bedford, quien hizo los arreglos orquestales al igual que hiciera con "Tubular Bells", publicándose en 1975 por Virgin Records, siendo considerado un disco más en la discografía de Mike, aunque él tuviera sus reparos con dichos arreglos, aun habiendo participado en su grabación.

Es pronto para aventurar a cuáles de los conciertos pertenece esta grabación que, teniendo en cuenta el video cronómetro en pantalla, estaba en proceso de edición y ser emitido después por uno de los canales de la televisión británica, o tal vez se había grabado con vistas a su posible publicación en cinta de video doméstico (todo es mera especulación). Como dato a apuntar a la descripción de este descubrimiento, toda la pieza que contemplamos aquí forma parte de la primera parte del álbum de Oldfield y no hay ningún guitarrista solista como esperaba en un primer momento; tras los compases iniciales de la obra, se observa que no es así y se palpa enseguida que estamos ante una grabación única.

En ciertas ocasiones, era Steve Hillage o Andy Summers el artista elegido para interpretar las partes con la guitarra eléctrica, dado que Oldfield era totalmente reacio a comparecer en público y delante de una gran orquesta después de su experiencia grabando sus guitarras para "The Orchestral Tubular Bells", una historia que muchos fans conocen al dedillo, pero no está de más refrescaros un poco la memoria, pero no con mis propias palabras, ya que no soy tan detallista como otros ni tengo tantos datos sobre Mike como a mí me gustaría.

Contaba José Cantos en su biografía sobre Mike Oldfield (Editorial Rock Pop Cátedra, 1996):

"David Bedford realizó unos arreglos para orquesta de los dos discos de Oldfield, y ambos se representaron con bastante éxito en el Royal Albert Hall londinense el 9 de diciembre, dirigiendo el propio Bedford la Royal Philharmonic Orchestra y se suponía que con Mike Oldfield a la guitarra, pero tuvo que ser sustituido a última hora por Steve Hillage (con el consiguiente disgusto del público, que se lanzó a la compra de las entradas al enterarse de la actuación), luego sabremos por qué. (...)

Mike llegó a declarar en su día que no le entusiasmaba el proyecto, que tenía sus reparos y que no le había sonado del todo bien, pues él hubiera preferido no tocar y tener un mayor control sobre la totalidad; de nuevo no sería Mike el que tocara la guitarra en la serie de conciertos que se realizaron por Inglaterra y Escocia, sino que fueron respectivamente un posterior miembro de Police, Andy Summers, y Steve Hillage, que ya tocó en la premiere de Tubular Bells, ahora con la Orquesta Nacional de Escocia. (...)

Se esperaba un mayor éxito de The Orchestral Tubular Bells, así que al final a The Orchestral Hergest Ridge no se le concedió su oportunidad, una pena ya que tiene una mayor calidad, expresividad y dinamismo, quizás porque Hergest Ridge se prestaba más a orquestación que el caótico Tubular Bells."

Solo queda, por tanto, disfrutar de este trozo de uno de los conciertos realizados.

sábado, 8 de junio de 2013

Bruno Mansini - Dreams From The Earth (2013)

"Dreams From The Earth" es un álbum de rock progresivo sinfónico que pocos tendrán el privilegio de conocer, como también a su creador, el músico de origen brasileño Bruno Mansini. Él mismo se encarga de tocar la mayoría de los instrumentos, o al menos eso creo, pues no tengo constancia alguna desde las fuentes sobre la ficha técnica de su producción y si participa más personal en este trabajo. En su música hay pasajes que beben de sus raices y las mezclan con la complejidad sonora característica del rock progresivo.

Se compone de tres temas de buena calidad. Pese a la brevedad del mismo (no llega apenas a la media hora de duración total), es apabullante por momentos. "Believe" se convierte en el mejor tema de los tres, en vista de las valoraciones emitidas por sus oyentes tanto a través de Jamendo como de SoundCloud, donde este disco está ubicado y mi juicio es claro tras haberlo escuchado varias veces, lo es. Qué lástima que esta misma música no llegue a más oidos, como ocurre con toda la que se hace con licencias libres, sea copyleft o Creative Commons. La libertad del músico tiene que estar por encima de cualquier soplapollez impuesta por la industria musical para querer vender hasta el aire que respiramos.

Tracklist:

1. Believe (8:30)
2. Dreams From The Earth (6:07)
3. Sob A Luz De Um Ceu (Under The Light Of The Sky) (12:32)

Este trabajo ha sido publicado con una licencia Creative Commons BY-NC-SA.

jueves, 16 de mayo de 2013

David Bedford en el programa documental "Omnibus" (1978)


Omnibus era una serie documental producida por la BBC sobre la cultura y el arte en el Reino Unido en todas sus variantes. Se dio a conocer a partir del año 1967 y permaneció en antena hasta 2003, siendo éste uno de los programas más longevos de la televisión británica durante 35 años y recibiendo muchos premios, destacando sus 12 premios Bafta.

En 1978, uno de los programas de esta emblemática serie documental, estaba dedicado al compositor y músico de vanguardia David Bedford y le recoge en sus inicios con una introducción a su carrera musical, citando entre otros de los artistas con los que ha colaborado activamente, como Mike Oldfield (se le ve brevemente a partir del minuto 3:15 del vídeo tocando en vivo uno de los temas de "The Odyssey", evento celebrado en el Royal Albert Hall), Mike Ratledge y Steve Hillage, quienes también aparecen fugazmente durante la emisión. El programa recoge las impresiones de Bedford, focalizando su interés en las fases de los ensayos y la grabación de la producción musical "The song of the White Horse" que más tarde es visionada en su amplitud con una deliciosa puesta en escena. El documental tiene, por encima de todo, un gran valor cultural.



Se sabe, últimamente, que las hijas del compositor están realizando gestiones para que sea posible la publicación de otros documentos audiovisuales hasta ahora inéditos para la gran mayoría de los fans de Mike Oldfield y que de alguna manera tienen que ver con él, refiriéndome a los conciertos de The Odyssey en el Royal Albert Hall de Londres (existe dicha grabación por la BBC) y de las versiones orquestales del Tubular Bells y Hergest Ridge. Dichos conciertos son toda una sorpresa, pero de lo más agradable y apetecible, para la comunidad oldfieldana. Estoy deseando que aparezcan pronto en YouTube donde irán a parar.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Muere Kevin Ayers a los 68 años.

Es la noticia triste del dia para los amantes de la buena música en general. Pocos sabíamos de este hecho cuando hoy se ha puesto a circular por Internet y las redes sociales de este suceso, un varapalo para muchos amantes de la buena música tanto setentera como imperecedera, porque hay cosas en el mundo de la música que no tiene fecha de caducidad, y la de Kevin Ayers forma parte de ese privilegio.

Para saber de Kevin Ayers, ésta es una buena referencia.

Kevin Ayers era todo un músico y cantante poco dado a la ortodoxia y a la necesidad de notoriedad. No es que fuese un gran seguidor de su música, pero sí he seguido de cerca varios de sus primeros discos post-Soft Machine: "Joy of a Toy", "Shooting at the Moon", "Whatevershebringswesing" y "Bananamour", sin olvidarme de su álbum en vivo, grabado un 1 de junio de 1974 en compañia de otros artistas de la nueva vanguardia musical: Nico, Brian Eno, John Cale y Mike Oldfield. Sobre todo, destacar cómo un jovencísimo Mike Oldfield entraría a formar parte de aquella fugaz banda de acompañamiento fundada por Kevin Ayers para las sesiones de grabación de varios de los discos mencionados y participar en varias de las giras del grupo, tocando tanto el bajo como la guitarra eléctrica.



Varios medios nacionales e internacionales se han hecho eco del deceso del artista, dos dias después de haberse producido el mismo. Vaya desde estas líneas mi más sinceras condolencias a su familia y a sus seguidores en todo el mundo.



Enlaces relacionados:

Daily Telegraph
The Guardian
Mojo
Mondo Sonoro
El Pais

miércoles, 9 de enero de 2013

El disco de Jeff Wayne o la nueva generación perdida

Hace un tiempo que anuncié en el blog la pronta publicación de la regrabación de "La Guerra de los Mundos" por parte de Jeff Wayne, en un nuevo intento de seguir explotando lo que para él ha supuesto su gallina de los huevos de oro y me estaba temiendo lo peor, hasta que, llegado el momento, lo he podido escuchar desde Spotify. El tremendo éxito del álbum original publicado en el año 1978 fue debido gracias no solo a la novedad discográfica que suponía novelar de forma musical toda la trama de la historia creada por el escritor inglés H. G. Wells y convertirlo en un disco reconocido mundialmente y adaptado a varios idiomas, además del oficial en inglés (oficialmente se conocen ediciones con las dramatizaciones realizadas en alemán, español latino -con Anthony Quinn, como principal figura destacada- y español castellano -con Teófilo Martínez, Luis Varela, Daniel Dicenta y Marisa Marco-), sino también en la magnificencia de la concepción y "puesta en escena" de la música. Quienes no hayan escuchado el álbum original del año 1978, puede que les guste, pero los que sí lo han hecho y lo tienen en su colección, esta nueva versión o regrabación del disco les va a decepcionar en parte o en casi todo. No me voy a extender demasiado y voy a relataros los aspectos que más me han decepcionado y dejaré el tema sobre sus virtudes, que son pocas, para el final.

Hay bastantes variaciones en la linea ambiental del disco y algunos cambios de instrumentación que, indudablemente, mejoran la calidad del sonido pero no consiguen sorprender al oyente. A mí, al menos, me han parecido por lo general hasta previsibles. Es difícil tener que dejar totalmente a un lado la edición original y centrarme en esta readaptación del álbum y tratar de hacer una valoración más objetiva que subjetiva. Sin embargo, pesa bastante reconocer que "The War of the Worlds" tal como fue grabado entonces ya forma parte de mi cerebro musical y hasta me resultaría casi imposible prescindir de su percepción en mi memoria.

No entiendo que Jeff Wayne haya querido añadir algunos efectos sonoros y la inclusión de frases vocales en ciertos pasajes. Puede que sea un principio de la nueva escuela de cómo introducir dramatizaciones musicales en una obra de estas características, aunque chirríen al oido, que pasa a menudo. Eso mismo hizo cuando grabó su otro musical "Spartacus" y no le fue muy bien precisamente. Sin embargo, viendo la escala de popularidad de "The War Of The Worlds - The New Generation" en Spotify parece que, pese a lo que yo pueda pensar, está teniendo una buena aceptación.

La voz de Liam Neeson se pierde ocasionalmente entre las frases melódicas de las fases más potentes del disco, no llegando a distinguirse con claridad por encima del resto de la orquestación. No obstante, suple con dignidad el papel que, originalmente, afrontara el también actor de cine Richard Burton, sin llegar tampoco a superarle en algo tan fundamental en un profesional del arte escénico como es la capacidad para la dramatización y difusión de carga emocional en la interpretación de un rol o personaje. En cuanto a los cantantes, quien más quien menos, no me han impresionado lo más mínimo.

En definitiva, no esperéis gran cosa, salvo que haya alguien a quien le emocione esta nueva versión del álbum del 78, que sería hasta lo normal y respetable. Sin embargo, una cosa es lo que opino yo personalmente y otra bien distinta, lo que diga el personal. Es decir, los lectores de este blog. Y sus opiniones, si las dan, son tan respetables como las mías.

Jeff Wayne lo ha intentado al menos, pero espero que no se haya perdido en el limbo del éxtasis tras la publicación de este disco que, pese a los cambios, hace aguas por todas partes. Deseo que, cuanto antes, se decida a dar un carpetazo total a las marcianadas y se dedique a pisar más la tierra y pensar en otras cosas, que la vida no está para estos "lujos" sonoros.

Mis "notas" sobre la actuación del nuevo plantel de artistas:

Liam Neeson, bien (El narrador. Sin embargo, me quedo con Richard Burton).
Gary Barlow, suficiente. (Eficiente en su papel de sustituir al candoroso Justin Hayward, aunque no sé por qué no me transmite emoción alguna).
Maverick Sabre, aprobado (La voz del padre Nathaniel. Phil Lynott le supera con creces).
Ricky Wilson, aprobado (como el Artillero hace un buen trabajo, aunque parece sobreactuar en algunos casos. No obstante, nadie mejor que David Essex para hacer ese papel).
Joss Stone, aprobada (Es la voz de Beth, la mujer del pastor Nathaniel. Julie Covington convencía mucho más que Joss).
Alex Clare, bien (Canta "Thunderchild". No me importa en este caso equiparar el trabajo de vocalización de Alex con el de Chris Thompson, el vocalista original).

Lo único bueno que observo: una portada más sombría e inquietante, un plantel de actores y cantantes de lujo que, por momentos, parecen brillar, y poco más puedo decir que me parezca bien destacar, además de que han mejorado las partes del Epílogo, haciéndolo mucho más inquietante en sus segundos finales, frente al corte en seco de la versión original. Esta vez, los marcianos se lo pensarán dos veces antes de volver a atacar nuestros oidos...

El álbum, como podéis ver por el icono de Spotify, está disponible para su escucha.

lunes, 7 de enero de 2013

La historia de Virgin Records

Video encontrado en el grupo de Facebook Virgin Records In The 1970s and 1980s. Hay referencias a Mike Oldfield, a Tom Newman, Tangerine Dream y otros artistas que pasaron por la compañía fundada por Richard Branson y Simon Draper.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Tom Newman en Spotify

Como un regalo de fin de año, el productor y músico inglés, antiguo residente de los famosos estudios The Manor en el condado de Oxfordshire, Tom Newman, nos obsequia con la publicación a través del servicio multimedia de Spotify de dos de sus discos, reediciones de "Bayou Moon" y "Aspects" que en el caso de éste último forma parte de un nuevo álbum que parece más bien un recopilatorio: "Landscapes 1", publicado oficialmente hace pocas semanas y que mezcla todos los temas de "Aspects" a los que se han añadido cuatro nuevos temas, de los cuales desconozco su real procedencia, o si por el contrario son temas que quedaron descartados durante la maquetación de "Aspects" y que han sido reeditados para la ocasión.

También figura "Faerie Symphony" como álbum registrado pero que en algún momento se decidió dejarlo inactivo, con lo que el único medio de verlo visible en Spotify es copiando el CD original del álbum al ordenador, respetando los títulos de los cortes tal como figura en el listado del álbum en Spotify, y vincular la carpeta con los mp3 del disco a Spotify. Así de simple.

Hay otros dos discos pero no pertenecen al mismo músico, sino a otros que poseen el mismo nombre y por tanto no merece la pena mentarlos aquí.

Pero me huele a que Tom Newman tiene pensado ir desempolvando sus otros viejos discos y rehabilitarlos con un sonido remasterizado. Ojalá veamos en Spotify también su álbum "Fine Old Tom" grabado para Virgin Records junto con un nutrido grupo de amigos, entre ellos Jon Field y Mike Oldfield, así como tantos otros álbumes suyos en solitario ("Tall Scary Things", "The Hound Of Ulster", "Ozymandias" y demás).

Faerie Symphony (Está registrado pero no aparece como álbum disponible para su escucha)
Bayou Moon
Ladscapes 1

Sin embargo, alguien ha cometido un error garrafal al subir "Bayou Moon", no sé si de forma intencionada o si debemos considerarlo un fallo humano, pero las cuatro entregas de "Gumbo Fling" en el disco están equivocadas o han sido manipuladas sin níngún motivo aparente. Debo entender que estos errores no son achacables a Tom Newman, sino a alguien encargado de los trámites en lo concerniente con Spotify. ¿O acaso Tom Newman ha decidido para esta reedición del disco modificar estas pistas y con qué objeto? No lo entiendo... Tomo como base la edición que poseo tanto en LP y CD de este disco si lo comparo con la versión añadida a Spotify y afirmo que las cuatro partes de "Gumbo Fling" no son las mismas de como figuran en los discos originales en mi posesión.

No obstante, había enviado el siguiente correo al servicio de soporte en línea de Spotify para que aclaren qué ha pasado con esos cuatro cortes y si los pueden solucionar. Si a alguno le interesa, puede quedarse con esta dirección para cualquier objeción que quieran plantear a los de Spotify.

https://www.spotify.com/es/about-us/contact/contact-spotify-support/

Éste es el texto de mi mensaje:

A ver. Hay un álbum de Tom Newman llamado "Bayou Moon" que fue añadido recientemente al catálogo de Spotify y trae consigo varios fallos descomunales, presentes todas en las cuatro secciones de "Gumbo Fling" desde la primera hasta la última. Tengo el disco original en CD y lo tomo como referencia a la hora de describir los errores que contiene este disco: http://open.spotify.com/album/7Bxnhh0yXLt3DQmDNwPomK

Voy por partes:

1) Gumbo Fling 1: http://open.spotify.com/track/1qfwp8ivKp5IYTKTEPwpGW

Esta pista se corresponde totalmente con "Gumbo Fling 2". Dura 1m 11s, mientras que el tema que debía figurar en su lugar dura 2m 11s. (En este video podéis escuchar íntegramente "Gumbo Fling 1", tal cual fue grabado para el sello Coda Records)



2) Gumbo Fling 2:
http://open.spotify.com/track/5uWSZmYS5L7ijrFs1smr0v

Se corresponde con "Gumbo Fling 3" y encima lo acortan haciendo un "fade-out" en una pista que dura 32 segundos. El disco original carece de ese acortamiento y dura justamente 1m 23s.

3) Gumbo Fling 3:
http://open.spotify.com/track/44lFiagrAtQCSUYtPTKVAz

Se corresponde con "Gumbo Fling 4" y encima lo han remezclado de tal forma que parece irreconocible al oido, pero yo mismo lo he sabido reconocer. Han hecho un "corta y pega" de un segmento del tema de forma concatenada para que parezca algo más extenso en duración y le endosan al final un "fade-out" poco elegante.

4) Gumbo Fling 4:
http://open.spotify.com/track/0RRKF8w5g4fwkKpaA2fJ5H

La desfachatez más absoluta. Esta vez sí se corresponde con la pista en cuestión, pero de forma descarada e intencionada lo han cortado por la mitad, sin razón aparente.

Por favor, a ver si cuidamos mucho lo que aportan los músicos o las discográficas a su catálogo y no nos veamos decepcionados cómo se les maltrata jugando con sus contenidos. Si estos errores proceden de quien los subiera en su momento, hay que reportarle a esa persona o personas su falta de respeto hacia el músico autor de este disco en concreto.

Muchas gracias, un saludo.

Observo perplejo que en CD Baby está a la venta el disco en cuestión en su nueva edición --con nueva portada, que no había mencionado antes-- y he escuchado los samples correspondientes a los cuatro cortes de "Gumbo Fling" (las he identificado como las que figuran en Spotify) y hasta las duraciones de estas cuatro pistas coinciden las de esta web con las de Spotify. ¿Entonces Tom Newman ha reeditado estas pistas y no ha dicho nada al respecto?

Por no meter más la pata, no quiero hacer más conjeturas ni especulaciones que resulten ser nada convincentes. Claro que alguien me tiene que decir si la he metido bien hasta el fondo...

domingo, 25 de noviembre de 2012

Tom Newman - Landscapes 1 (2012)

Tras bastantes años sin lanzar un álbum al mercado, llega lo último del músico y productor inglés Tom Newman; un recopilatorio que solo podemos comprar en CD Baby con temas instrumentales extraidos de las grabaciones realizadas para el sello Coda Records de Nick Austin, entre ellos los ocho temas que constituyen el disco "Aspects" publicado entonces en el año 1985. Creo que no hace falta decir que detrás de este nombre está el de uno de los productores de varios de los discos de Mike Oldfield, amén de otros artistas. Pero, por si todavia hay alguien despistado, Tom Newman participó en la producción de estos trabajos del músico de Reading: "Tubular Bells", "Hergest Ridge", "Platinum", "Amarok", "Heaven's Open" y "Tubular Bells II".

El disco solo se presenta en formato digital en la página antes mencionada y podemos escuchar unos trozos de cada canción. Cuesta en total 9,99 dólares (unos 7,70 euros al cambio).

Listado de temas:

1. The Rokeby Venus - 6:39
2. Fair Winds and Homeward Bound - 3:54
3. Samson and Delilah - 6:00
4. Stonehenge - 5:21
5. The Stonemason's Yard - 6:22
6. The Cenotaph - 5:26
7. The Dream - 6:12
8. The Fighting Temeraire - 8:34
9. The Tower of Babel - 6:33
10. Thermopylae Leaving Foochow - 4:29
11. Music in the Tuilleries - 6:07
12. Beach Scene - 6:08

Tom Newman tiene a bien añadir unas notas al respecto del lanzamiento de este disco:

"These pieces were commissioned in the eighties by Nick Austin (Beggars Banquet and Coda records) after a wine fuelled meal celebrating the completion of my 'Bayou Moon' album. 'What shall we do next' -

One of the tracks on Bayou Moon was inspired by the George Caleb Bingham painting of 'Fur traders descending the Missouri', and that was Nicks favourite track, so the idea of extending that concept to europe and the great masters seemed a natural progression.
A set of rostrum camera videos were done for ten of the tracks, and I hoped it might become a teaching tool for schools . . . The videos are around somewhere - I think Nick has a TV channel called Landscape?

Paul French is scoring these pieces for orchestra, I'm looking forward to the sessions, and the album will be available in the new year . . .

The cove painting is by Caitriona Marshall, a great undiscovered Belfast talent . . . .

Anyway - hope you like it . . . . feedback would be lovely too . . . All the best, Tom."

Aunque resulte algo obvio, pero no hay que confundirlo con otro músico de nombre similar, Thomas Newman, autor éste de bandas sonoras para el cine.

Y no acaba aquí la cosa: Tom está preparando, además del relanzamiento de algunos de sus anteriores trabajos, algo grande para el año que viene y tiene que ver con el 40 aniversario del "Tubular Bells". ¿Qué será, qué sera?

jueves, 23 de agosto de 2012

Frank Zappa en las plataformas Spotify y Deezer

Desde hace varios dias, desconociendo si ha habido un lanzamiento simultáneo en todos los casos a lo largo de la pasada semana, según diversas fuentes consultadas, ya se encuentran disponibles en Spotify y Deezer una buena parte de la discografía del músico más arriesgado, visceral, inteligente y sarcástico de la era del rock: Frank Zappa. Esto me recuerda que hace bastante tiempo le dediqué un artículo bien sistemático donde abordaba de forma resumida parte de su vida personal y artística.

Hasta ahora, en Spotify apenas había nada que estuviera ligado directamente con el músico, salvo dos o tres discos en los que habían arreglos o canciones inspiradas en Zappa. Y en Deezer solo había una entrada a Frank Zappa pero sin incluir ningún álbum.

Por fortuna, ya se pueden oir y comprar en su caso discos imprescindibles como "Absolutely Free", "Baby Snakes", "Jazz From Hell", "Hot Rats", "Ship Arriving Too Late To Save A Drowning Witch", "Sheik Yerbouti", "The Man From Utopia" y los seis volúmenes de "You Can't Do That On Stage Anymore". No obstante, conviene señalar que algunos de ellos no estarán disponibles hasta dentro de varios dias cuando serán activados. Ello mismo puede conocerse mirando precisamente en Deezer y viendo que la fecha prevista para la activación de discos como "Sheik Yerbouti", "Hot Rats" y otros que no he dicho aún: "Bongo Fury", "Uncle Meat", "Chunga's Revenge", "Joe's Garage, Vols 1 - 3", "Waka Jawaka", "The Grand Wazoo", "Sleep Dirt", "Apostrophe (')", "Zoot Allures" o "Studio Tan" será efectiva a partir del próximo 28 de agosto en algunos casos y el 4 de septiembre en otros.

También estarán disponibles en esas fechas el resto de sus discos como los más llamativos y controvertidos: "We're Only In It For The Money" y "Lumpy Gravy". Llegarán además "Burnt Weeny Sandwich", "Weasels Ripped My Flesh", "Fillmore East - June 1971", "200 Motels" y su sensacional "Over-Nite Sensation". Tras muchos años, voy a tener la gran suerte de escucharlos todos, aunque sea desde el ordenador. Para un coleccionista como yo, hasta será lo mejor, porque tratar de tener los LPs originales es un riesgo considerable para la salud de mi economía personal. Y no es de extrañar que sus discos se vendan a precio de oro en páginas como eBay...

Una última reseña, a modo de actualización, esto ha sido posible gracias a un acuerdo de la familia de Zappa con Spotify y otras plataformas de música en 'streaming'. Por último, parece ser que a través de Spotify UK están disponibles todos sus discos. A ver lo que tardan en que esto ocurra aquí también. :-) Por cierto, os interesará esta playlist con todos los discos de Frank Zappa (para poder visualizar todo su contenido, hay que ir a "Preferencias" y desmarcar la casilla "Ocultar canciones no reproducibles" en el apartado de "Sonido").

Y como digo yo, y también gente que conozco: ZAPPA IS GOD!!!

Reseñas alusivas:

Blog de Spotify
Spotify Classical Playlists
Digital Music News



martes, 5 de junio de 2012

Recordando "One Better Day" con Madness y David Bedford

Sobran las palabras, pero es mejor contar un poco lo que se va a ver en este videoclip que acabo de ver en YouTube. Es un documento gráfico y sonoro recogido por un usuario y que nos traslada a un emocionante encuentro entre los integrantes del grupo "Madness", conocidos por sus canciones dicharacheras "Baggy Trousers", "One Step Beyond", "Our House" y tantos otros éxitos del "ska" inglés, con el compositor de vanguardia y arreglista orquestal David Bedford, recientemente fallecido, quien hizo los arreglos orquestales para alguna de sus canciones como es el caso de este bello tema llamado "One Better Day". En esta grabación aparece también una versión alternativa del videoclip al promocionado oficialmente. La fecha del video es de suponer que sea de finales de los 80, con posterioridad a la edición del single.

miércoles, 18 de abril de 2012

Kraftwerk - Minimum Maximum (Live concert, 2005)

Gran concierto de Kraftwerk realizado durante su gira mundial en 2004 recorriendo ciudades del mundo como Varsovia, Moscú, Berlín, Londres, Budapest, Riga, Tallinn, Tokio y San Francisco. El resultado es este videoclip de larga duración correspondiente al DVD del mismo nombre y que se puede adquirir en cualquier tienda online como Amazon, CD-Universe o si queréis optar por encontrarla de segunda mano, ya os podéis figurar en qué tiendas virtuales tenéis esa oportunidad.

Ver referencia de este DVD en la Wikipedia

domingo, 18 de diciembre de 2011

David Bedford - The Odyssey Live (Recorded at the Royal Albert Hall, January 1977) (Official CD, 2011)


Tras muchos años desde que se realizara el concierto en vivo sobre el álbum "The Odyssey" de David Bedford, ante cientos de espectadores asistentes a su representación en el Royal Albert Hall, un 25 de enero de 1977, aparece por fin en CD y MP3 una edición oficial de aquella 'performance' llevada a cabo por el propio compositor y con la asistencia y colaboración de varios músicos de gran calibre como Mike Ratledge (Soft Machine), Jon Lord (Deep Purple), Dave Stewart, Peter Lerner y Mike Oldfield, quien ya participara en la grabación del álbum de estudio y comercializado por Virgin Records en 1977.

Viene dividido en once pistas y sin dar nombres concretos a las mismas, tan solo aparecen reflejados en el CD como once partes distintas, pero cada una de ellas pueden identificarse claramente con los temas del álbum original.

Puedes escuchar este disco, completamente online, gracias a Deezer.


Dicho CD apareció a la venta hace unos pocos meses y está disponible tanto en Amazon como en AllMusic y otras webs de compra online.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Mis trabajos musicales publicados en Deezer

Aun siendo todavía las mismas maquetas musicales de hace casi siete años, no me ha importado subirlas a Deezer y compartirlas con todo aquél a quien le pueda interesar. "Brain Damage" y "The Dreaming Earth" son, hasta el momento, mis últimos trabajos como músico. Espero alguna vez, si tengo ocasión, de poder hacer realidad el sueño de reeditarlos con mejor sonido, pero también mejorando lo presente, pues sé de sobra que hay algunos temas de ambos discos que lo necesitan muchísimo. Las pongo en mi blog por tiempo prudencial, hasta ver si me merece la pena esta nueva aplicación de reciente creación que viene a competir en cierta forma con Spotify, siendo claramente legal, tal como se desprende de algunas noticias publicadas en varios medios al respecto y que, de momento, cuenta con el total acuerdo de discográficas como Warner, EMI, Sony y Universal.

Enlaces relacionados:

20Minutos
El Pais
El Mundo
El Confidencial
Europa Press
Cadena SER
Diario Negocio



miércoles, 30 de noviembre de 2011

Kate Bush - 50 Words For Snow (2011)


Tracklist:

1. "Snowflake" - 9:48
2. "Lake Tahoe" - 11:08
3. "Misty" - 13:32
4. "Wild Man" - 7:17
5. "Snowed in at Wheeler Street" - 8:05
6. "50 Words for Snow" - 8:31
7. "Among Angels" - 6:49

Wikipedia
Web oficial de Kate Bush



Cómpralo en Amazon.com, Amazon.es, Amazon.co.uk, iTunes, 7Digital España, 7Digital UK, HMV.com, Play.com (CD) y Play.com (MP3).

martes, 8 de noviembre de 2011

Un sampler sobre los primeros años de Virgin Records

El tracklist de esta colección de canciones no coincide por supuesto con el del recopilatorio original de Virgin (1975, VD 2502), un doble álbum con un muestrario del talento de los artistas que se unieron a la aventura musical de un nuevo sello creado por el empresario Richard Branson, y en el que confluyeron buena parte de la música de vanguardia que despuntaba por aquél entonces.

Faltan títulos grandiosos, por así decirlo, como la versión extendida de "Don Alfonso" a cargo de Mike Oldfield, canciones de Tom Newman de su álbum "Fine Old Tom", Chili Charles y el grupo de percusión africana Jabula, quienes colaboraron con Mike Oldfield en su "Ommadawan". En su lugar, decidí incluir otros temas más acordes al espíritu de ese recopilatorio.

"So What?"

Éste es su contenido:


Spotify

domingo, 4 de septiembre de 2011

Vangelis - Mask (1985, Polydor)

Mask (sometimes The Mask) is a 1985 album by the Greek artist Vangelis. It was the last album he produced while living in London, and also the last he produced for the Polydor label. It is in a somewhat dark mood and classical in style, although it branches into ethnic styles. It reached #69 in the UK album charts.

Vangelis plays all instruments, mainly synthesizers, himself. There is choral input on all tracks, and a solo male vocal on the fourth track, but all are uncredited. The choir, as in Vangelis' other choral work, sings seemingly random syllables chosen for their timbre. Similarly, the male tenor vocal of track 4 sings lyrics in a made-up language that resembles Latin. In later interviews it was revealed that the choir is probably the English Chamber Choir and that the male vocalist is Guy Protheroe; the choir also featured on Heaven and Hell (1975).

Specific synthesizer patches are Vangelis' strings and brass, a piano (track 3), a marimba-like sequence (track 4), sharp arpeggio sequences (tracks 1 and 5) and a deep mallet percussion (track 5). Timpani and snare drums are the main percussion instruments; both appear to be samples (Emulator I/Emulator II).

The album, together with Heaven and Hell and Soil Festivities, forms Vangelis' main classical work. He would return to classical style in the late 1990s, but more in New Age format. Mask is definitely quite experimental (such as the large quart underlying track 3).

(C) Wikipedia

Tracklist:

1. "Movement 1" – 10:18
2. "Movement 2" – 3:26
3. "Movement 3" – 6:38
4. "Movement 4" – 8:41
5. "Movement 5" – 10:00
6. "Movement 6" – 4:22

viernes, 12 de noviembre de 2010

Fallece el compositor Henryk Górecki a los 76 años

Nacido en la ciudad polaca de Czernica el 6 de diciembre de 1933, Henryk Mikołaj Górecki fue uno de los pocos compositores contemporáneos activos del pasado siglo XX. Su trayectoria musical abarcó numerosos campos de la música clásica, pasando por la música minimalista de la que fue uno de sus pioneros.

Su muerte en el dia de hoy después de una larga enfermedad a los 76 años, en un hospital de Katowice, hace que su carrera musical recobre de nuevo un cierto nivel de protagonismo, a pesar de lo luctuoso del caso. Sin embargo, no hace algún tiempo atrás os di la oportunidad de conocer una de sus muchas obras, la Sinfonia nº 3 "Sinfonía dolorosa" (Sorrowful Songs), siendo ésta una de las más conocidas de su repertorio, junto con su segunda sinfonía "Copérnico".

De todas sus obras, la más popular ha sido precisamente su Tercera Sinfonía (Opus 36), también conocida como "Sinfonía de las lamentaciones" o "Sinfonía de las canciones de lamento" (Sorrowful Songs, en inglés), de la que existen varias grabaciones sonoras publicadas por los sellos Nonesuch, Naxos y Philips. Esta partitura para orquesta y soprano solo, escrita en 1976, se divide en tres movimientos. Las coloraciones del primer movimiento - lento, sostenuto tranquillo ma cantabile - hacen alusión a un lamento que data del siglo XV; el segundo movimiento, lento e largo, tranquillissimo, contiene frases escritas sobre el muro de una prisión de la Gestapo en Zakopane. En ellas, su autora, la niña Helena Błażusiak, pide la intercesión de la Virgen María ante el devenir de los tiempos y la tragedia del holocausto nazi. El tercer movimiento, lento, cantabile-semplice, reproduce una canción folclórica escrita en un dialecto del polaco. La música es lenta y contemplativa. El primer movimiento - un canon lento y prolongado para cuerdas - dura la mitad del total de la obra. Una interpretación regular dura alrededor de cincuenta minutos.

La versión fonográfica más conocida de esta pieza es, probablemente, la que en 1992 grabó la London Sinfonietta dirigida por David Zinman para el sello Nonesuch, teniendo como solista a la soprano estadounidense Dawn Upshaw, vendiendo más de dos millones de copias en todo el mundo. Hay otras versiones en el mercado, pero no alcanzan el nivel de popularidad de esta grabación.

Estos trabajos situaron al polaco en la vanguardia de la música clásica, donde se le ha considerado como un minimalista por su tendencia a la simplicidad de armonías. El repentino éxito de estas obras hicieron de Górecki un auténtico éxito de ventas, con su tercera sinfonía convertida en la grabación más popular de un compositor contemporáneo durante la década de los 90, y le abrieron las puertas a prestigiosas colaboraciones con la Sinfónica de Londres o el Kronos Quartet.

Virtuoso de varios instrumentos desde su juventud, Górecki se graduó en la Academia de Música de Katowice con honores en 1960, donde más tarde sería profesor hasta su renuncia por su desacuerdo con la política de las autoridades comunistas polacas. Su abandono de la vida académica dio paso a un periodo de composición que culminaría con sus obras más importantes e influyentes y la fundación de la Nueva Escuela Polaca de composición. Su estilo fue evolucionando desde su vanguardismo inicial hasta enfoques más tradicionales a partir de los años 80, en una carrera que nunca olvidó los valores católicos, reflejados en trabajos como el himno 'Totus Tuus' (1987), una composición dedicada al entonces Papa Juan Pablo II y a la Virgen María.


(C) Wikipedia / EFE.

Escucha: H. M. Górecky - Symphony No. 3 / Three Olden Style Pieces

jueves, 15 de abril de 2010

Mi álbum "Brain Damage", actualizado

Nuevamente, vuelvo a disponer una de mis maquetas con la añadidura de una licencia Creative Commons, después de seis años sin hacer nada al respecto sobre su cuestión legal y tan solo se han añadido en las hojas del cuadernillo todo lo relativo a esta licencia. No se han hecho mejoras sustanciales sobre el contenido de la maqueta, tan solo se ha creado un nuevo archivo digital a 256 Kbps desde la fuente original en audio, con lo que, aun habiendo compresión en la conversión al formato MP3, no por ello va a perder calidad.

Recuerdo, para los que no han oido con anterioridad este trabajo, es un doble álbum conceptual que trata sobre el equilibrio de las emociones y lo fácilmente maleable que puede ser nuestro subconsciente a los diferentes estados anárquicos de la naturaleza del hombre y su mundo. Puede parecer un álbum caótico, pero es así como lo he concebido en alusión a este argumento. Es la lucha interna de nuestro subconsciente frente al caos impuesto por las diferentes emociones que recibe nuestro cerebro, un órgano vital al que últimamente no le hacemos demasiado caso, ni tan siquiera sabemos usarlo razonablemente.

Encontraréis en él referencias o influencias de músicos como Klaus Schulze, Tangerine Dream, Cluster, Jean Michel Jarre y en cierta manera hasta de Peter Gabriel (notorio en la primera parte del tema "Cortex Echoes"). En suma, es un disco totalmente "ambient" (sin llegar a serlo en lo que se entiende por tal, salvo por pasajes sonoros muy en esa línea), super vanguardista y puramente electrónico pero con diversidad de matices y sonidos. Un collage que describe generosamente todos los aspectos de la vida y sus conjuntos, analizados minuciosamente por cada neurona de mi cerebro.

Por supuesto, a pesar de ser un disco bastante trabajado y lo considero de lo mejor de mi cosecha, es un disco que necesita de mejoras y pulirlo en condiciones, pero me hace falta disponer de tiempo para volver a aprender a usar los sintes por software con los que creé esta obra y rehacer o restaurar aquellos temas que aun hoy se me antojan que no están muy a la altura de lo que esperaba conseguir. Es, como ya he dicho antes, tan solo una maqueta.

Tracklist:

CD 1;

1. Sorrow by the River of Relief (9:02)
2. Brain Damage, part 1: Strong Till the End (17:42)
3. Cortex Echoes (11:02)
4. Brain Damage, part 2:
- a) Cut the Pieces (16:36)
- b) Nerve Breakdown (21:25)



CD 2;

1. Hemispheres (12:17)
2. Happiness? (26:47)
3. Brain Damage, part 3: Back to Life (12:47)
4. Current Events on Daytime Running-Out (19:48)
5. Imaginary Voyage Through Innerspace (7:00)



Instrumentación:

- Sintes por software: Arturia Moog Modular V, Native Instruments Ab-Synth v2.0, Native Instruments FM-7 y N.I. Pro-53.
- VSTi plug-ins: Mysteron VSTi, Akai VST DC Vocoder Standalone, Oddity VST2.
- Roland E-66 synthesizer.
- Casio MA-101 tone bank organ.
- Assorted percussion.
- Vocals.

Todos los instrumentos y voces por NeilParsons (tal como quiero llamarme artísticamente en la actualidad).

2004, Sound Concepts Productions. (P) 2010. Esta obra ha sido creada enteramente por Nacho Prini, es decir yo mismo y dispongo dar mi total permiso para su libre circulación por internet, pero siempre bajo las siguientes condiciones:

Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.


Creative Commons License
Brain Damage by Nacho Prini is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.

jueves, 4 de febrero de 2010

JT Bruce - Anomalous Material (2006)



Estupendo álbum de JT Bruce con una mezcla de sonidos rock bastante atrayente y una calidad tímbrica poderosa, con una altísima calidad en lo compositivo, y que no tiene nada que envidiar a los maestros y veteranos grupos y artistas sembrados en el campo del rock metal-progresivo. Combina tanto el heavy-rock como el rock progresivo en esta lista de temas, añadiendo incluso algún toque de vanguardia local, todos ellos instrumentales.

Esta clara diversidad es la que define a un artista frente a otros que no son capaces de experimentar con nuevos sonidos quedándose encasillados, sin capacidad para arriesgarse en nuevos terrenos musicales, al margen de cualquier moda o tendencia comercial.

1. Admiralty - 3:17
2. Drempt - 3:43
3. Estranged Panic - 3:22
4. Existential Delirium - 3:29
5. Exordium - 2:30
6. Exotic Matter - 3:00
7. Instrumental Section - 1:53
8. Lucid - 2:27
9. Midnight Quandary - 3:25
10. Prolix - 2:11
11. Shoulder of Orion - 3:16
12. Temporal Distortion - 3:25
13. The Artist, The Sage, and The Jester - 15:00
14. The Pioneer Anomaly - 3:30
15. The Towers of Mirria - 2:30
16. Viridian - 2:45

Total running time: 59:43

Escúchalo y bájatelo si quieres en Jamendo, pudiendo incluso, si así lo deseas, hacer una donación directamente al artista.

Esta obra tiene atribuida una licencia Creative Commons 2.5 BY-NC-ND.

Enya - Music Video Collection (DVD, 2022)

Ha llegado a mis manos en días recientes este set en DVD con prácticamente todos los vídeos oficiales de Enya. Habiendo sido publicado en 20...