Mostrando entradas con la etiqueta soundtrack. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soundtrack. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de septiembre de 2013

Música "ambient" en Bandcamp

La verdad es que, explorando en Bandcamp, uno encuentra cosas realmente sorprendentes y muy buenas de todos los géneros, pero buscando el tipo de música que más me gusta o me conviene según qué situaciones, pues también te tropiezas con música algo distinta, aunque te suene lo más parecida a lo de siempre. Ya me entendéis.

Se puede buscar por géneros, pero también hay algunos subgéneros que, dependiendo de los gustos de cada uno, es posible encontrar dentro de la amalgama de producciones y grabaciones realizadas, con una calidad similar a la de la industria musical convencional, que los numerosos artistas y grupos han suministrado a la red usando el servicio de Bandcamp. Por ejemplo, mis gustos son muy variados y si se trata de buscar algo relajante, por ejemplo y que tenga que ver con el título dedicado hoy en el blog, nada mejor como el "ambient" o la música "soundscape" con influencias en Brian Eno, Klaus Schulze o Tangerine Dream, referencias éstas que incluso se pueden usar tratando de ser algo más específicos con la clase de música que nos apetece oir. De este tipo de músicas, pues hay bastante donde escoger. De entrada, veréis que en la columna derecha del blog tenéis acceso a uno de estos discos que podéis oir en cualquier momento, mientras lo tenga activo durante un par de semanas, ya que cada cierto periodo de tiempo voy cambiando álbumes del catálogo de Bandcamp para vuestro disfrute.

Además del álbum "Yasumu" de Alpha Wave Movement, y en la misma página de la productora Harmonic Resonance Recordings, tenéis otros discos de este género de paisajes sonoros. A mí me atraen sobre todo esos discos en que los temas son de largo desarrollo, de más de 10 minutos de duración cada uno, mucho más sugestivos y potencian el ánimo. Y por poner otro caso de disco "ambient" es este "Architecture Of Silence" publicado por los mismos autores de "Yasumu". Más abajo, pongo los widgets de otros dos discos de música "ambient". Hasta lo desconocido es mucho mejor que lo bueno conocido.

http://hrresonance.bandcamp.com/album/architexture-of-silence

Podemos oir estos discos sin problemas y disfrutarlos cuantas veces queramos, aunque sea con calidad 128 kbps de bitrate, desde la misma página o desde los widgets que cualquiera puede insertar en blogs (blogger, wordpress, etc...) o en otro tipo de páginas. Y si uno le apetece tenerlo en un formato de mayor calidad (como FLAC), necesariamente debe de comprarlo a sus autores a través de la opción "Buy now".

Tags que se pueden usar para buscar música de este tipo en Bandcamp: ambient, cinematic soundscape, analog synthesizer, soundscape, berlin school, meditation, space music, new age.



miércoles, 19 de septiembre de 2012

Reserva tu copia de "Jeff Wayne's Musical Version of The War Of The Worlds: The New Generation"


Ya es oficial. Para el dia 12 de Noviembre de este año se pondrá a la venta la nueva versión del clásico disco de rock sinfónico en clave de ópera rock de Jeff Wayne, basado en la famosa novela del escritor inglés H. G. Wells: "La Guerra De Los Mundos". La nueva edición, como se puede observar, viene con nuevo artwork, arreglos actualizados y la inclusión de nuevos actores en el plantel de la obra musical, entre los que figura como principal atractivo al actor irlandés Liam Neeson como el periodista y narrador de la historia. Liam Neeson viene a ocupar el mismo papel que realizara con creces el desaparecido actor Richard Burton, quien supo imprimir dramatismo e intriga a esta gran obra musical de finales de la década de los 70, en su obra original. Tras algo más de 30 años, es de esperar que la acogida de esta nueva versión que viene con la coletilla "The New Generation" sea entusiasta, aunque eso no signifique ventas millonarias, tal como están las cosas en el difícil panorama de la industria musical.

Otros actores y cantantes que vienen a sustituir a los originales de la edición de 1978 son: Gary Barlow, Maverick Sabre, Joss Stone, Alex Clare y Ricky Wilson.

Las reservas se pueden hacer en Play.COM por valor de 15,99 Euros, siendo los gastos de entrega gratuitos. También puede ordenarse a través de Amazon. De aquí hasta la fecha de salida del disco se comercializará también en otros puntos online, como iTunes y otras webs similares.

Más detalles en la web oficial del álbum.

miércoles, 25 de julio de 2012

Vangelis - Chariots of Fire (The Play) (2012)

Aun cuando no pueda asegurar realmente cuál es el cometido de este nuevo disco aparecido en el mercado, todo parece indicar que se trata de una versión para una "performance" en directo en plan "broadcasting show" de la banda sonora original del filme Carros de Fuego, publicada entonces en 1981. Parte de aquel disco aparece contenido en este álbum regrabado y remezclado, junto con temas nuevos añadidos para la ocasión. Tal vez la coincidencia con los Juegos Olímpicos que se van a celebrar dentro de escasos dias tenga algo que ver.

Hasta ahora no he encontrado referencia alguna que me facilite la labor informativa de esta publicación, salvo la web Elsewhere (página de fans dedicada al compositor de origen griego) donde la reseñan y hablan de ella, si bien no profundizan en lo que trata, aunque pueda tener algo que ver precisamente con los JJ.OO. de Londres, y la página de iTunes donde este álbum se halla a la venta. Perdonadme que sea algo parco o lacónico esta vez, pero no me quiero mojar ni tampoco meter la pata en aquello que, por ahora, desconozco.

De paso, aprovecho para anunciar que el mismo álbum también está disponible en Spotify para quien quiera escucharlo y tal vez comprarlo si lo desea.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Tom Newman - Bayou Moon (1985, Coda Records)

Es el segundo y último álbum grabado por el productor y compositor Tom Newman para el sello Coda Records, tras "Aspects". Este "Bayou Moon" podría definirse como un trabajo totalmente instrumental, al igual que en el disco anterior, donde se mezclan diferentes corrientes artísticas y su clasificación es harto complicada, pudiendo estar perfectamente dentro de la corriente de la "World Music" por sus raices; se pueden apreciar sonoridades bien particulares del propio Tom Newman, con más componentes acústicos y con una clara influencia en la música folk americana, entremezclándose el bluegrass y el 'country' más melancólico, todo en una vena medio experimental, medio convencional. Por momentos, parece evocar a Ry Cooder en varios de los temas con la forma de tocar las guitarras acústicas, recordándonos incluso temas de la banda sonora "Paris, Texas" compuesta por el músico americano antes referido. La nota discordante está en "Gumbo Fling", un corte del que Tom Newman llega a incluir tres variaciones más, a modo de interludios y colocados intencionadamente entre los temas más reposados, de forma que rompa ligeramente la monotonía del ambiente.

Editado tanto en LP, casete y CD, en la actualidad solo es posible encontrarlo en páginas de compras online como Amazon, eBay, MusicStack y otros más.

Artista: Tom Newman
Título: Bayou Moon
Fecha publicación: 1985
Sello: Coda Records (Serie Landscape)
Nº catálogo: NAGE-2 (LP), 830502-2 (CD)
Género: World Music, instrumental, soundtrack, vanguard.

Tracklist del LP:

Cara A:
1. Concerto De Mango In E Major
2. Straw Dogs
3. Gumbo Fling I
4. Fur Traders Descending The Missouri
5. Gumbo Fling II

Cara B:
1. Moonrise
2. Voodoo de Bayou
3. Gumbo Fling III
4. Alligator Walk
5. Gumbo Fling IV

Tracklist del CD:

1. Concierto de Mango in E major (7.53)
2. Straw Dogs (1.40)
3. Gumbo Fling I (2.11)
4. Fur Traders descending the Missouri (5.15)
5. Gumbo Fling II (1.11)
6. Moonrise (7.09)
7. Voodoo de Bayou (5.59)
8. Gumbo Fling III (1.23)
9. Alligator Walk (5.28)
10. Gumbo Fling IV (0.26)

Tom Newman - Aspects (1985, Coda Records)

Tras un largo periodo de silencio, varios años después de la publicación de su anterior disco "Faerie Symphony" de 1977 (Decca, TXS 123), el productor musical y a veces músico ocasional Tom Newman, publica un primer disco para el sello Coda Records creado por Nick Austin en los Estados Unidos con el que firma un contrato bajo el cual publicaría un par de discos para la línea Landscape de su serie de álbumes New Age. Este "Aspects" es el primero de esos álbumes, al que luego le seguiría un irregular "Bayou Moon" al año siguiente.

Cito textualmente las breves líneas escritas por el propio autor en la contraportada de este disco, en el idioma original:

These pieces are actually kind of 'tone poems' to go with the video series of the same name. The idea is just to retain and continue the mood of the painting whilst scanning in detail the subtle, and sometimes apparently 'throw away' features that surround the central subject matter. The music therefore is specially designed to evoke and hold the 'spirit' of the picture, while the camera is 'showing us around'!

Si tenéis un nivel de inglés lo bastante amplio, seguro que lo habréis entendido a la primera... yo tengo que leerlo hasta tres veces para llegar a comprenderlo del todo, con diccionario en mano.

Como es habitual en esta serie, las fotos de Charlie Waite ilustrativas de cada álbum también tiene su importancia, pese a la parquedad de la presentación de esta serie de discos: pero esa es la idea, la música "new age" no tiene por qué tener una representación del ruido en sus portadas, sino algo que motive al espectador a la contemplación y la relajación. Y la pretensión de Newman con su música es, precisamente, alejarnos del mundanal ruido y sumergirnos en sus extrañas pero verosímiles composiciones, no exentas sin embargo de algún reproche en cuanto a algunas líneas armónicas de las mismas y la utilización contraproducente de algunos instrumentos, sobre todo algunos teclados cuyos registros no parecen casar con el argumento sonoro de la pieza.

Datos discográficos:

Artista: Tom Newman
Título: Aspects
Fecha publicación: 1985.
Sello: Coda Records (Serie Landscape)
Nº catálogo: NAGE-7
Género: World Music, instrumental, soundtrack, vanguard.

Tracklist:

Side A:
1. Beach Scene - 6:08
2. The Tower of Babel - 6:31
3. The Stonemason's Yard - 6:15
4. The Fighting Temeraire - 8:38

Side B:
1. The Rokeby Venus - 6:36
2. Stonehenge - 5:19
3. The Dream - 6:11
4. Samson and Delilah - 5:59

miércoles, 12 de enero de 2011

V. A. - Hello Dolly (BSO) (1969)

Publicado originalmente por el sello 20th Century Records en vinilo y reeditado en CD por Philips en 1994, es la banda sonora original del film del mismo nombre, el musical protagonizado por Barbra Streisand, Walter Matthau, Michael Crawford y Louis Armstrong y dirigido por Gene Kelly, polifacético actor consagrado en este género cinematográfico por sus papeles como bailarín y cantante. De esta misma banda sonora, el mismo tema que da título a la obra se convirtió en todo un estándar en su época, siendo interpretada por decenas de artistas y muy popular fue la versión interpretada por Louis Armstrong y su orquesta. La película en sí es una adaptación del musical escrito por Michael Stewart, con letras y música de Jerry Herman y estrenada en 1964 por el productor David Merrick en uno de los teatros de Broadway, la popular manzana de las candilejas y bambalinas sita en Nueva York.

Asimismo, varias secciones de la película junto con fragmentos de dicha banda sonora fueron empleadas en la exitosa película animada de Disney / Pixar "Wall-E". Al comienzo de esta película suena durante apenas un minuto de duración los primeros extractos de la canción "Put On Your Sunday Clothes" que en "Hello Dolly" es interpretada por Michael Crawford.

Muchos años después, "Hello Dolly" solo puede ser atractiva para los amantes a ultranza de los musicales americanos, da igual si son ñoñas o no y os podéis imaginar por qué digo esto último. De todas formas, yo personalmente me quedo con la música de Thomas Newman para el film de Pixar, mientras que la sola escucha de las canciones de este álbum solo me puede producir cierta urticaria. Y lo siento por la nariz de Barbra.


sábado, 16 de octubre de 2010

Wendy Carlos - Tron Original Soundtrack (2010)

A poco más de un mes de diferencia con respecto a la publicación en el mes de noviembre de la banda sonora de "Tron Legacy", la secuela de la película a la que me voy a referir en este post, a cargo de los franceses Daft Punk, es en fechas muy recientes cuando me he encontrado en Spotify con que se ha añadido, bastante oportunamente, el soundtrack creado en su gran mayoría por la compositora y sintesista Wendy Carlos, famosa por sus grabaciones para la Columbia americana "Switched-On Bach", "The Well-Tempered Synthesizer" y no menos por su incursión en la banda sonora del polémico film de Stanley Kubrick "A Clockwork Orange (La Naranja Mecánica)".

"Wendy Carlos (anteriormente conocida como "Walter" Carlos, previo a su largo proceso de cambio de sexo) fue la encargada de ambientar esta interesante visión del interior de nuestras computadoras. Echando mano de sintetizadores (un tópico muy típico cuando la historia va de ordenadores), compuso una obra muy notable pero difícil de encontrar para el gran público. En su día se editó en vinilo, edición que casi podría asegurar que resulta imposible de hallar hoy día. Aunque para la mente de algunos aficionados "juguetones" (que siguen la estela del protagonista de la película, cambiando programas informáticos por música de cine), la palabra "imposible" carece de importancia.

En el score se distinguen claramente dos partes, la concerniente al mundo virtual y la relativa al mundo real, dentro de la que nos encontramos dos canciones del grupo de power-rock Journey. El resto del score pertenece a Wendy Carlos. La música para el mundo real, poco tiene que destacar. Corresponde al estilo imperante de la época, dominado indiscutiblemente por los casi imprescindibles Williams (John) y Goldsmith (Jerry).

Es en el mundo virtual donde la compositora se atreve a experimentar con la música electrónica, obsequiándonos con unas inolvidables melodías, de ésas que nunca se olvidan y calan hondo en el aficionado, junto con las escenas de la película a las que acompañan. ¿Quién de nosotros podría olvidar aquellas luchas con los discos, o, por encima de todo, esas espectaculares pero peligrosas persecuciones de motos, un par de años antes de "El Retorno del Jedi"? ¿O qué decir de la persecución a través del "Mar de la Simulación", con el velero virtual de nuestros héroes perseguido por ese imponente Destructor Imperial... esto... Enorme Nave de los Malos? Escenas impactantes, tanto en imagen como en sonido, que perdurarán en mi memoria para siempre. ¿A quién no le gustaría estar en el papel de Tron, el heroico "programa" que salva el día y se lleva a la "chica" (porque después de todo es otro programa informático, ni más ni menos), o seguir los pasos de Flynn, el usuario programador introducido a la fuerza en el increible mundo virtual tiranizado por el MCP (Master Control Program)?

Wendy Carlos nos demuestra con "Tron" que no es necesaria una gran orquesta para transmitir fuertes emociones en una banda sonora. Bueno, no es necesario, pero siempre ayuda. Aunque éste no sea el caso que nos ocupa. Quizá sea ése el único inconveniente que pueda presentar para algunos aficionados, el uso o abuso de la música electrónica, para conseguir ese aire de videojuego que destila la historia. Ya digo que no es mi caso, pero también habrá a quien no le guste. Por lo que a mí respecta, la recomiendo fervientemente."

(C) BSOSpirit

Tracklist:

1. Creation of TRON
2. "Only Solutions" - Journey
3. We've Got Company
4. Wormhole
5. Ring Game and Escape
6. Water, Music and TRONAction
7. TRON Scherzo
8. Miracle and Magician
9. Magic Landings
10. Theme from TRON
11. "1990's Theme" - Journey
12. Love Theme
13. Tower Music - Let Us Pray
14. The Light Sailer
15. Sea of Simulation
16. A New TRON and the MCP
17. Anthem
18. Ending Titles
19. TRONAction (Original Version)
20. Break In (For Strings, Flutes and Celesta)
21. Anthem for Keyboard Solo

jueves, 9 de septiembre de 2010

El cambio físico de Walter a Wendy Carlos

Todo se resume en una serie de fotografías. Voy a intentar mantener un orden cronológico en la publicación de las varias fotos encontradas a través de Internet y debidamente escogidas para esta ocasión:


Diferentes tomas sacadas en los años de su famoso álbum "Switched-On Bach"



Fotos sacadas del reportaje de la BBC 4 "Synth Britannia", en unas tomas realizadas en el tiempo de la creación de la música para la controvertida película de Stanley Kubrick "A Clockwork Orange" (La Naranja Mecánica), hacia 1972.


En 1975 se publica este álbum con la imagen de Walter Carlos (caricaturizado) en su portada y con su nombre original. Pese a ello, las futuras ediciones de este disco llevarán el nuevo nombre del músico y sintetista, tal como figura en la portada de la derecha. Es desde el año 1972 cuando Walter inicia su proceso de cambio de sexo que culminaría definitivamente en 1979 y es a partir de entonces cuando todos sus nuevos proyectos y su anterior discografía llevarían su nuevo nombre.


Fotografía tomada durante aquel periodo de transición.



Las siguiente fotos fueron realizadas durante estos últimos veinticinco años, siendo la última de ellas la que ofrece la imagen más reciente de una gran intérprete y sintesista como es Wendy Carlos en una faceta totalmente didáctica, según se desprende de su pose ante la cámara.





lunes, 18 de enero de 2010

Michael Nyman - The Piano Concerto / Where The Bee Dances (1998)

Celebrated for his modular, repetitive style, minimalist composer Michael Nyman was among experimental music's most high-profile proponents, best known in connection with his film scores for director Peter Greenaway. Born in London on March 23, 1944, he studied at the Royal Academy of Music and King's College, London, under communist composer Alan Bush and Thurston Dart, a musicologist specializing in the English Baroque. Under Dart's tutelage, Nyman was introduced to 16th- and 17th-century English rounds and canons, their repetitive, contrapuntal lines highly influencing his own later work; Dart also encouraged him to travel to Romania in the interest of seeking out the country's native folk music traditions. Upon graduating during the mid-'60s, Nyman found himself disconnected from both the pop music of the times and the school of modern composition heralded by Stockhausen; as a result, from 1964 to 1976, he worked not as a composer but as a music critic, writing for publications including The Listener, New Statesman, and The Spectator. In a review of British composer Cornelius Cardew, he first introduced the word "minimalism" as a means of musical description.

During this same period, Nyman did continue performing, appearing with artists ranging from the Scratch Orchestra and Portsmouth Sinfonia to Steve Reich and the Flying Lizards. In 1974, he wrote the influential book Experimental Music -- Cage and Beyond, an exploration of the influence of John Cage on a generation of composers and performers. Perhaps its most profound impact was on Nyman himself, who through writing the book seemed to discover his own muse; in 1976 he accepted an invitation from Harrison Birtwistle, Director of Music at the National Theatre, to arrange a number of 18th-century Venetian popular songs for a production of Goldoni's Il Campiello. Nyman's arrangements consisted of medieval instruments -- rebecs, sackbuts and shawms, bass drums, soprano saxophones, and the like -- designed for maximum loudness to produce a distinctive instrumental color; when the production ended, he began composing original music merely to keep the same group of musicians together. Originally an acoustic unit, when rechristened the Michael Nyman Band in the early '80s, amplification became essential to their aesthetic.

Nyman's first major success came in 1982 with the score to the Greenaway film The Draughtsman's Contract; his subsequent collaborations with Greenaway on pictures including 1988's Drowning By Numbers, 1989's The Cook, the Thief, His Wife and Her Lover, and 1991's Prospero's Books remain among his most high-profile works, their notoriety coming at the risk of overshadowing his forays into opera, chamber music, vocal music, and dance scores. The signatures of Nyman's work include not only his use of propulsive repetition, but also a palette of idiosyncratic instrumental touches -- thumping keyboards, "rude" bass clarinets, and baritone saxophones, and extreme high and low octave doublings. Mozart was a central influence in much of his work, including 1976's In Re Don Giovanni and 1983's I'll Stake My Cremona to a Jew's Trump; Schumann, meanwhile, was the major inspiration behind the acclaimed 1986 chamber opera The Man Who Mistook His Wife for a Hat, while Bartok shades 1988's String Quartet No. 2, commissioned for the Indian dancer and choreographer Shobana Jeyasingh.

In 1990, Nyman composed Six Celan Songs, a work based on the poems of Paul Celan, for the German cabaret singer Ute Lemper, with whom he first worked on the score for Prospero's Books. His most emotional compositions to date, they served as the clear impetus for his score to Jane Campion's 1992 film The Piano, easily Nyman's best-known work; like so many of his compositions, he obsessively reworked the music to The Piano time and time again, the haunting melodies reappearing arranged for standard piano concerto, for two pianos, for chamber ensemble, for soprano saxophone and strings (Lost and Found), and for soprano and string quartet (The Piano Sings). While 1992's The Upside-Down Violin reflected Nyman's continuing fascination with traditional ethnic musics, 1993's MGV, or Musique a Grande Vitesse, returned to the propulsive sounds of the Michael Nyman Band. Other major works include 1992's Time Will Pronounce, 1993's Yamamoto Perpetuo (a composition for unaccompanied violin written for Alexander Balanescu), 1994's solo harpsichord work Tango for Tim, and 1995's String Quartet No. 4. Among Nyman's film scores: 1995's Carrington and 1997's Gattaca. ~ Jason Ankeny, All Music Guide

Content provided by All Music Guide Copyright © 2008 All Media Guide, LLC

The Piano Concerto / Where The Bee Dances

Credits:

Performers: John Lenehan, Simon Haram
Orchestra: Ulster Orchestra
Conductor: Takuo Yuasa
Composer: Michael Nyman

Release information:

Label: Naxos
Format: CD
Release: 8/25/1998
Cat. nº: 8.554168
Genre: Orchestral, Contemporary, Classic, Soundtrack.

Tracklist:

1. Where the Bee Dances (16:45)
2. The Piano Concerto: I. The Beach (11:24)
3. The Piano Concerto: II. The Woods (6:20)
4. The Piano Concerto: III. The Hut (8:00)
5. The Piano Concerto: IV. The Release (4:36)



Purchase links:

- Michael Nyman website
- Naxos Direct
- Naxos Records
- Amazon
- iTunes España
- Last FM
- eMusic Downloads
- Yahoo! Music

domingo, 10 de enero de 2010

The Beatles - Yellow Submarine, la película (1968)

Me sorprende Internet cada vez más. No creo que esto que he acabado de encontrar vaya a durar mucho tiempo, pero quién sabe. Si no les importa a lo que queda de los Beatles (Paul y Ringo), pues puede permanecer en la red por tiempo indefinido.

Todos sabemos que "Yellow Submarine", o al menos los que somos fans de los Beatles (que seremos muchísimos), es una gran película de animación de 1968 basada en la homónima canción del cuarteto de Liverpool, incluida en el álbum "Revolver" de 1966. Fue dirigida por el animador canadiense George Dunning, y producida por United Artists y King Features Syndicate. Los mismos Beatles aparecen sólo casi al final de la película, mientras que los Beatles animados fueron doblados por los siguientes actores:

- John Clive - John
- Geoffrey Hughes - Paul
- Peter Batten - George
- Paul Angelis - Ringo (y también prestó la voz de George, tras el arresto policial de Batten por su deserción de la Armada Británica durante el periodo de la grabación)

La historia nos lleva a un mundo imaginario llamado Pepperland.

Pepperland es un alegre paraíso musical bajo el mar, protegida por la Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, el cual cae bajo un ataque sorpresivo por los Blue Meanies (Malines Azules), quienes odian la música. Su ataque consiste en encerrar a la banda en una burbuja, paralizar a los ciudadanos y convertirlo todo en un color azul grisáceo.

El anciano alcalde de Pepperland, antes de caer paralizado, envía a Joven Fred en un abandonado submarino amarillo para buscar ayuda. Fred llega a Liverpool, donde encuentra y sigue a un deprimido y cabizbajo Ringo y lo persuade para que lo ayude. Ringo procede a reunir a sus "amigos" John, George, y finalmente Paul. Los cinco viajeros parten a Pepperland en el submarino amarillo, pasando a través de varios episodios, tras los cuales habrán de encontrar la manera de vencer a los Meanies y devolver la música, la magia y el esplendor de antaño a los habitantes de Pepperland.



Este film fue vanguardista, excitante, algo realmente nuevo en el mundo de la animación y con un éxito muy grande. El argumento narra las peripecias de unos Beatles dibujados, sobre un universo irreal de fantasías psicodélicas, con seres y espacios evocadores de esta estética. Toda esta mezcla consiguió entusiasmar a los seguidores como nunca otra película lo había hecho.

Se ha sabido recientemente que será reestrenada en el 2012, con ocasión de los Juegos Olímpicos de Londres de ese mismo año. Disney será la encargada de llevarla a las pantallas consiguiendo los derechos y lanzarla en 3D Digital. La película será dirigida por Robert Zemeckis, utilizando la misma técnica que en sus películas "Polar Express", "Beowulf" y "Los Fantasmas de Scrooge". Miedo me da lo que pueda hacer como buen fan que soy... prefiero el original por supuesto, pero habrá que esperar a su estreno...

Una cosa que quizás no sepa la mayoría es que los mismos Beatles no estuvieron muy entusiasmados de participar en la tercera película, tras al fracaso de la producción para televisión del road-movie "Magical Mystery Tour", no así el álbum con las memorables canciones de ese film (I Am The Walrus, Hello Goodbye, Fool On The Hill, entre ellas), pero al oir las voces de ellos imitadas por los actores, aceptaron hacer un cameo en live-action al final y cantando nuevamente la canción "All Together Now" que se oiría durante la escena del primer viaje de los Fab Four animados en el submarino amarillo.

Ver el film: Yellow Submarine (Google Videos)

Enlaces relacionados:

- RTVE.es: Disney y Zemekis harán una versión de la película Yellow Submarine
- El Pais: Disney prepara un remake de la película
- Rolling Stone: Disney, Zemeckis Plot Remake of the Beatles’ “Yellow Submarine”

jueves, 7 de enero de 2010

Jerry Goldsmith - Planet Of The Apes (Original Soundtrack from the Film) (1968)



Releases information:

LP:
- 1968, Project 3 Records (PR 5023 SD, USA)
- 1999, Culture Publishers Inc. (CPJ8 1006, Japan)

CD:
- 1997, Varèse Sarabande (VSD 5848, Germany)
- 2001, The Masters Record Label Masters (1249, US) (as Original 1968 Movie Soundtrack)
- ???, Project 3 Records (PRD 5023, USA)

LP original tracklist:

Side A:

1. Main Title 2:09
2. The Revelation 1:33
3. The Clothes Snatchers 2:36
4. New Identity 2:04
5. The Forbidden Zone 2:50

Side B:

1. The Search 4:51
2. The Cave 1:17
3. A Bid For Freedom 1:16
4. A New Mate 1:04
5. No Escape 5:14

CD Tracklist:

1 Twentieth Century Fox Fanfare (1953 Version) 0:15
Written-By - Alfred Newman

- Planet Of The Apes (1968)
2 Main Title 2:13
3 Crash Landing 6:39
4 The Searchers 2:26
5 The Search Continues 4:57
6 The Clothes Snatchers 3:09
7 The Hunt 5:10
8 A New Mate 1:05
9 The Revelation 3:22
10 No Escape 5:40
11 The Trial 1:45
12 New Identity 2:25
13 A Bid For Freedom 2:38
14 The Forbidden Zone 3:23
15 The Intruders 1:10
16 The Cave 1:20
17 The Revelation (Part II) 3:24

- Escape From The Planet Of The Apes (1971)
18 Suite 16:29



PURCHASE LINKS:

Amazon US //// Amazon UK //// 7-Digital UK //// MP3 Bay //// Last FM

Jerry Goldsmith - The Omen (Original Motion Picture Soundtrack) (1976)



Releases information:

LP Tattoo Records (USA), BJL-1-1888 (1976) (also as promo)
LP Tarantula Records (Germany), FIC-SP 8666 (1988)

CD Tarantula Records (Germany), FIC-SP 8666 CD (1988)
CD Varèse Sarabande (Europe), VSD-5281 (1990)
CD Varèse Sarabande (Europe) (2001) (Deluxe Edition, with new tracks)

LP Tracklist:

Side A:

Ave Satani 2:32
The New Ambassador 2:33
Killer's Storm 2:52
A Sad Message 1:42
The Demise Of Mrs. Baylock 2:52
Don't Let Him 2:48

Side B:

The Piper Dreams 2:39
The Fall 3:42
Safari Park 2:04
The Dog's Attack 5:50
The Homecoming 2:43
The Altar 2:00

De-Luxe Edition Tracklist:

1. Ave Satani
2. On This Night
3. New Ambassador
4. Where Is He?
5. I Was There
6. Broken Vows
7. Safari Park
8. Doctor, Please
9. Killer Storm
10. Fall
11. Don't Let Him
12. Day He Died
13. Dog's Attack
14. Sad Message
15. Beheaded
16. Bed
17. 666
18. Demise of Mrs. Baylock
19. Altar
20. Piper Dreams



PURCHASE LINKS:

Amazon Standard Edition //// Amazon Deluxe Edition //// Yes FM //// iTunes Music //// e-Music.com

Ennio Morricone - The Mission (Original soundtrack) (1986)



Releases information:

LP Virgin Records, V 2402 (UK) (1986)
LP Virgin Records America Inc., 7 90567-1 (USA) (1986)
LP Virgin Music Canada, VL 2402 (Canada) (1986)

CD Virgin Records, CDV 2402 / 0777 7 86001 2 (UK & Europe, respectively) (1986)
CD Virgin Records America Inc., 7 90567-2 / V2-86001 (1986) (USA, Diff. cover)

Tracklist:

1. On Earth As It Is In Heaven (3:50)
2. Falls (1:55)
3. Gabriel's Oboe (2:14)
4. Ave Maria Guarani (2:51)
5. Brothers (1:32)
6. Carlotta (1:21)
7. Vita Nostra (1:54)
8. Climb (1:37)
9. Remorse 2:46
10. Penance 4:03
11. The Mission 2:49
12. River 1:59
13. Gabriel's Oboe 2:40
14. Te Deum Guarani 0:48
15. Refusal 3:30
16. Ascunsion 1:27
17. Alone 4:25
18. Guarani 3:56
19. The Sword 2:00
20. Miserere 1:00



PURCHASE THIS ALBUM:

Amazon //// Last FM //// Yes FM //// iTunes Music //// 7-Digital ES //// 7-Digital UK

lunes, 7 de diciembre de 2009

Isao Tomita - Captain Ultra Soundtrack (1967)

Very early work by Isao Tomita, some unusual space-age soundtrack, done in the years before his greater electronic fame!

The music here is everything you'd expect from the cover -- a great retro-future sort of style, and one that uses conventional soundtrack instrumentation, but with lots of odd twists and turns, weird effects, and more... all to create a cool space-driven batch of tracks! At times, the music is almost like that of Peter Thomas in his 60s space age mode but at other points, things are moodier too: quite dark, with electronics bubbling under acoustic instrumentation in a very spooky way. The 2CD set features a whopping 90 tracks in all -- all with Japanese titles -- a heck of a deal at this price! © 1996-2009, Dusty Groove America, Inc.

Isao Tomita was born in Tokyo in 1932. He studied art history at Keio University in Tokyo and pursued his interest in music and electronics with private teachers. While still a student he submitted a composition called "Wind Mills" to the Japan Federation of Choral Organizations to be used by contestants in a choral competition, and it was accepted. This led to requests for other compositions. He wrote the theme music used by the Japanese gymnastics team in the 1956 Olympics and then turned to films and television, particularly the latter.

He has written the background music for such year-long NHK series as "The Life Of The Flower" (1960), "The Heaven And The Earth" (1969), "The New Tale Of Heike" (1972) and "Kaishu Katsu" (1974), and for his contribution to the industry Tomita was awarded the prestigious Television Grand Prix for 1973. He has also composed music for TV cartoon projects, including "The KIng Of The Jungle", which was shown on NBC under the title "White Lion"; this music was later incorporated into a tone poem, which was performed by the Japan Philharmonic. For Expo '70 he provided the music for the Toshiba hall, and he has been commissioned to compose the music for the Japanese government hall at the 1975 Okinawa Marine Expo. In 1973 Tomita established Plasma Music, which is dedicated to the creation of music by electronic means. Other members of the group include Kinji Kitashoji, who specializes in rock music, and Mitsuo Miyamoto, who specializes in mood music. Among the projects being planned are a piano-synthesizer concerto; "The Prince Of Stars", an original piece being composed by Tomita as a fantasy based on a synthesizer, and "Orchestral Prayer", for the Ohara Sanzenin Temple in Kyoto, which would utilize traditional Japaniese instruments coupled with sythesizers.

Release date: 1967
Label: unknown (this issue is actually not stated on webs like DiscoGS or Rate Your Music)
Country: Japan
Format: LP
CD re-issues:
- 1996, SLC 2-CD SLCS-5100/1
- 2007, Solid 2-CD CDSOL 1162/63
- 2009, Phantom 2-CD 858466

Track listing:

01. Captain Ultra Theme (Long version)
02. Captain Ultra Theme (Short version)
03. Episode 1: Banderu-Seijin Appear
04. Uchu Ambience I
05. Uchu Station Theme
06. Battle Theme
07. Uchu Ambience II
08. Uchu Kaiju Theme
09. Banderu-Seijin Theme
10. Uchu Fanfare Medley
11. Haku & Joe
12. Captain Ultra Theme II (long version)
13. Uchu Kaiju Attack
14. Uchu Jazz
15. Uchu Fanfare Medley II
16. Speigel Theme
17. In Space No One Can Hear You
18. Uchu Sad
19. All Robots Go To Uchu Heaven
20. Captain Ultra Theme II (instrumental)

Pretty weird soundtrack, anyway! For Tomita's fans, it's a must or possibly something to avoid if you were so keen with his atmospheric, spatial and classical albums.

Links:

Amazon .:::. CD Universe .:::. Dusty Groove America

lunes, 2 de noviembre de 2009

Louis & Bebe Barron - Forbidden Planet OST (1956)

FPcoverFPcover-2
Estamos ante una resubida de un antiguo post de hace apenas dos años, pero esta vez en lugar de copiar el texto que había en su lugar, me voy a esforzar por relatar yo mismo qué significa para mí esta banda sonora. La película ya es todo un hito de la ciencia ficción en el celuloide y se ha basado en cierta forma en un relato de William Shakespeare titulado "La Tempestad".

Estrenada en 1956 y dirigida por Fred M. Wilcox para la Metro Goldwyn Mayer, la película estaba protagonizada por Walter Pidgeon, Anne Francis y Leslie Nielsen, a quien le conocemos últimamente por muchas películas de comedia.

Tomando como pretexto La Tempestad de Shakespeare, el guión de Cyril Hume le da un vuelco y lo traslada a años luz tanto en el tiempo como en el espacio, de tal forma que al principio nadie se creía que el film fuese una revisión, muy libre, de la obra de Shakespeare.

Robby el Robot ha contribuido en buena medida al éxito del film. Tanto es así, que su presencia se extendió a otras películas, aunque fuera a modo de guiño. Además de protagonizar un año después la producción de ciencia-ficción The Invisible Boy, Robby apareció en las series de Dimensión Desconocida (The Twilight Zone), Perdidos en el Espacio (Lost in Space), Vacaciones en el mar e incluso en la serie protagonizada por Peter Falk Colombo, y posteriormente en filmes como Amazonas en la Luna (Amazon Women in the Moon, 1987, en un fragmento dirigido por Joe Dante) y Las chicas de la Tierra son fáciles (Earth Girls Are Easy, Julien Temple, 1989).

IdMonster-scriptPara la única secuencia con efectos especiales más complejos, en la que se ve al monstruo del Id luchando contra la expedición espacial, se emplearon técnicas de animación creadas por personal de Walt Disney Pictures, tanto en el diseño del monstruo como en los disparos de las pistolas láser de los soldados. Es una de las escenas más conseguidas de todo el film, mientras que el resto de efectos especiales se limitan a una serie de composiciones mediante técnicas fotográficas con montajes pictóricos como decorados y fondos, junto con miniaturas de la astronave moviéndose por el espacio y durante su aterrizaje; sin dejar de mencionar el buen acabado del efecto de las pisadas del Id en su incursión en el campamento base.

En cuanto a la música, Louis y Bebe Barron son los responsables de su creación que no composición, porque no hay apenas notas convencionales tocadas por una orquesta, como era costumbre en toda producción cinematográfica. Al revés, se ha dotado a la banda sonora de una "partitura" totalmente generada electrónicamente, con una ambientación única, sombría, aterradora y muy cautivadora. Algo que nunca antes se había logrado con anterioridad para una producción cinematográfica de gran presupuesto.

Precisamente, durante una de las presentaciones del filme en los Estados Unidos, la audiencia arrancó en una gran ovación cuando el sonido del aterrizaje de la astronave en el planeta Altair IV inundó el teatro.

La creación de esta partitura electrónica fue realmente lenta y laboriosa que ocupó buena parte del tiempo de sus creadores Louis Barron y Bebe Barron, durante los años que siguieron a la planificación y montaje de la película. Siguiendo una serie de ecuaciones presentes en el libro de 1948, "Cybernetics: Or, Control and Communication in the Animal and the Machine", del matemático Norbert Wiener, Louis se encargó de construir un módulo de circuitos electrónicos que fuese capaz de generar sonidos en banda corta y baja frecuencia. Muchas de las tonalidades fueron montadas con un circuito llamado modulador de frecuencia. Después de analizar las muestras y grabarlas laboriosamente, los hermanos manipularon el material producido añadiendo nuevos efectos electrónicos como reverberación, resonancia o eco, y en ocasiones variando la velocidad de determinados sonidos e incluso revertirlos.

A raiz del enorme interés mostrado en los últimos años por este filme de culto, se han creado algunos sitios en Internet que le dedican su nombre, como los que se citan a continuación.

forbidden

El disco puede hallarse en Spotify para su escucha total desde cualquier equipo conectado a Internet.

Links de interés:

- Planeta Prohibido (Wikipedia)
- Planeta Modular
- Forbidden Planet - Your Cult Entertainment Megastore
- Forbidden Planet International
- Forbidden Planet NYC - Comic Editor
- Ficha de la película en IMDb



Cómpralo aquí / Buy it here:

- Amazon.com
- Amazon (MP3)
- CD Universe
- E-Music MP3
- Rhapsody
- Soundtrack Collector

lunes, 26 de octubre de 2009

"Espacio: 1999", la serie

Título original: Space: 1999 (ITC Entertainment, 1975-1977).

Fue una serie de ciencia ficción de televisión realizada en la década de los setenta, que se transformó en serie de culto en su género.

Se trata de una serie británica de ciencia ficción transmitida por televisión y emitida durante dos temporadas, hasta 48 episodios en total, habiéndose iniciado su difusión a partir de 1975. En la serie, los residuos nucleares terrestres se almacenaban en la luna. Los residuos explotan en un accidente catastrófico el 13 de septiembre de 1999, lo que lanza a la luna fuera de su órbita y la envía, junto con los 311 habitantes de la base lunar Alfa, al espacio exterior navegando sin control. El satélite se transforma en una nave espacial sin rumbo a través de la galaxia y a lo largo de la serie se viven diferentes peripecias hasta que debe ser abandonada en pos de perpetuar la raza humana.

Sus efectos especiales recuerdan en gran grado a los realizados en la película de ciencia ficción de culto 2001: Una odisea del espacio de Stanley Kubrick.

La serie fue la última producción del matrimonio de Sylvia y Gerry Anderson, productores de las memorables series "Thunderbirds", "El Capitán Escarlata", "El Capitán Marte y el XL5" y "UFO".

La serie fue transmitida en unos 96 países entre 1975 y 1979.

En Argentina, Chile, Colombia y Uruguay se la llamó "Cosmos 1999"; en México "Odisea 1999"; en Brasil y Portugal, "Espaço: 1999"; España, "Espacio: 1999"; Alemania, "Mondbasis Alpha 1"; Italia, "Spazio: 1999"; Francia, "Cosmos: 1999"; Dinamarca, "Månebase Alpha"; Suecia, "Månbas Alpha 1999"; Polonia, "Kosmos 1999"; Finlandia, "Avaruusasema Alfa"; Sud Africa, "Alpha 1999".

La banda sonora de la serie ha correspondido, en función de las temporadas, a los compositores Barry Gray y Derek Wadsworth.

LP: RCA (US 1976, 33,3 rpm Stereo LP record; ABL1-1422)
CD: 1st Season by Barry Gray (Fanderson, FANSF7 UK December 14th, 1998)
CD: 2nd Season by Derek Wadsworth (Fanderson, FANSF8 UK January 17th, 2000)

"Mucho se ha escrito sobre Espacio 1999 en todo el mundo. Sin embargo, no he visto que en España nadie haya comentado lo que supuso la serie, el orden en el que se emitieron los episodios, ni nada similar. Aunque no sé si existe, ni siquiera he visto algo procedente de Hispanoamérica. Durante años, la ausencia de un medio de comunicación como Internet ha hecho que me sintiese prácticamente solo en mi afición por Espacio, pero Internet me ha descubierto que somos muchos los fans también en España.

Existe información sobre lo que Espacio 1999 supuso en Inglaterra, Francia, Italia e incluso Japón. En muchos de estos países Espacio 1999 tuvo un rótulo perfectamente traducido a cada uno de los idiomas con la misma calidad que el original inglés: Cosmos 1999 para Francia, Spazio 1999 para Italia y otro imposible de transcribir para Japón. El caso de Italia no sorprende por cuanto la RAI co-producía la serie. Pero no he visto a nadie que haya aportado información de cómo fue la serie en España, cómo fue su doblaje, cuándo se emitió, etc.

Han pasado 32 años desde la emisión en España del último episodio, estamos en 2009, así que ya es hora de que alguien comente algo de forma más extensa.

(...)

Recuerdo perfectamente cómo conocí Espacio 1999. La que luego sería mi serie favorita (incluso obsesivamente favorita durante años), sustituyó a “En ruta” una buena serie americana sobre camioneros que me agradaba muchísimo. Recuerdo aquella tarde del Jueves, 30 de Septiembre de 1.976 en la que fui a recoger a un amigo a su casa. Mientras lo esperaba en el salón, vi en el televisor (en blanco y negro por supuesto), a un par de astronautas que se desplazaban en un vehículo lunar. Aquello no me agradó nada porque significaba que habían quitado “En Ruta”. Recuerdo que apenas le presté atención al episodio durante los minutos que estuve esperando a mi amigo y luego le comenté un poco enojado la desaparición de la serie.

Pero una persona como yo, que había sido un fan de todas las anteriores series de Gerry Anderson, no podría ignorar durante mucho tiempo la mejor serie de ciencia ficción de la televisión de los años 70. Tenía todos los ingredientes para “engancharme” más que las anteriores: maquetas, efectos especiales, tecnología del futuro, música de Barry Gray...

Pero Espacio 1999 fue programado por Televisión Española los Jueves a las 15:30 y posteriormente a las 16:00 horas (horario de máxima audiencia después de la noche) y a esas horas yo tenía que estar en el colegio, así que tuvieron que pasar varios meses (Septiembre-Diciembre) para que, con las vacaciones escolares de Navidad, conociera detenidamente la que habría de ser mi serie favorita.

Fue el 23 de Diciembre de 1.976 cuando visioné detenidamente un episodio completo. Además, tuve la suerte de ver un clásico: “El Testamento de Arcadia”. Y ese fue el pistoletazo de salida. Desde ese día esperé ansioso la emisión del siguiente; eso fue siete días después, el 30 de Diciembre de 1.976 y el episodio fue otro clásico “Otro tiempo otro lugar”. El siguiente episodio se emitió el Día de Reyes: el 6 de Enero de 1.977 y el episodio fue “La fuerza de la Vida”. A estas alturas, con el visionado de tres episodios y a mis 14 años, acababa de empezar una relación de amor por la serie que dura hasta hoy.

Pero las vacaciones de Navidad finalizaron y yo tuve que volver al colegio. Para podernos situar, hay que recordar que en aquella época nadie tenía vídeo, así que comencé a sufrir al comprobar que la serie se seguía emitiendo y yo me la iba perdiendo.

En febrero de 1.977 mi padre compró nuestro primer televisor en color. Ninguno de mis amigos tenía uno y el acontecimiento todavía lo recuerdan. Una de las primeras preguntas que le hice a mi madre el primer jueves que tuvimos el televisor fue: “¿Espacio 1999 es en color?”. Curiosamente mi madre se paró un momento, reflexionó, y haciendo un gran esfuerzo por recordar dijo: “Sí, creo que es en color, pero no tiene mucho”. Y era verdad, para una persona que acababa de adquirir un televisor en color, Espacio 1999 en su primera etapa tenía unos colores muy “discretos”."


Del Portal de Ciencia Ficción







LINKS DE REFERENCIA:

- Space: 1999 Official site
- Sitio de Ciencia-Ficción
- Homage to the "Space: 1999" sci-fi series
- Mala Ciencia
- "Space: 1999" Net
- "Space: 1999" Fiction Archive
- IMDb
- Discografía de la serie

viernes, 16 de octubre de 2009

"Paint Your Wagon", 40 years anniversary / 40 años de "La Leyenda de la Ciudad sin Nombre"


Basado en el musical de Broadway "Paint Your Wagon", de Alan Jay Lerner y Frederick Loewe que fue estrenado en 1951, su adaptación al cine fue dirigida por Joshua Logan, director de, entre otras películas, "Picnic" (1955), con William Holden y Kim Novak; "Bus Stop" (1956), con Marilyn Monroe; y "Camelot" (1967), con Richard Harris.

La película fue estrenada por primera vez en las salas cinematográficas de los Estados Unidos el 15 de octubre de 1969.

Sus protagonistas principales son:

CLINT EASTWOOD ("Pardner/Socio")
LEE MARVIN (Ben Rumson)
JEAN SEBERG (Elisa)

Y es un canto (nunca mejor dicho) a la amistad extraordinario, con un magistral sentido del humor que impregna toda la película (y momentos muy emotivos como cuando Lee Marvin canta "Wand´rin´ Star") y que la hace muy agradable de ver, incluso para quienes las películas musicales se les hacen difíciles de digerir (y eso que ésta dura 2 horas y media). Además, ver (y oir) cantar a Clint Eastwood es la repera, porque encima el tío se defiende bastante bien.

No entro en detalles del argumento: quien no la conozca, le recomiendo que la vea. Para mí, la actuación de Lee Marvin es genial (pocas veces se le ha visto en papeles cómicos, y aquí lo borda). Y hay mucho números musicales estupendos, que transmiten una gran alegría; y otros de gran emotividad, como el ya mencionado "Wand´rin´ Star".



La banda sonora de la película puede escucharse en Spotify y adquirirse en las webs del ramo (Amazon, iTunes, etc.)

Links:

- Wikipedia (UK)
- Wikipedia (ES)
- Film Affinity
- IMDb (Internet Movie Database)

viernes, 9 de octubre de 2009

Toto - Dune (Original Soundtrack Recording) (1984)

Dune fue originariamente una novela de ciencia ficción escrita por Frank Herbert en 1965. Su éxito fue rotundo; en 1966 ganó el Premio Hugo y en 1965 la primera edición del Premio Nébula a la mejor novela de ciencia ficción. Publicado en español por la editorial Acervo en 1975, Dune abre una de las sagas más importantes de la literatura fantástica y de ciencia ficción.

Posteriormente el autor continuaría la saga con El Mesías de Dune (1969) y la concluyó con Hijos de Dune (1976), que cerraba la trilogía prevista. El éxito de la trilogía le llevó sin embargo a escribir posteriormente un cuarto libro, Dios Emperador de Dune (1981), con el que esperaba cerrar la (en ese momento) tetralogía. Años después retomaría la saga con los quinto y sexto volúmenes Herejes de Dune (1984) y Casa Capitular Dune (1985), dejando un final completamente abierto a una nueva entrega.

El éxito de la novela provocó mucho interés en su traslado a la gran pantalla, proyecto que tras muchas vicisitudes se plasmaría en la película Dune (1984), dirigida por David Lynch.

Tras la muerte de Frank Herbert, se han añadido a la saga dos trilogías que narran los antecedentes que condujeron a los hechos de la saga principal, Preludio a Dune (1999-2001) y Leyendas de Dune (2002-2004), escritas por el hijo del autor, Brian Herbert, en asociación con el escritor de ciencia ficción Kevin J. Anderson, así como dos novelas que concluyen la saga original, Cazadores de Dune (2006) y Gusanos de Arena de Dune (2007).

La creación de la película estuvo primeramente a cargo de Alexander Jodorowsky; Jodorowsky trabajaría en el proyecto durante más de 5 años, invitando a participar a Orson Welles y Salvador Dalí (quien cobraría 100.000 dólares por una hora y aceptó a regañadientes la oferta en su hotel de Barcelona) e involucrando también a Chris Foss, Pink Floyd para la banda sonora y el artista suizo H. R. Giger, todo bajo la dirección artística del dibujante francés Moebius. Tras retrasar el proyecto infinidad de veces, la compañía productora se retira, dejando más de 3.000 dibujos realizados por Moebius, que tiempo después se convertirían en el alma del cómic El Incal. Se ha dicho que muchos de los diseños del proyecto acabaron reciclándose en Star Wars y, posteriormente, El Quinto Elemento. Igualmente, muchas de las personas implicadas en el proyecto acabaron trabajando después en Alien, donde pueden apreciarse elementos similares a los de la película fallida. Por supuesto, a principios de los ochenta, David Lynch hizo su propia versión de Dune, con la producción de Dino deLaurentis.



Con su amigo Kyle MacLachlan en el papel protagonista de Paul Atreides, la película contó con grandes actores y actrices en su elenco: las británicas Francesca Annis y Siân Phillips como Lady Jessica y la Reverenda Madre Gaius Helen Mohiam respectivamente, el alemán Jürgen Prochnow como Duque Leto Atreides, el líder del famoso grupo punk-rock The Police y también actor Sting como el sobrino del Barón de la Casa Harkonnen Feyd Rautha Harkonnen o un joven Brad Dourif en el papel del Mentat Piter de Vries, además contó con la participación de Patrick Stewart interpretando al maestro de armas de Paul Atreides. La banda sonora original fue compuesta por el grupo estadounidense Toto, aunque el tema principal de la película, "Prophecy Theme" fue encargado a Brian Eno.

Se han realizado también dos miniseries de televisión que abarcan las tres primeras novelas de la saga (y que pueden verse en Sci-Fi Channel): Dune e Hijos de Dune.



En cuanto a la banda sonora, se publicó en diciembre de 1984 por el sello Polydor Records (Polygram Inc.) tanto en LP como en cassete y CD.

Una nueva edición de la misma, con nuevos temas inéditos, y subtitulado como la versión extendida del soundtrack apareció publicado con otra portada distinta por el sello PEG en 1997.

Tanto una como otra edición están en la actualidad fuera del circuito comercial, pero puede hallarse dentro de la biblioteca musical de Spotify para su escucha on-line, aunque solo sea la primera de las dos ediciones.

Toto, la banda liderada en ese año por los hermanos Porcaro y David Paich, contó con la colaboración de los hermanos Eno (Brian y Roger) para la composición del "Tema de la Profecía" (Prophecy's Theme) mientras trabajaban en la elaboración de la banda sonora, en la que además de interpretar la música con una gran profusión de sintetizadores, agradecieron la ayuda de una orquesta sinfónica y voces solistas, recurriendo a la Vienna Symphonic Orchestra. Existieron rumores sobre una primera versión de la banda sonora que habría corrido enteramente a cargo de Brian Eno como compositor, pero que finalmente se pudo integrar para la película el tema antes referido y alguna que otra música incidental creada por él.

Pistas edición estándar original:

1. Prologue (1:48) - David Paich, David Lynch
2. Main Title (1:20) - David Paich
3. Robot Fight (1:14) - Jeff Porcaro, Mike Porcaro, Steve Porcaro
4. Leto's Theme (1:45) - David Paich
5. The Box (2:38) - David Paich, Marty Paich
6. The Floating Fat Man (The Baron) (1:26) - David Paich, Jeff Porcaro
7. Trip to Arrakis (2:36) - David Paich
8. First Attack (2:48) - David Paich, Jeff Porcaro, Steve Lukather
9. Prophecy Theme (4:21) - Brian Eno, Daniel Lanois, Roger Eno
10. Dune (Desert Theme) (5:32) - David Paich, Jeff Porcaro, Steve Porcaro
11. Paul Meets Chani (3:05) - David Paich
12. Prelude (Take My Hand) (1:00) - David Paich, Jeff Porcaro
13. Paul Takes the Water of Life (2:52) - David Paich, Jeff Porcaro, Steve Lukather
14. Big Battle (3:08) - David Paich, Jeff Porcaro
15. Paul Kills Feyd (1:52) - David Paich, Jeff Porcaro, Steve Porcaro
16. Final Dream (1:25) - David Paich
17. Take My Hand (2:38) - David Paich, Jeff Porcaro

Tracklist de la edición extendida:

01 - Prologue - Main Title (03:21)
02 - Guild Report (0:56)
03 - House Atreides (1:45)
04 - Paul Atreides (2:23)
05 - Robot Fight (1:24)
06 - Leto's Theme (1:47)
07 - The Box (2:41)
08 - The Floating Fat Man (The Baron) (1:17)
09 - Departure (1:15)
10 - The Trip to Arrakis (2:40)
11 - Sandworm Attack [02:53]
12 - The Betrayal - Shields Down [04:31]
13 - First Attack [02:50]
14 - The Duke's Death [02:07]
15 - Sandworm Chase [02:40]
16 - The Fremen [03:08]
17 - Secrets of the Fremen [02:26]
18 - Paul Meets Chani [03:08]
19 - Destiny [02:57]
20 - Riding the Sandworm [01:28]
21 - Reunion with Gurney [01:43]
22 - Prelude (Take My Hand) [01:03]
23 - Paul Takes the Water of Life [02:52]
24 - The Sleeper Has Awakened! [03:24]
25 - Big Battle [03:10]
26 - Paul Kills Feyd [01:55
27 - Final Dream [01:26]
28 - Dune (Desert Theme) [05:34]
29 - Dune Main Title [Demo Version] [01:26]
30 - Take My Hand [02:43]

Personal:

Fergie Frederiksen - Vocals
Bobby Kimball - Vocals
Steve Lukather - Guitar, vocals
David Paich - Keyboards, vocals
Steve Porcaro - Keyboards, vocals
Mike Porcaro - Bass guitar, cello
Jeff Porcaro - Drums, percussion
Vienna Symphony Orchestra



Links de interés:

- Dune Novels - Las novelas.
- Dune - Behind The Scenes
- Dune Index

lunes, 28 de septiembre de 2009

Michael Nyman - The Piano Concerto Y Otros Temas (1995)

Michael Nyman escribió para las notas interiores de este CD lo siguiente:

"El artículo definido del título está lleno de intención: este concierto, para piano y pequeña orquesta, está enteramente construido sobre un material extraido de la banda sonora de la película de Jane Campion, "El Piano". Escribí la música de esta película en dos fases: la música de piano, para Holly Hunter (que en el film interpreta el papel de la pianista Ada) en otoño de 1991; y la partitura orquestal, basada en parte en la música de piano, después de haber terminado la película en verano de 1992. The Piano Concerto, encargado por el Festival de Lille, se còmpuso en primavera de 1993 y fue interpretado por Kathryn Stott con la Orquesta Nacional de Lille, dirigida por Jean-Claude Casadesus el 26 de septiembre de 1993, junto con MGV (Musique á Grande Vitesse).

El 'reexamen' de la música de la película me ha permitido alcanzar tres objetivos (por lo menos): crear una estructura más coherente a partir de frases del film independientes y a menudo breves, construir texturas dinámicas más refinadas de las que exigía la película (con un grupo restringido de cuerdas y saxofones), y escribir una partitura de piano de mayor complejidad que la que le convenía a El Piano.

El Concierto es una obra en un solo movimiento con cuatro fases distintas, de las que tres contienen aires populares escoceses de los siglos XVIII y XIX en las que se basaba la música de Ada en la película. El de la primera fase (la playa), en La Menor, deriva esencialmente del tema escocés "Benny Winter's Noo Awa"."

Tracklist:

The Piano Concerto:
1. The Beach - 11.48
+ Kathryn Scott, piano
+ Royal Liverpool Philharmonic Orchestra
+ Michael Nyman, director.


The Draughtsman's Contract:
2. Chasing Sheep Is Best Left To Shepherds - 5.04
3. An Eye For Optical Theory - 4.16
4. The Garden Is Becoming A Robe Room - 6.08

Drowning By Numbers:
5. Fish Beach - 2.53
6. Wheelbarrow Walk - 2.32
7. Knowing The Ropes - 5.44

The Cook, The Thief, His Wife And Her Lover:
8. Memorial - 11.18

Prospero's Books:
9. Miranda - 4.16
+ Michael Nyman Band

Este lanzamiento corresponde a la edición realizada por Polygram / Argo para la editorial Ediciones del Prado, como CD integrante de la colección/enciclopedia "Las Nuevas Músicas", una obra literaria musical sobre el mundo de la 'world music' en todas sus formas. Solo se puede encontrar de segunda mano, con algo de suerte, tanto en ferias de libros antiguos o de ocasión, como en algunas librerías donde vendan igualmente material de segunda mano.

domingo, 21 de junio de 2009

Tangerine Dream - The Sorcerer OST (1977)

Whether inter-classic or broadly defined as a piece of its golden spirit, the moral can grow up to the same manners: mostly everything composed or influence in Tangerine Dream, during the lush and lust period of so many years and so many incomparable gems, has the effect and the stun of the music and the style-star, from the discrete and even panted obscurant recording to the formidable acts of sequencing; an included art is the soundtracking, formed not by the slightest chance in a precocious way and time, but early performed and scaled, to later reach a phenomenon, a trend, a hysteria, a calm clench and what else.

The soundtrack business of Tangerine Dream has its brightest moments, and the coincidence is just inside the classic tempo, so vitally merged in the probably not exhaustive, but appointed excellent music-writs. The "classic" of the soundtrack parallels, also the big bounce that must have concluded such a tremendous fascination, offer and acceptance, later on the full index of soundtracks, are Sorcerer, of a deep cluster inside the pragmatically sadistic shape, and Thief, of the more digital and seductive manner. In fact, there's a stress in pointing out the utterly impressive and complete character between these two; and whilst the 1981 genuine touch has a popular vote, Sorcerer remains a dark pitch to dele with, and a more artistic flavor in which to find something that, not nocively, you can consider too much of a bleach and too intense of a fix form (barely meaning that the soundtracks, in detail, do have a tense character that doesn't fit the most perfect Dream).

Around the luckiest of all occasions (but also by the fact that the picture is frequently a name in that time; or at least that's how I see it), I've seen the movie and it's a tense thriller attitude, on the verge of dark and dim, on the point of a very interesting montage, and certainly by a mix that allows something from the background to overcast the dimensions and the threats inside all the cameo.

By Tangerine Dream, and strictly in the dome of its own stability, Sorcerer is an album reckoning and beckoning all the deep and sensible nature of electronic miniaturizing, suspense driving, synch collapsing and flavor experimenting, in a fluency that's both shapeless and godless, in a raise that's both equivocal and sample-junket, finally in a hollow imagination that resembles a good gloat art in the vein of a trio (Edgar Froese, Chris Franke, Peter Baumann), in itself, darkly fashioned. But just like there's a spoof and a contradiction in the good decision of it, Sorcerer is interestingly the minor gap between commode electronic subtleties, way to perfected by the trio's art reflex, and a priceless tag of sound-swarm, much too avowal though for a perfect and balance motion, notion and rooting of the electronic gasp so secretly awaited, so remorsefully advanced in style, but not in flavor. It's a small jangle necessary (or left in imprecision, better thought on) to appreciate the entire complexity as a talent and a sepsis, consequently, and to treat it as the best expression in times and marvel, but also the best possible expression, for a cut-on eccentricity.

Around 14 edged impressions , marks precisely a pulse of hypnotic to sound paralyzed casual mood, in the frail of depicting a tense, a swallowed or a marginalized thrilling act. Not totally in the mood of the picture and only in that, the soundtrack still cohabitates the most prominent audiotage character from the high spirit or recurring act inside the roll, and a pickling from Tangerine Dream's own recording poise and backdrops. Focusing on Sorcererbeing a movie's score, there is overall a nebulous feeling of small figments; not coherent, nor dumped in the esp. Vitalizing the idea that Sorcerer is a Tangerine classic (recommended), we great some great emotions in vitriol substances of the casual, even freely-gloomed, music spontaneous courage. The small but certain breed of rough sequencing, hollow sounding, dark trance and vivid oriel, tenacious crumples and tedious waves, plus a fright of its own suspense in creating a grey nuance and a passionate electrify, are details to contrast a really simple snatch of effects and contrast, and an impression which to please the usual glow inside a psycho-electro-diced chance.

Somehow too simple and ordinary to evoke much ravel on it, and too openly presented to hid the deepest sense, it's still a good and vibrant hallucination and murmur in it. This is, most proficiently, a three stars creation, boosted to a classic taste and an uncompromised of art-gored forms for the genre and the band's obvious verdant. And towards the imagery that such profound tenses become the past conclusion whenever too marginalized. Fanly or not, prototypically or tenacious, Sorcerer bounders the kind of easy on aberrant dimension in which the passion for dark and cleverly obscured tones to fit in, and to reach a composing value's greatest shine; and a trio's virtue of alienating the most intentional hypnosis, fright, foam or focus. A probe and a spate, an awake and a sleep, consequently.

(C) ProgArchives

Tracklist:

1. Main Title (5:28)
2. Search (2:54)
3. The Call (1:57)
4. Creation (5:00)
5. Vengeance (5:32)
6. The Journey (2:00)
7. Grind (3:01)
8. Rain Forest (2:30)
9. Abyss (7:04)
10. The Mountain Road (1:53)
11. Impressions Of Sorcerer (2:55)
12. Betrayal (Sorcerer Theme) (3:38)

Total Time: 43:53

Line-up / Musicians
- Peter Baumann / synthesizer, piano, keyboards, Mellotron, Arp, Fender Rhodes, sequencing.
- Edgar Froese / synthesizer, bass, guitar, piano, keyboards, Moog synthesizer, Mellotron, Oberheim, piano (Grand), Arp strings, Fender Stratocaster.
- Christopher Franke / synthesizer, Moog synthesizer, Mellotron, Arp, Elka, Oberheim, sequencing, digital sequencing.

Releases information:

LP MCA 2277 (1977) / LP Atlantic MC1646 (1977) / CD MCA MCF 2806



Buy it:

- Amazon (USA)
- Amazon (UK)
- Rhapsody
- Dada - The Music Movement
- Play.com

Enya - Music Video Collection (DVD, 2022)

Ha llegado a mis manos en días recientes este set en DVD con prácticamente todos los vídeos oficiales de Enya. Habiendo sido publicado en 20...