Mostrando entradas con la etiqueta Fantástico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantástico. Mostrar todas las entradas
sábado, 24 de noviembre de 2012
"Lady of the Night"
My lady of dreams,
Where are you at night?
I'm lost in a stream
That flows through the twilight
Far away, far away.
My lady of dreams,
are you still with me?
I'm still awaken
at the top of a tree
far away, far away.
If I must be dreaming
It's because you
that I need you
just by my side,
care me with your wisdom,
beautify my delusion,
take me through the gates
of your kingdom of illusion
to see the other face
of our deepest desires.
The rest of the day
makes me think who I am
when you're not here.
Come with me till dawn.
Lady of my soul,
Lady of the night.
Nothing sacred
but you as you are.
Take me away
Beyond the golden stars.
Far away, far away.
(CC) Ignacio Prini
sábado, 16 de octubre de 2010
Wendy Carlos - Tron Original Soundtrack (2010)
"Wendy Carlos (anteriormente conocida como "Walter" Carlos, previo a su largo proceso de cambio de sexo) fue la encargada de ambientar esta interesante visión del interior de nuestras computadoras. Echando mano de sintetizadores (un tópico muy típico cuando la historia va de ordenadores), compuso una obra muy notable pero difícil de encontrar para el gran público. En su día se editó en vinilo, edición que casi podría asegurar que resulta imposible de hallar hoy día. Aunque para la mente de algunos aficionados "juguetones" (que siguen la estela del protagonista de la película, cambiando programas informáticos por música de cine), la palabra "imposible" carece de importancia.
En el score se distinguen claramente dos partes, la concerniente al mundo virtual y la relativa al mundo real, dentro de la que nos encontramos dos canciones del grupo de power-rock Journey. El resto del score pertenece a Wendy Carlos. La música para el mundo real, poco tiene que destacar. Corresponde al estilo imperante de la época, dominado indiscutiblemente por los casi imprescindibles Williams (John) y Goldsmith (Jerry).
Es en el mundo virtual donde la compositora se atreve a experimentar con la música electrónica, obsequiándonos con unas inolvidables melodías, de ésas que nunca se olvidan y calan hondo en el aficionado, junto con las escenas de la película a las que acompañan. ¿Quién de nosotros podría olvidar aquellas luchas con los discos, o, por encima de todo, esas espectaculares pero peligrosas persecuciones de motos, un par de años antes de "El Retorno del Jedi"? ¿O qué decir de la persecución a través del "Mar de la Simulación", con el velero virtual de nuestros héroes perseguido por ese imponente Destructor Imperial... esto... Enorme Nave de los Malos? Escenas impactantes, tanto en imagen como en sonido, que perdurarán en mi memoria para siempre. ¿A quién no le gustaría estar en el papel de Tron, el heroico "programa" que salva el día y se lleva a la "chica" (porque después de todo es otro programa informático, ni más ni menos), o seguir los pasos de Flynn, el usuario programador introducido a la fuerza en el increible mundo virtual tiranizado por el MCP (Master Control Program)?
Wendy Carlos nos demuestra con "Tron" que no es necesaria una gran orquesta para transmitir fuertes emociones en una banda sonora. Bueno, no es necesario, pero siempre ayuda. Aunque éste no sea el caso que nos ocupa. Quizá sea ése el único inconveniente que pueda presentar para algunos aficionados, el uso o abuso de la música electrónica, para conseguir ese aire de videojuego que destila la historia. Ya digo que no es mi caso, pero también habrá a quien no le guste. Por lo que a mí respecta, la recomiendo fervientemente."
(C) BSOSpirit
Tracklist:
1. Creation of TRON
2. "Only Solutions" - Journey
3. We've Got Company
4. Wormhole
5. Ring Game and Escape
6. Water, Music and TRONAction
7. TRON Scherzo
8. Miracle and Magician
9. Magic Landings
10. Theme from TRON
11. "1990's Theme" - Journey
12. Love Theme
13. Tower Music - Let Us Pray
14. The Light Sailer
15. Sea of Simulation
16. A New TRON and the MCP
17. Anthem
18. Ending Titles
19. TRONAction (Original Version)
20. Break In (For Strings, Flutes and Celesta)
21. Anthem for Keyboard Solo
jueves, 15 de abril de 2010
Trailer oficial de "Mega Piranha" (Asylum, 2010)

Ficha en la página de la productora The Asylum
Por lo visto, ahora recurren a la vieja historia de la película "Piraña" de Joe Dante de 1978, pero amparándose en el posible taquillazo (o gatillazo) del inminente "Piranha 3D" de Alexander Aja, a punto de ser estrenado en estos dias en los Estados Unidos, y magnificándola de tal forma que el tamaño de estos carroñeros peces crezca hasta el infinito (bueno, hasta hacer que los helicópteros parezcan canapés en la boca de estos "pececitos" hambrientos). Todo comienza en la Amazonia, bajo las aguas de su enorme y caudaloso rio. En ellas, un enjambre de feroces pirañas gigantes que han vuelto a aflorar desde su aparente extinción hace millones de años, buscan su camino a través del Amazonas para ir a parar a la soleada costa de Florida (¿por qué seráaaaa?). Durante su periplo, provoca el terror entre los humanos, pero mucho más cuando se conoce que su enorme y progresivo tamaño van a provocar consecuencias muy dantescas.
Esto parece un estirón, pero a mala idea e igualmente torticero, de su otro esperpento, del que hablé no hace mucho, "Mega Shark Vs Giant Octopus". Hala, si no queréis pelearos por verla, tenéis hasta el argumento completo en la Wikipedia (in English, of course): http://en.wikipedia.org/wiki/Mega_Piranha. Hasta resultará divertido y todo...
lunes, 18 de enero de 2010
Jeff Wayne's Musical Version Of The War Of The Worlds (1978)
The War of the Worlds stars Richard Burton as the narrator-protagonist, Justin Hayward (of The Moody Blues), Phil Lynott (The Parson), Julie Covington, David Essex (The Artilleryman) and Chris Thompson.
"Forever Autumn", "The Eve of the War", "Thunder Child", and "The Spirit of Man" are the most recognised individual songs on the album. "Forever Autumn" was a UK Top 5 single, sung by Justin Hayward. The album itself spent 290 weeks in the UK album charts. It was in the top 10 in 22 countries and reached #1 in 11 countries.
Most of the lyrics on the album were written by former Elton John lyricist Gary Osborne.
The album was one of the first recorded on 48 tracks, using two synchronised 24 track Studer 80s at Advision Studios in London. It was engineered by Geoff Young, who was instrumental in bringing the recordings together with only a 16 track desk. His skill in this regard was later recognised by George Michael, who worked with him to record "Last Christmas" and "Careless Whisper" using the same studio and equipment.
The repetition of "Ulla!", the cry made by the Martians, and certain musical refrains throughout the musical act as leitmotifs.
The official album comes with several paintings by Peter Goodfellow, Geoff Taylor and Michael Trim that help to illustrate the story from beginning to end.
Rest of info on Wikipedia and many more stuff at Jeff Wayne's official site.
Credits:
Richard Burton – spoken words (The Journalist)
David Essex – spoken words and vocals (The Artilleryman)
Phil Lynott – spoken words and vocals (Parson Nathaniel)
Julie Covington – spoken words and vocals (Beth)
Justin Hayward – vocals (The Sung Thoughts of The Journalist "Forever Autumn")
Chris Thompson – vocals (The Voice of Humanity "Thunder Child")
Jerry Wayne – spoken words ("Epilogue, Part 2")
Ken "Prof" Freeman – keyboards
Chris Spedding – guitars
Jo Partridge – guitars (mainly The Heat Ray), mandolin
George Fenton – santur, zither, tar
Herbie Flowers – bass guitar
Barry Morgan – drums
Barry da Souza, Roy Jones, Ray Cooper – percussion
Paul Vigrass, Gary Osborne, Billy Lawrie – backing vocals
All dialogue written by Doreen and Jerry Wayne, based upon H.G. Wells's original text. Music and lyrics by Jeff Wayne except as noted.
Disc 1:
1. The Eve of the War – 9:06
2. Horsell Common and the Heat Ray – 11:36
3. The Artilleryman and the Fighting Machine – 10:36
4. Forever Autumn – 7:43
5. Thunder Child – 6:10
Disc 2:
1. The Red Weed (Part 1) - 5:55
2. The Spirit of Man - 11:41
3. The Red Weed (Part 2) - 6:51
4. Brave New World -12:13
5. Dead London - 8:37
6. Epilogue (Part 1) – 2:42
7. Epilogue (Part 2) (NASA) – 2:02
Disc one:
1. The Eve of the War – 9:07 (Wayne)
2. Horsell Common and the Heat Ray – 11:35 (Wayne)
3. The Artilleryman and the Fighting Machine – 10:27 (Wayne)
4. Forever Autumn – 7:55 (Wayne, Vigrass, Osborne)
5. Thunder Child – 6:03 (Wayne, Osborne)
(Some pressings misprint the first track as "The Eye of the War")
Disc two:
1. The Red Weed (Part 1) – 5:51
2. The Spirit of Man – 11:45 (Wayne, Osborne) [the LP's tracks "Parson Nathaniel" and "The Spirit of Man" indexed as one track]
3. The Red Weed (Part 2) – 6:19
4. Brave New World – 12:36 (Wayne, Osborne)
5. Dead London – 8:36
6. Epilogue (Part 1) – 2:42
7. Epilogue (Part 2) (NASA) – 2:01
Bonus tracks:
8. The Spirit Of Man 2009 - 4:16
9. The Eve Of The War & Forever Autumn Medley - 5:01
Links:
- The War Of The Worlds official site
sábado, 2 de enero de 2010
Todo sobre El Exorcista
El Exorcista
1973
Título original: The Exorcist
Director: William Friedkin
Guionistas: William Peter Blatty, basada en una novela suya.
Reparto:
Jason Miller: Padre Damien Karras
Ellen Burstyn: Chris MacNeil
Max von Sydow: Padre Lankester Merrin
Jack MacGowran: Burke Dennings
Linda Blair: Regan Teresa MacNeil
Kitty Winn: Sharon Spencer
Lee J. Cobb: Teniente Kinderman
1973
Título original: The Exorcist
Director: William Friedkin
Guionistas: William Peter Blatty, basada en una novela suya.
Reparto:
Jason Miller: Padre Damien Karras
Ellen Burstyn: Chris MacNeil
Max von Sydow: Padre Lankester Merrin
Jack MacGowran: Burke Dennings
Linda Blair: Regan Teresa MacNeil
Kitty Winn: Sharon Spencer
Lee J. Cobb: Teniente Kinderman
Sinopsis:
Durante las excavaciones a unas ruinas al norte de Irak, el arqueólogo y sacerdote Lancaster Merrin (Max von Sydow) entra en pánico tras encontrar vestigios anacrónicos al periodo estudiado. El jesuita presiente que el Mal ronda y lo confirma cuando se topa con la estatua del demonio Pazuzu entre las excavaciones. Un viejo enemigo está por volver.
Justo después, la acción se traslada a Georgetown (Washington D. C.). Regan MacNeil (Linda Blair), una niña de doce años, comienza a experimentar violentos cambios de personalidad que ni la ciencia y la psiquiatría pueden resolver. Su madre, Chris MacNeil (Ellen Burstyn), desesperada, recurre finalmente a la Iglesia, quien envía al padre Merrin a realizar un exorcismo que salve la vida de la pequeña.
Son muchísimas, enumeradas y comentadas a continuación, prácticamente en el mismo orden en que se va desarrollando la trama:
El lugar de la excavación arqueológica que se ve al principio de la película es en verdad el antiguo Nineveh en Hatra (Irak). Sólo el equipo técnico británico necesario para rodar la película en Irak estuvo allí, debido a que USA no tenía buenas relaciones diplomáticas con dicho país asiático. Además, le permitieron filmar con la condición de enseñar a los directores de cine del iraquí, avances técnicos y cómo se podía hacer sangre falsa. Fue lo último que se grabó, si bien todas las escenas grabadas en Irak fueron las primeras en verse en la película.
La estatua de "Pazuzu" que representa al demonio que posee luego a la niña, fue enviada accidentalmente a Hong Kong, antes de llegar a Irak, lo que obligó a retrasar el rodaje un par de días. Curiosamente, años más tarde, en la película "Wishmaster" (1997) del director Robert Kurtzman, aparecía una estatua muy parecida.
William Peter Blatty tiene un pequeño papel en este filme, apareciendo como el productor de la película en la que Chris (Ellen Burstyn) participa en su rodaje. Se le ve momentáneamente cuando ella está hablando con Burke Dennings (Jack MacGowran), en el papel de director.
Los estudiantes de la Universidad de Georgetown cobraron 5 dólares a cada uno de los curiosos, por poder mirar desde las azoteas.
El apartamento de la Avenida Prospect donde tiene lugar la historia, fue habitado una vez por el autor de la novela, William Peter Blatty, mientras él estaba estudiando en la Universidad de Georgetown.
La residencia verdadera sita en Georgetown que se utilizó para las tomas exteriores, tenía algo más de una yarda (algo más de 1 metro) de separación entre la misma y los empinados escalones de la calle. Una distancia imposible de alcanzar para cualquier persona que fuera lanzada a través de la ventana más próxima de la casa. Entonces, para la película, se empleó varios planos que daban la impresión de que tal distancia era mucho menor.
La canción griega que suena en la radio cuando el padre Karras sale de la casa de su madre, se llama "Paramythaki mou" cantada por Yiannis Kalantzis. Años más tarde, el escritor de la letra, Leyteris Papadopoulos, cuando se encontró con unas dificultades económicas, solicitó una cierta remuneración por los derechos de dicha canción a la productora.
Existe una versión de la película emitida solamente en televisión, en la que se sustituye la obscena escena de la profanación de la estatua de la virgen María vista casi enteramente, por un primer plano de la cara de la estatua rota y pintada, para evitar las consecuentes controversias con grupos y personas religiosas.
En algunas escenas se puede ver a una cara demoniaca en blanco y negro, que aparece y desaparece en muy poco tiempo (en la versión sin cortes del director se incluyeron imágenes subliminales de ella); pues dicho rostro pertenece a la actriz Eileen Dietz (quien también hizo de doble de Linda Blair), que necesitaba de cuatro horas de maquillaje para su tenebrosa caracterización. En la materialización de dicho rostro, William Friedkin se inspiró en la máscara de demonio que se utilizó en el filme "Onibaba" de Kaneto Shindô.
La primera escena en ser filmada de la película, es cuando el padre Karras (Jason Miller) camina apenado por los pasillos del hospital psiquiátrico, discutiendo sobre el internamiento de su madre por parte de su tío. Se construyeron tres camas separadas para realizar tres movimientos de la misma por separado.
La enfermera que entra con el Dr. Taney (Robert Symonds) en el despacho, después de hacer el arteriograma a Regan, es Elinore Blair, la madre de Linda Blair.
La contorsionista Linda R. Hager fue contratada para realizar la escena de Regan (Linda Blair) bajando las escaleras como si fuera una araña. William Friedkin eliminó la escena completa en la versión original, porque pensaba que ocurría demasiado pronto. Casi 30 años después, Friedkin decidió agregarla en la edición especial. Hager realizó la escena el 11 de abril de 1973 utilizando un arnés sujeto al techo por alambres, apenas tocaba los escalones con sus manos y pies.
En esa escena de la "araña", realmente se filmaron tres versiones distintas del final. 1º) La emitida en The Director's Cut, que es la que termina con Regan vertiendo sangre por la boca. 2º) Más fiel a la novela, Regan mueve la lengua como una serpiente y persigue a Chris y a Sharon. 3º) Acaba mordiendo a Sharon en la pierna.
ESCENA INCLUIDA EN LA EDICIÓN EXTENDIDA (DIRECTOR'S CUT):
ESCENA EXTENDIDA, INCLUYENDO EL ATAQUE A SHARON SIN LLEGAR A MORDERLA
Esta escena en concreto, más tarde se copió en el filme "Ruby" protagonizado por Piper Laurie, así como en otras películas de bajo presupuesto.
Mercedes McCambridge, que puso la voz al demonio, tuvo que demandar a la Warner para que su nombre acabara apareciendo en los créditos; además, Friedkin no quiso volver a trabajar con ella. Se cuenta que para conseguir la voz del demonio, tuvo que tragarse 18 huevos crudos, una manzana y después ser atada a una silla.
Para la escena de la "masturbación" con el crucifijo y la posterior agresión a la madre, se utilizó una doble de Linda Blair para rodarla, salvo al comienzo de la misma, cuando se ve un primer plano de la actriz.
Durante la producción de la película, no faltaron algunos accidentes imprevistos: la actriz Ellen Burstyn sufrió una lesión espinal permanente durante la película. Fue en la escena en la que Regan, ya poseída completamente, la lanza lejos contra el suelo; el arnés que la tenía sujeta, tras varios intentos, le dio un tirón más fuerte de lo previsto y se cayó con violencia sobre su coxis. Lanzó un fuerte grito de dolor que fue filmado y empleado por Friedkin luego en la película. También, Linda Blair se dañó la espalda cuando un trozo de aparejo se rompió mientras era lanzada contra la cama.
Gonzalo Gavira realizó muchos de los efectos sonoros en este filme, después de que le gustara el trabajo que realizó en "El Topo" al director Friedkin. Por ejemplo, para simular el crujir de los huesos de Regan (Linda Blair) cuando gira su cabeza 360 grados, realmente es él retorciendo una vieja billetera de cuero de uno de los técnicos delante de un micrófono.
Para la referida escena de la cabeza giratoria, se hizo una muñeca de latex a tamaño natural que era controlada por control remoto. El maniquí que se usó para dicha toma, se colocó previamente en el asiento delantero de un taxi que fue viajando por Nueva York, para ver las muchas reacciones de los pasajeros.
El set de la habitación de Regan fue refrigerado con cuatro acondicionadores de aire que permitían reducir la temperatura hasta cerca de 40 grados bajo cero. Era tan extremo el frío que la respiración del equipo técnico se llegaba a solidificar; cada cierto tiempo, el equipo debía limpiar el set pues, por la humedad, se formaba nieve en el techo. Este sistema se construyó para captar el vaho auténtico de la respiración. Linda Blair, que llevaba puesto sólo un camisón en el rodaje, no podía pararse si no quería quedarse congelada.
El vómito verde que expulsa Regan hacia el padre Karras era en verdad sopa de guisante de la marca Anderson. El efecto no salió como tenía previsto el equipo técnico: la actriz Linda Blair, que odiaba la verdura, movió su cabeza hacia arriba del asco y el potingue golpeó en la cara del actor Jason Miller, cosa que no se especificaba en el guión, pero Friedkin incluyó dicha toma en la edición final por el impacto de la misma. Es una de las escenas más icónicas de todo el filme.
La escena en donde se analiza la cinta grabada por Karras se rodó en la Universidad de Fordham (Nueva York), la misma que llega a aparecer en los filmes de "Una mente maravillosa", "Quiz Show: El dilema" y "Veredicto final".
En la escena del laboratorio de audio, se puede ver un cartel blanco con las letras escritas en rojo sobre la pared encima del cristal que pone: "TASUKETE", dicha palabra significa "Ayúdame" en japonés.
La famosa escena de la llegada del padre Merrin (Max von Sydow) a la casa y parado bajo la luz de una farola (empleada en el póster promocional), fue filmada el primer día de rodaje. Como información adicional, aquella escena estaba inspirada en el cuadro "L'Empire des lumières" ("The Empire of Light") de René Magritte pintado en 1954.
El actor Max von Sydow necesitaba varias horas de maquillaje para que su cara y manos diera la impresión de tener una avanzada edad y sensación de cansancio en todas las escenas en las que participaba. Max Von Sydow tenía en realidad 42 años de edad al inicio de la producción del film y 44 cuando se finalizó la misma para su estreno. Hay que recordar que este gran actor nació en abril del año 1929, por encima de los que aparentaba tener en la película (alrededor de los 70 años, gracias a los efectos del maquillaje).
El nombre completo del personaje que interpreta Linda Blair es Regan Teresa MacNeil. Se puede escuchar en la versión sin cortes del filme, en una escena donde el padre Merrin pregunta a la madre por el segundo nombre de su hija. De todas formas, Merrin durante el exorcismo llega a emplear el nombre completo de Regan.
En algunas de las escenas de miedo, se empleó el zumbido de las abejas como sonido de fondo para crear un ambiente de tensión.
El sonido del demonio cuando abandona el cuerpo de Regan es en realidad los gruñidos de cerdos antes de una matanza.
En la escena en la que el Padre Karras se arroja violentamente a través de la ventana de la habitación de Regan hacia las escaleras del exterior y rodar violentamente hasta el suelo, el especialista encargado de doblar a Jason Miller tuvo solamente que rodar dos veces dicha escena de manera violenta para que resultase lo más realista posible.
La última escena donde el padre Dyer (Reverendo William O'Malley) da la extremaunción al padre Karras, gravemente herido de muerte, fue necesario repetirla muchas veces, pues no salía como quería el director. Al final, Friedkin, cansado, se le acercó; le preguntó que si confiaba en él y, tras la aseveración del mismo, le dio una fuerte bofetada y se puso a grabar. La toma fue buena. Ello explica el convincente temblor de su mano y su rostro acongojado. Además, recordar que el reverendo William O'Malley era sacerdote de verdad y no un actor profesional.
Se llegó a pensar que el filme tenía una "maldición", pues antes de su estreno y a los pocos años después, hasta nueve personas fallecieron relacionadas directa o inderectamente con la producción. Algunos casos ciertamente llamativos producidos antes del estreno fueron:
- El actor Jack McGowan, que a las dos semanas de rodar todas sus escenas como Burke Dennings, falleció el 30 de Enero de 1973 en Nueva York a los 54 años por culpa de una neumonía.
- Vasiliki Maliaros, quien interpretaba a la madre del Padre Karras, falleció el 9 de febrero de 1973 en Nueva York a los 89 años por causas naturales.
- Un extraño fuego de origen desconocido destruyó gran parte del set durante un fin de semana, lo que provocó que el rodaje se retrasara seis semanas.
- El evangelista cristiano Billy Graham, aseguró que un demonio real se encontraba en la bobina de la cinta. Quien lo hubiera creido, se lo habría tomado de una forma o de otra, pero no trascendió más allá del mero absurdo de aquella afirmación.
Otros casos ocurridos justo después de estrenarse en los cines:
- Cuando el filme se estrenó en 1973, causó la histeria en varias salas, la gente no paraba de gritar, se desmayaba y hasta algunas sufrían crisis de ansiedad; muchas ambulancias se tuvieron que desplazar a cines y teatros.
- Tras el estreno de la adaptación teatral de "El Exorcista" en el Theatre Comedy de Londres, en Inglaterra (1975), la actriz protagonista, Mary Ure, falleció en extrañas circunstancias aquella misma noche. Se especuló entonces con el sucidio, pues había consumido un cóctel de whisky y barbitúricos.
- Es conocido también que Linda Blair llegó a recibir muchas amenazas de muerte, por lo que Warner Bros tomó medidas protegiéndola con guardaespaldas durante los seis meses siguientes al estreno.
- El póster original de la película que el estudio creó, era una foto de la mano ensangrentada de Regan con el crucifijo, y debajo la frase: "God help this girl! (Dios ayuda a esta chica). Friedkin lo rechazó alegando que la palabra Dios no debía utilizarse en el poster de ninguna película.
- El teaser trailer original, que consistía sólo en imágenes que destellaban del demonio con la cara blanca y el fondo negro, fue prohibido en muchos cines, pues opinaban que era: "Demasiado espantoso".
Se comenta que el director William Friedkin durante el rodaje tuvo diversos momentos de arrebato de distinto calibre con los actores, llegando incluso a usar la agresión física. Una situación para nada agradable para buena parte del elenco: realizó disparos desde detrás de los decorados con un arma de fogueo para conseguir que los actores se sobresaltaran; abofeteó a un actor en la cara antes de rodar una toma; puso arneses a las actrices Linda Blair y Ellen Burstyn para poder darlas fuertes tirones cuando fuera necesario en alguna escena. Ya he comentado antes de la lesión permanente de Ellen Burstyn en su espalda por este motivo.
Cuando en el año 2000 se volvió a estrenar en los cines el montaje del director (Director's Cut), se invirtió en él un millón de dólares en mejorar la imagen y el sonido; el presupuesto del filme original fue de 12 mill. de dólares y en total ha recaudado (contando el nuevo montaje) en todo el mundo 441 mill. de dólares.
El director Friedkin en una ocasión le preguntó al reverendo Thomas Bermingham (tiene una aparición como Tom, el presidente de la Universidad), quien participó como supervisor técnico en este filme, si realizaría un exorcismo en el set de rodaje. Él se negó argumentando que con ello se aumentaría la ansiedad de todos. Bermingham lo que hizo fue bendecir el set y tranquilizar a los actores y equipo técnico. Después de este filme, el reverendo Thomas Bermingham, fue supervisor religioso en las películas de terror: "Terror en Amityville" y "Amityville II: La Posesión".
Originalmente estaba programado que el rodaje durara 85 días, pero al final sólo contando el tiempo empleado en América fue de 224 días. Después de terminar la filmación, Friedkin llevó la producción al 666 (para más recochineo) de la 5ª Avenida de Nueva York.
La Warner llegó a ofrecer dirigir el proyecto a realizadores como Arthur Penn, Peter Bogdanovich, Mark Rydell, Mike Nichols y Stanley Kubrick, pero todos ellos por un motivo u otro rechazaron la proposición.
El director John Frankenheimer, que un mes antes de morir abandonó el proyecto de "El Exorcista: El comienzo" (2004), en su día le ofrecieron dirigir la primera parte de la saga.
Al director John Boorman le ofrecieron rodar "El Exorcista", pero rechazó la oferta porque él pensaba que la historia era cruel para los niños. Sin embargo, años más tarde dirigió la pésima secuela "Exorcista II: El hereje" estrenada en abril de 1978.
Para el papel de Chris MacNeil se llegó a pensar en varias actrices, entre ellas grandes oscarizadas como: Jane Fonda (rechazó formar parte del proyecto), Geraldine Page (rechazó el papel), Audrey Hepburn (habría aceptado si se hubiera filmado en Roma) y Anne Bancroft (fue una opción pero se encontraba en su primer mes de embarazo y al final se la descartó).
La actriz Ellen Burstyn aceptó hacer la película con una única condición, eliminar del guión una frase que su personaje decía: "Creo en el diablo". Los productores accedieron a dicha petición.
La actriz Linda Blair fue seleccionada para el papel de Regan, después de que el director William Friedkin hubiera entrevistado a más de 600 jóvenes por todo Estados Unidos.
La agencia representante de Linda Blair la pasó por alto (aún era poco conocida) y recomendó antes a otras 30 clientes para el papel de Regan. La madre de Blair la llevó al lugar del casting para que probara suerte. De aquella lista de posibles candidatas, la mejor colocada era la actriz Pamelyn Ferdin.
El estudio quería que Marlon Brando hiciera el papel del padre Merrin, pero Friedkin enseguida se negó en rotundo, pues pensaba que el actor (quien acababa de estrenar "El padrino") acapararía todo el protagonismo por encima del director y del guionista.
En un principio, el actor Stacy Keach fue contratado por William Peter Blatty para el papel del padre Karras, pero, un día, William Friedkin descubrió en un teatro de Broadway a un actor llamado Jason Miller, que nunca antes había actuado en ninguna película. Entonces, la Warner decidió romper el contrato con Keach y acabaron dando el papel a Miller. Se pensó también en los actores Jack Nicholson, Paul Newman y Gene Hackman para el papel del Padre Karras, antes de que lo consiguiera Jason Miller.
Vasiliki Maliaros realizó la primera y única interpretación en una película, como la madre del padre Karras. William Friedkin la descubrió en un restaurante griego, sólo tenía experiencia de haber hecho dramas griegos sobre un escenario. Además, Friedkin y Blatty la eligieron pues les recordaba a sus propias madres.
La inspiración para que William Peter Blatty escribiera el libro en el que la película se basa, la obtuvo de un episodio verdadero de exorcismo ocurrido en 1949. El escritor tuvo conocimiento de tal suceso cuando estando en la Universidad de Georgetown, leyó un artículo al respecto en el Washington Post escrito por Bill Brinkley; el titular era "Priest Frees Mt. Rainier Boy Reported Held In Devil's Grip". Se trataba de un niño de 13 años que vivía en Mount Rainer (Maryland, USA); el nombre del chico en cuestión se publicó con un seudónimo, 'Roland Doe' para preservar su intimidad; el exorcismo ocurrió entre Enero y Abril de 1949.
El empujón necesario para que las ventas del disco "Tubular Bells" de Mike Oldfield subieran como la espuma en Estados Unidos vino cuando William Friedkin, animado por el visionario empresario Richard Branson, decidió usar un extracto de cuatro minutos del famoso álbum en la película. No obstante, Mike no fue consultado respecto a la asociación de su obra con aquella película, y más tarde diría a los periodistas que aquello no le había gustado del todo en muchísimas ocasiones.
Los fragmentos utilizados durante las escenas del paseo de Chris McNeil por las calles de Georgetown, el diálogo entre el padre Karras y el sacerdote Dyer en la habitación del primero en la Universidad (se escucha muy de fondo un fragmento del disco, como si estuviera oyéndose en una habitación contigua -secciones Trash y Jazz, si tenemos en cuenta la nueva versión de Tubular Bells grabada en 2003-), las convulsiones de Regan en el hospital previo al diagnóstico definitivo de los médicos y los créditos finales de la película, fueron suficiente para catapultar a la fama internacional al tímido músico británico.
El resto de la banda sonora (como hiciera Stanley Kubrick con varias de sus películas) fue escogida por el director Friedkin en base a su dramatismo sonoro y su intensidad, usando fragmentos de obras de Jack Nitzsche, K. Penderecki y Anton Webern, entre otros.
Dicho álbum sería luego editado tanto en vinilo (1973, Warner Bros WS 2774) como posteriormente en CD (1998, Warner Bros 1617700-CD).
Este es el listado de los temas incluidos en su tracklist:
Cara A:
1 Jack Nitzsche/Krzysztof Penderecki - Iraq 1:57
2 Mike Oldfield - Georgetown/"Tubular Bells" 5:28
3 Anton Webern - Five Pieces for Orchestra, Op. 10 1:16
4 Krzysztof Penderecki - Polymorphia 11:49
Cara B:
1 Krzysztof Penderecki - String Quartet (1960) 7:11
2 Harry Bee - Windharp 2:42
3 George Crumb - Night of the Electric Insects 1:38
4 Krzysztof Penderecki - Kanon for Orchestra and Tape 9:48
5 Mike Oldfield - Tubular Bells 0:28
6 Hans Werner Henze - Fantasia for Strings 2:12
LINKS Relacionados:
Artículo sobre las escenas nunca vistas
Reportaje en CineEstrenos
Hasta el día de hoy cuenta con 4 secuelas: "Exorcista II: El hereje" (1977) de John Boorman, "El exorcista III" (1990) de William Peter Blatty, "El exorcista: El comienzo" (2004) de Renny Harlin y "El exorcista: El comienzo - La versión prohibida" (2005) de Paul Schrader.
Y solo queda decir que la película se editó por primera vez en DVD en España hacia 1999. Esta misma edición se descatalogó al poco de ser lanzado en este mismo formato The Director's Cut algún tiempo después.
Entre las particularidades que recaen en la primera edición en DVD de "El Exorcista" está en que se ha respetado el primer doblaje original en castellano, con sus peculiaridades en muchos diálogos, particularmente entre el detective Kinderman (Lee J. Cobb) y el padre Karras. Para la nueva edición del director, se contó con un nuevo elenco de actores de doblaje que usaron el guión original para adaptarlo al castellano y respetando hasta cierto punto el texto original. Sin embargo, con ese nuevo doblaje, los diálogos en castellano en The Director's Cut eran ciertamente más planos y menos intensos de lo que habría sido normal, sobre todo en las escenas de miedo y pánico. Es aquí donde el doblaje de la primera versión gana por goleada a la nueva.
La primera edición del referido DVD con el montaje original difícilmente se puede encuentrar actualmente, aunque sea de segunda mano. No obstante, es posible encontrarla en páginas de compra-venta y de segunda mano como eBay, CEX y Todocolección. Los datos más importantes de la misma se dan a continuación:
Año edición: 1999
Idiomas en Dolby Digital 5.1: Inglés / en Mono: Español / Alemán.
Subtítulos: Inglés / Alemán / Castellano / Holandés / Sueco / Noruego / Danés / Finlandés / Portugués / Hebreo / Polaco / Griego / Checo / Turco / Húngaro / Islandés / Croata / Francés / Italiano / Inglés para sordos / Alemán para sordos.
Formato: 16:9 (1.85:1)
Certificado de calificación: 20.385
Duración: 117' Minutos Aprox.
Nº Catálogo: DVD (Z4) 17557
Código de barras: 7-321926-175577
Presentación: estuche semi cartón con cierre de plástico, similar al del Director's Cut (según comentarios aportados)
Espero que os haya gustado este extenso artículo.
Justo después, la acción se traslada a Georgetown (Washington D. C.). Regan MacNeil (Linda Blair), una niña de doce años, comienza a experimentar violentos cambios de personalidad que ni la ciencia y la psiquiatría pueden resolver. Su madre, Chris MacNeil (Ellen Burstyn), desesperada, recurre finalmente a la Iglesia, quien envía al padre Merrin a realizar un exorcismo que salve la vida de la pequeña.
Curiosidades de la Pelicula:
Son muchísimas, enumeradas y comentadas a continuación, prácticamente en el mismo orden en que se va desarrollando la trama:
El lugar de la excavación arqueológica que se ve al principio de la película es en verdad el antiguo Nineveh en Hatra (Irak). Sólo el equipo técnico británico necesario para rodar la película en Irak estuvo allí, debido a que USA no tenía buenas relaciones diplomáticas con dicho país asiático. Además, le permitieron filmar con la condición de enseñar a los directores de cine del iraquí, avances técnicos y cómo se podía hacer sangre falsa. Fue lo último que se grabó, si bien todas las escenas grabadas en Irak fueron las primeras en verse en la película.
La estatua de "Pazuzu" que representa al demonio que posee luego a la niña, fue enviada accidentalmente a Hong Kong, antes de llegar a Irak, lo que obligó a retrasar el rodaje un par de días. Curiosamente, años más tarde, en la película "Wishmaster" (1997) del director Robert Kurtzman, aparecía una estatua muy parecida.
William Peter Blatty tiene un pequeño papel en este filme, apareciendo como el productor de la película en la que Chris (Ellen Burstyn) participa en su rodaje. Se le ve momentáneamente cuando ella está hablando con Burke Dennings (Jack MacGowran), en el papel de director.
Los estudiantes de la Universidad de Georgetown cobraron 5 dólares a cada uno de los curiosos, por poder mirar desde las azoteas.
El apartamento de la Avenida Prospect donde tiene lugar la historia, fue habitado una vez por el autor de la novela, William Peter Blatty, mientras él estaba estudiando en la Universidad de Georgetown.
La residencia verdadera sita en Georgetown que se utilizó para las tomas exteriores, tenía algo más de una yarda (algo más de 1 metro) de separación entre la misma y los empinados escalones de la calle. Una distancia imposible de alcanzar para cualquier persona que fuera lanzada a través de la ventana más próxima de la casa. Entonces, para la película, se empleó varios planos que daban la impresión de que tal distancia era mucho menor.
La canción griega que suena en la radio cuando el padre Karras sale de la casa de su madre, se llama "Paramythaki mou" cantada por Yiannis Kalantzis. Años más tarde, el escritor de la letra, Leyteris Papadopoulos, cuando se encontró con unas dificultades económicas, solicitó una cierta remuneración por los derechos de dicha canción a la productora.
Existe una versión de la película emitida solamente en televisión, en la que se sustituye la obscena escena de la profanación de la estatua de la virgen María vista casi enteramente, por un primer plano de la cara de la estatua rota y pintada, para evitar las consecuentes controversias con grupos y personas religiosas.
En algunas escenas se puede ver a una cara demoniaca en blanco y negro, que aparece y desaparece en muy poco tiempo (en la versión sin cortes del director se incluyeron imágenes subliminales de ella); pues dicho rostro pertenece a la actriz Eileen Dietz (quien también hizo de doble de Linda Blair), que necesitaba de cuatro horas de maquillaje para su tenebrosa caracterización. En la materialización de dicho rostro, William Friedkin se inspiró en la máscara de demonio que se utilizó en el filme "Onibaba" de Kaneto Shindô.
La primera escena en ser filmada de la película, es cuando el padre Karras (Jason Miller) camina apenado por los pasillos del hospital psiquiátrico, discutiendo sobre el internamiento de su madre por parte de su tío. Se construyeron tres camas separadas para realizar tres movimientos de la misma por separado.
La enfermera que entra con el Dr. Taney (Robert Symonds) en el despacho, después de hacer el arteriograma a Regan, es Elinore Blair, la madre de Linda Blair.
La contorsionista Linda R. Hager fue contratada para realizar la escena de Regan (Linda Blair) bajando las escaleras como si fuera una araña. William Friedkin eliminó la escena completa en la versión original, porque pensaba que ocurría demasiado pronto. Casi 30 años después, Friedkin decidió agregarla en la edición especial. Hager realizó la escena el 11 de abril de 1973 utilizando un arnés sujeto al techo por alambres, apenas tocaba los escalones con sus manos y pies.
En esa escena de la "araña", realmente se filmaron tres versiones distintas del final. 1º) La emitida en The Director's Cut, que es la que termina con Regan vertiendo sangre por la boca. 2º) Más fiel a la novela, Regan mueve la lengua como una serpiente y persigue a Chris y a Sharon. 3º) Acaba mordiendo a Sharon en la pierna.
ESCENA INCLUIDA EN LA EDICIÓN EXTENDIDA (DIRECTOR'S CUT):
ESCENA EXTENDIDA, INCLUYENDO EL ATAQUE A SHARON SIN LLEGAR A MORDERLA
Esta escena en concreto, más tarde se copió en el filme "Ruby" protagonizado por Piper Laurie, así como en otras películas de bajo presupuesto.
Mercedes McCambridge, que puso la voz al demonio, tuvo que demandar a la Warner para que su nombre acabara apareciendo en los créditos; además, Friedkin no quiso volver a trabajar con ella. Se cuenta que para conseguir la voz del demonio, tuvo que tragarse 18 huevos crudos, una manzana y después ser atada a una silla.
Para la escena de la "masturbación" con el crucifijo y la posterior agresión a la madre, se utilizó una doble de Linda Blair para rodarla, salvo al comienzo de la misma, cuando se ve un primer plano de la actriz.
Durante la producción de la película, no faltaron algunos accidentes imprevistos: la actriz Ellen Burstyn sufrió una lesión espinal permanente durante la película. Fue en la escena en la que Regan, ya poseída completamente, la lanza lejos contra el suelo; el arnés que la tenía sujeta, tras varios intentos, le dio un tirón más fuerte de lo previsto y se cayó con violencia sobre su coxis. Lanzó un fuerte grito de dolor que fue filmado y empleado por Friedkin luego en la película. También, Linda Blair se dañó la espalda cuando un trozo de aparejo se rompió mientras era lanzada contra la cama.
Gonzalo Gavira realizó muchos de los efectos sonoros en este filme, después de que le gustara el trabajo que realizó en "El Topo" al director Friedkin. Por ejemplo, para simular el crujir de los huesos de Regan (Linda Blair) cuando gira su cabeza 360 grados, realmente es él retorciendo una vieja billetera de cuero de uno de los técnicos delante de un micrófono.
Para la referida escena de la cabeza giratoria, se hizo una muñeca de latex a tamaño natural que era controlada por control remoto. El maniquí que se usó para dicha toma, se colocó previamente en el asiento delantero de un taxi que fue viajando por Nueva York, para ver las muchas reacciones de los pasajeros.
El set de la habitación de Regan fue refrigerado con cuatro acondicionadores de aire que permitían reducir la temperatura hasta cerca de 40 grados bajo cero. Era tan extremo el frío que la respiración del equipo técnico se llegaba a solidificar; cada cierto tiempo, el equipo debía limpiar el set pues, por la humedad, se formaba nieve en el techo. Este sistema se construyó para captar el vaho auténtico de la respiración. Linda Blair, que llevaba puesto sólo un camisón en el rodaje, no podía pararse si no quería quedarse congelada.
El vómito verde que expulsa Regan hacia el padre Karras era en verdad sopa de guisante de la marca Anderson. El efecto no salió como tenía previsto el equipo técnico: la actriz Linda Blair, que odiaba la verdura, movió su cabeza hacia arriba del asco y el potingue golpeó en la cara del actor Jason Miller, cosa que no se especificaba en el guión, pero Friedkin incluyó dicha toma en la edición final por el impacto de la misma. Es una de las escenas más icónicas de todo el filme.
La escena en donde se analiza la cinta grabada por Karras se rodó en la Universidad de Fordham (Nueva York), la misma que llega a aparecer en los filmes de "Una mente maravillosa", "Quiz Show: El dilema" y "Veredicto final".
En la escena del laboratorio de audio, se puede ver un cartel blanco con las letras escritas en rojo sobre la pared encima del cristal que pone: "TASUKETE", dicha palabra significa "Ayúdame" en japonés.
La famosa escena de la llegada del padre Merrin (Max von Sydow) a la casa y parado bajo la luz de una farola (empleada en el póster promocional), fue filmada el primer día de rodaje. Como información adicional, aquella escena estaba inspirada en el cuadro "L'Empire des lumières" ("The Empire of Light") de René Magritte pintado en 1954.
El actor Max von Sydow necesitaba varias horas de maquillaje para que su cara y manos diera la impresión de tener una avanzada edad y sensación de cansancio en todas las escenas en las que participaba. Max Von Sydow tenía en realidad 42 años de edad al inicio de la producción del film y 44 cuando se finalizó la misma para su estreno. Hay que recordar que este gran actor nació en abril del año 1929, por encima de los que aparentaba tener en la película (alrededor de los 70 años, gracias a los efectos del maquillaje).
El nombre completo del personaje que interpreta Linda Blair es Regan Teresa MacNeil. Se puede escuchar en la versión sin cortes del filme, en una escena donde el padre Merrin pregunta a la madre por el segundo nombre de su hija. De todas formas, Merrin durante el exorcismo llega a emplear el nombre completo de Regan.
En algunas de las escenas de miedo, se empleó el zumbido de las abejas como sonido de fondo para crear un ambiente de tensión.
El sonido del demonio cuando abandona el cuerpo de Regan es en realidad los gruñidos de cerdos antes de una matanza.
En la escena en la que el Padre Karras se arroja violentamente a través de la ventana de la habitación de Regan hacia las escaleras del exterior y rodar violentamente hasta el suelo, el especialista encargado de doblar a Jason Miller tuvo solamente que rodar dos veces dicha escena de manera violenta para que resultase lo más realista posible.
La última escena donde el padre Dyer (Reverendo William O'Malley) da la extremaunción al padre Karras, gravemente herido de muerte, fue necesario repetirla muchas veces, pues no salía como quería el director. Al final, Friedkin, cansado, se le acercó; le preguntó que si confiaba en él y, tras la aseveración del mismo, le dio una fuerte bofetada y se puso a grabar. La toma fue buena. Ello explica el convincente temblor de su mano y su rostro acongojado. Además, recordar que el reverendo William O'Malley era sacerdote de verdad y no un actor profesional.
¿MALDICIÓN O INCIDENTES VARIOS?
Se llegó a pensar que el filme tenía una "maldición", pues antes de su estreno y a los pocos años después, hasta nueve personas fallecieron relacionadas directa o inderectamente con la producción. Algunos casos ciertamente llamativos producidos antes del estreno fueron:
- El actor Jack McGowan, que a las dos semanas de rodar todas sus escenas como Burke Dennings, falleció el 30 de Enero de 1973 en Nueva York a los 54 años por culpa de una neumonía.
- Vasiliki Maliaros, quien interpretaba a la madre del Padre Karras, falleció el 9 de febrero de 1973 en Nueva York a los 89 años por causas naturales.
- Un extraño fuego de origen desconocido destruyó gran parte del set durante un fin de semana, lo que provocó que el rodaje se retrasara seis semanas.
- El evangelista cristiano Billy Graham, aseguró que un demonio real se encontraba en la bobina de la cinta. Quien lo hubiera creido, se lo habría tomado de una forma o de otra, pero no trascendió más allá del mero absurdo de aquella afirmación.
Otros casos ocurridos justo después de estrenarse en los cines:
- Cuando el filme se estrenó en 1973, causó la histeria en varias salas, la gente no paraba de gritar, se desmayaba y hasta algunas sufrían crisis de ansiedad; muchas ambulancias se tuvieron que desplazar a cines y teatros.
- Tras el estreno de la adaptación teatral de "El Exorcista" en el Theatre Comedy de Londres, en Inglaterra (1975), la actriz protagonista, Mary Ure, falleció en extrañas circunstancias aquella misma noche. Se especuló entonces con el sucidio, pues había consumido un cóctel de whisky y barbitúricos.
- Es conocido también que Linda Blair llegó a recibir muchas amenazas de muerte, por lo que Warner Bros tomó medidas protegiéndola con guardaespaldas durante los seis meses siguientes al estreno.
- El póster original de la película que el estudio creó, era una foto de la mano ensangrentada de Regan con el crucifijo, y debajo la frase: "God help this girl! (Dios ayuda a esta chica). Friedkin lo rechazó alegando que la palabra Dios no debía utilizarse en el poster de ninguna película.
- El teaser trailer original, que consistía sólo en imágenes que destellaban del demonio con la cara blanca y el fondo negro, fue prohibido en muchos cines, pues opinaban que era: "Demasiado espantoso".
OTRAS CURIOSIDADES
Se comenta que el director William Friedkin durante el rodaje tuvo diversos momentos de arrebato de distinto calibre con los actores, llegando incluso a usar la agresión física. Una situación para nada agradable para buena parte del elenco: realizó disparos desde detrás de los decorados con un arma de fogueo para conseguir que los actores se sobresaltaran; abofeteó a un actor en la cara antes de rodar una toma; puso arneses a las actrices Linda Blair y Ellen Burstyn para poder darlas fuertes tirones cuando fuera necesario en alguna escena. Ya he comentado antes de la lesión permanente de Ellen Burstyn en su espalda por este motivo.
Cuando en el año 2000 se volvió a estrenar en los cines el montaje del director (Director's Cut), se invirtió en él un millón de dólares en mejorar la imagen y el sonido; el presupuesto del filme original fue de 12 mill. de dólares y en total ha recaudado (contando el nuevo montaje) en todo el mundo 441 mill. de dólares.
El director Friedkin en una ocasión le preguntó al reverendo Thomas Bermingham (tiene una aparición como Tom, el presidente de la Universidad), quien participó como supervisor técnico en este filme, si realizaría un exorcismo en el set de rodaje. Él se negó argumentando que con ello se aumentaría la ansiedad de todos. Bermingham lo que hizo fue bendecir el set y tranquilizar a los actores y equipo técnico. Después de este filme, el reverendo Thomas Bermingham, fue supervisor religioso en las películas de terror: "Terror en Amityville" y "Amityville II: La Posesión".
Originalmente estaba programado que el rodaje durara 85 días, pero al final sólo contando el tiempo empleado en América fue de 224 días. Después de terminar la filmación, Friedkin llevó la producción al 666 (para más recochineo) de la 5ª Avenida de Nueva York.
La Warner llegó a ofrecer dirigir el proyecto a realizadores como Arthur Penn, Peter Bogdanovich, Mark Rydell, Mike Nichols y Stanley Kubrick, pero todos ellos por un motivo u otro rechazaron la proposición.
El director John Frankenheimer, que un mes antes de morir abandonó el proyecto de "El Exorcista: El comienzo" (2004), en su día le ofrecieron dirigir la primera parte de la saga.
Al director John Boorman le ofrecieron rodar "El Exorcista", pero rechazó la oferta porque él pensaba que la historia era cruel para los niños. Sin embargo, años más tarde dirigió la pésima secuela "Exorcista II: El hereje" estrenada en abril de 1978.
Para el papel de Chris MacNeil se llegó a pensar en varias actrices, entre ellas grandes oscarizadas como: Jane Fonda (rechazó formar parte del proyecto), Geraldine Page (rechazó el papel), Audrey Hepburn (habría aceptado si se hubiera filmado en Roma) y Anne Bancroft (fue una opción pero se encontraba en su primer mes de embarazo y al final se la descartó).
La actriz Ellen Burstyn aceptó hacer la película con una única condición, eliminar del guión una frase que su personaje decía: "Creo en el diablo". Los productores accedieron a dicha petición.
La actriz Linda Blair fue seleccionada para el papel de Regan, después de que el director William Friedkin hubiera entrevistado a más de 600 jóvenes por todo Estados Unidos.
La agencia representante de Linda Blair la pasó por alto (aún era poco conocida) y recomendó antes a otras 30 clientes para el papel de Regan. La madre de Blair la llevó al lugar del casting para que probara suerte. De aquella lista de posibles candidatas, la mejor colocada era la actriz Pamelyn Ferdin.
El estudio quería que Marlon Brando hiciera el papel del padre Merrin, pero Friedkin enseguida se negó en rotundo, pues pensaba que el actor (quien acababa de estrenar "El padrino") acapararía todo el protagonismo por encima del director y del guionista.
En un principio, el actor Stacy Keach fue contratado por William Peter Blatty para el papel del padre Karras, pero, un día, William Friedkin descubrió en un teatro de Broadway a un actor llamado Jason Miller, que nunca antes había actuado en ninguna película. Entonces, la Warner decidió romper el contrato con Keach y acabaron dando el papel a Miller. Se pensó también en los actores Jack Nicholson, Paul Newman y Gene Hackman para el papel del Padre Karras, antes de que lo consiguiera Jason Miller.
Vasiliki Maliaros realizó la primera y única interpretación en una película, como la madre del padre Karras. William Friedkin la descubrió en un restaurante griego, sólo tenía experiencia de haber hecho dramas griegos sobre un escenario. Además, Friedkin y Blatty la eligieron pues les recordaba a sus propias madres.
La inspiración para que William Peter Blatty escribiera el libro en el que la película se basa, la obtuvo de un episodio verdadero de exorcismo ocurrido en 1949. El escritor tuvo conocimiento de tal suceso cuando estando en la Universidad de Georgetown, leyó un artículo al respecto en el Washington Post escrito por Bill Brinkley; el titular era "Priest Frees Mt. Rainier Boy Reported Held In Devil's Grip". Se trataba de un niño de 13 años que vivía en Mount Rainer (Maryland, USA); el nombre del chico en cuestión se publicó con un seudónimo, 'Roland Doe' para preservar su intimidad; el exorcismo ocurrió entre Enero y Abril de 1949.
MIKE OLDFIELD Y LA BANDA SONORA DEL FILME:
El empujón necesario para que las ventas del disco "Tubular Bells" de Mike Oldfield subieran como la espuma en Estados Unidos vino cuando William Friedkin, animado por el visionario empresario Richard Branson, decidió usar un extracto de cuatro minutos del famoso álbum en la película. No obstante, Mike no fue consultado respecto a la asociación de su obra con aquella película, y más tarde diría a los periodistas que aquello no le había gustado del todo en muchísimas ocasiones.
Los fragmentos utilizados durante las escenas del paseo de Chris McNeil por las calles de Georgetown, el diálogo entre el padre Karras y el sacerdote Dyer en la habitación del primero en la Universidad (se escucha muy de fondo un fragmento del disco, como si estuviera oyéndose en una habitación contigua -secciones Trash y Jazz, si tenemos en cuenta la nueva versión de Tubular Bells grabada en 2003-), las convulsiones de Regan en el hospital previo al diagnóstico definitivo de los médicos y los créditos finales de la película, fueron suficiente para catapultar a la fama internacional al tímido músico británico.
El resto de la banda sonora (como hiciera Stanley Kubrick con varias de sus películas) fue escogida por el director Friedkin en base a su dramatismo sonoro y su intensidad, usando fragmentos de obras de Jack Nitzsche, K. Penderecki y Anton Webern, entre otros.
Dicho álbum sería luego editado tanto en vinilo (1973, Warner Bros WS 2774) como posteriormente en CD (1998, Warner Bros 1617700-CD).
Este es el listado de los temas incluidos en su tracklist:
Cara A:
1 Jack Nitzsche/Krzysztof Penderecki - Iraq 1:57
2 Mike Oldfield - Georgetown/"Tubular Bells" 5:28
3 Anton Webern - Five Pieces for Orchestra, Op. 10 1:16
4 Krzysztof Penderecki - Polymorphia 11:49
Cara B:
1 Krzysztof Penderecki - String Quartet (1960) 7:11
2 Harry Bee - Windharp 2:42
3 George Crumb - Night of the Electric Insects 1:38
4 Krzysztof Penderecki - Kanon for Orchestra and Tape 9:48
5 Mike Oldfield - Tubular Bells 0:28
6 Hans Werner Henze - Fantasia for Strings 2:12
LINKS Relacionados:
Artículo sobre las escenas nunca vistas
Reportaje en CineEstrenos
Secuelas:
Hasta el día de hoy cuenta con 4 secuelas: "Exorcista II: El hereje" (1977) de John Boorman, "El exorcista III" (1990) de William Peter Blatty, "El exorcista: El comienzo" (2004) de Renny Harlin y "El exorcista: El comienzo - La versión prohibida" (2005) de Paul Schrader.
La edición española en DVD
Y solo queda decir que la película se editó por primera vez en DVD en España hacia 1999. Esta misma edición se descatalogó al poco de ser lanzado en este mismo formato The Director's Cut algún tiempo después.
Entre las particularidades que recaen en la primera edición en DVD de "El Exorcista" está en que se ha respetado el primer doblaje original en castellano, con sus peculiaridades en muchos diálogos, particularmente entre el detective Kinderman (Lee J. Cobb) y el padre Karras. Para la nueva edición del director, se contó con un nuevo elenco de actores de doblaje que usaron el guión original para adaptarlo al castellano y respetando hasta cierto punto el texto original. Sin embargo, con ese nuevo doblaje, los diálogos en castellano en The Director's Cut eran ciertamente más planos y menos intensos de lo que habría sido normal, sobre todo en las escenas de miedo y pánico. Es aquí donde el doblaje de la primera versión gana por goleada a la nueva.
La primera edición del referido DVD con el montaje original difícilmente se puede encuentrar actualmente, aunque sea de segunda mano. No obstante, es posible encontrarla en páginas de compra-venta y de segunda mano como eBay, CEX y Todocolección. Los datos más importantes de la misma se dan a continuación:
Año edición: 1999
Idiomas en Dolby Digital 5.1: Inglés / en Mono: Español / Alemán.
Subtítulos: Inglés / Alemán / Castellano / Holandés / Sueco / Noruego / Danés / Finlandés / Portugués / Hebreo / Polaco / Griego / Checo / Turco / Húngaro / Islandés / Croata / Francés / Italiano / Inglés para sordos / Alemán para sordos.
Formato: 16:9 (1.85:1)
Certificado de calificación: 20.385
Duración: 117' Minutos Aprox.
Nº Catálogo: DVD (Z4) 17557
Código de barras: 7-321926-175577
Presentación: estuche semi cartón con cierre de plástico, similar al del Director's Cut (según comentarios aportados)
Espero que os haya gustado este extenso artículo.
sábado, 14 de noviembre de 2009
El mundo no se acaba en el 2012, asegura la NASA
¿Ha probado a escribir 2012 en el buscador de Google? Aquellos que no estén previamente interesados por las «magufadas», los rumores sin fundamento que alientan todo tipo de creencias ocultas y falsas teorías de la conspiración, pueden quedarse perplejos por los resultados. Si hace caso a estos bulos que circulan por internet, deje de preocuparse por la hipoteca o por cualquier otra cosa que ronde por su cabeza, porque el mundo se acabará dentro de tres años.
El rumor está fundamentado en una interpretación del calendario maya que dice que el 21 de diciembre de 2012 ocurrirá un cambio muy importante en el orden mundial, algo así como una gigantesa catástrofe, probablemente provocada por un cataclismo cósmico: un choque planetario, un cometa que se estrella contra nosotros.... En fin, cualquiera sabe. Un par de libros sobre el asunto y una superproducción de Hollywood que se ha estrenado en el dia de ayer en todos los cines con John Cusack como protagonista han venido a echar el resto. Para cualquier persona cabal, el resultado es aún más increíble que el rumor en sí: cientos de personas impresionadas en todo el mundo. Hasta tal punto, que prestigiosos astronómos de la NASA han tenido que salir a la palestra para aclarar que no, que el juicio final no se celebrará en 2012.
Choque contra Nibiru: Durante varios meses, la agencia norteamericana del espacio y diferentes sociedades astronómicas han recibido cartas y correos electrónicos de personas anónimas preocupadas por la posibilidad, ampliamente publicitada en internet, de la llegada del fin del mundo. En distintas webs sobre el tema pueden leerse apocalipsis de lo más absurdos, incluida una colisión con un planeta ficticio llamado Nibiru, una actividad mortal en la superficie del Sol que fustiga la Tierra o extraños movimientos planetarios en el centro de nuestra galaxia. «Un engaño total», aclara el científico de la NASA David Morrison.
Este experto de renombre mundial en el sistema solar y en impactos de asteroides ha acuñado el término «cosmofobia» (miedo al cosmos) para designar este tipo de preocupaciones que, a su juicio, han crecido enormemente en el último año. Según explica, Morrison ha recibido tantas preguntas sobre el fin en 2012 que sentía la necesidad de aclarar las cosas en una web. Para el científico, buena parte de la culpa de esta locura colectiva la tiene el marketing viral de este movimiento, que «ha sembrado las llamas del pánico en internet» mediante la creación de falsos sitios de ciencia. «La mayoría de estas webs están llenas de malentendidos, a menudo publicados por personas que han escrito libros sobre próximos desastres que están tratando de vender».
El artículo de Morrison (en inglés) se presenta en forma de preguntas y respuestas y se completa con una guía que permite a los lectores encontrar información científica de por qué 2012 no está marcado con la señal del diablo. «Hay muchas razones para preocuparse por el futuro de la Tierra, pero absolutamente ninguna para destacar el solsticio de invierno de 2012 como un momento especial».
El rumor está fundamentado en una interpretación del calendario maya que dice que el 21 de diciembre de 2012 ocurrirá un cambio muy importante en el orden mundial, algo así como una gigantesa catástrofe, probablemente provocada por un cataclismo cósmico: un choque planetario, un cometa que se estrella contra nosotros.... En fin, cualquiera sabe. Un par de libros sobre el asunto y una superproducción de Hollywood que se ha estrenado en el dia de ayer en todos los cines con John Cusack como protagonista han venido a echar el resto. Para cualquier persona cabal, el resultado es aún más increíble que el rumor en sí: cientos de personas impresionadas en todo el mundo. Hasta tal punto, que prestigiosos astronómos de la NASA han tenido que salir a la palestra para aclarar que no, que el juicio final no se celebrará en 2012.
Choque contra Nibiru: Durante varios meses, la agencia norteamericana del espacio y diferentes sociedades astronómicas han recibido cartas y correos electrónicos de personas anónimas preocupadas por la posibilidad, ampliamente publicitada en internet, de la llegada del fin del mundo. En distintas webs sobre el tema pueden leerse apocalipsis de lo más absurdos, incluida una colisión con un planeta ficticio llamado Nibiru, una actividad mortal en la superficie del Sol que fustiga la Tierra o extraños movimientos planetarios en el centro de nuestra galaxia. «Un engaño total», aclara el científico de la NASA David Morrison.
Este experto de renombre mundial en el sistema solar y en impactos de asteroides ha acuñado el término «cosmofobia» (miedo al cosmos) para designar este tipo de preocupaciones que, a su juicio, han crecido enormemente en el último año. Según explica, Morrison ha recibido tantas preguntas sobre el fin en 2012 que sentía la necesidad de aclarar las cosas en una web. Para el científico, buena parte de la culpa de esta locura colectiva la tiene el marketing viral de este movimiento, que «ha sembrado las llamas del pánico en internet» mediante la creación de falsos sitios de ciencia. «La mayoría de estas webs están llenas de malentendidos, a menudo publicados por personas que han escrito libros sobre próximos desastres que están tratando de vender».
El artículo de Morrison (en inglés) se presenta en forma de preguntas y respuestas y se completa con una guía que permite a los lectores encontrar información científica de por qué 2012 no está marcado con la señal del diablo. «Hay muchas razones para preocuparse por el futuro de la Tierra, pero absolutamente ninguna para destacar el solsticio de invierno de 2012 como un momento especial».
domingo, 8 de noviembre de 2009
2012: Doomsday (2008, Nick Everhart)
Es el caso de este "2012: Doomsday (El Juicio Final)", producido por Faith Films y The Global Asylum, escrito y dirigido por Nick Everhart, con Cliff De Young, Dale Midkiff y Ami Dolenz como principales protagonistas. Teniendo en cuenta la catadura de la productora Asylum y su nivel presupuestario para crear películas del montón, entretener sin pensar demasiado en los guiones, y costearse unas producciones que aparenten ser más de lo que ellos son capaces. No es una excepción con esta película en cuestión.
Como siempre, se busca el lado espiritual de la humanidad cuando su director se refiere a esta su criatura como una "épica cristiana", como si la Iglesia quisiera influir en las mentes de los espectadores para que se conviertan ante la catástrofe que se avecina. Pero ¿quién quiere creer a estas alturas de la vida en lo plausible, en una idea perpetuada desde el subconsciente desde hace milenios, antes de que existiera la cristiandad? La religión es una recreación de ese subconsciente para aferrarnos a algo que ni siquiera vemos, pero lo queremos imaginar como que existe. Así, desde tiempos inmemoriables, las diferentes culturas y pueblos desde que existe el hombre como tal, tras su evolución como antropomorfo, Neanderthal y Cromagnon hasta llegar al "homo sapiens", han creado a sus propios mitos y dioses: los romanos a Jupiter, Marte, Mercurio y tantos otros; los griegos, a Zeus y demás habitantes del Monte Olimpo; los babilonios, como otros pueblos asiáticos, a Baal; y así pasando por los actuales dioses de las religiones imperantes hasta la fecha.
Y todo ello, ¿para qué? ¿Por qué el hombre sigue aferrándose a unas creencias creadas por él mismo desde la antigüedad?
Continuando hablando del film, si con el tema y tal, con todo el rollete apocaliptico que se llevan, pues podría haber salido una peli divertida, malrollera y con toques muy guays. El problema es que en el guión las cosas pasan PORQUE SÍ. Todo el mundo sabe que tiene que ir a Chichén-Itzá ¿Por qué? Nadie lo dice. Un tío muere con un símbolo en el brazo que una de las protagonistas ha soñado y que podría dar lugar a una trama interesante. Pues no, no se vuelve a mencionar al señor ese. Tenemos a una parturienta delante que no tiene nada que ver con la trama y, en vez de llevarla al hospital, decidimos que debemos llevarla a Chichén-Itzá ¿Por qué? Porque sí. Al final el mundo se salva. ¿Por qué? Porque sí.
Nada, en serio, NADA ocurre de forma coherente en esta película. Los personajes se acercan los unos a los otros porque sí:
-Hola, chica a la que no conozco de nada. ¿Quieres que te acompañe a ayudarte en tu misión espiritual? Es que lo dice el guión.
Si hasta hay un momento en el que se pone a llover granito del tamaño de puños sobre un coche circulando a toda velocidad tratando de escapar de la granizada y NINGÚN granito lo atraviesa salvo uno que lo hace justamente a través del parabrisas alcalzando al pecho del conductor. Simplemente, porque sí.
Los actores, horriblemente malos, pero no peores que sus personajes, que si llegan a ser un poco menos profundos serían muebles. Los diálogos tienen la profundidad de un cuadernillo Rubio. Y ¿por qué? ¿POR QUÉ A TODOS EN ESTA PELI LES DA POR PONERSE A HABLAR DE DIOS SIN QUE VENGA A CUENTO?
-Hoy hay albóndigas para cenar. ¿Crees en Dios?
Bueno, teniendo en cuenta que la productora se llama "Faith films"... (es que Asylum ha actuado más de distribuidora).
En fin, que si alguien ha tenido ocasión de verla, debería habérselo pensado mejor antes de costearse el dinero de su alquiler y haberlo destinado en comprarse una pizza o una McPollo con patatas fritas, que se digieren mucho mejor que tanto mensaje arcaico-moralista.
Al menos, en la película de Emmerich, tal como hemos visto en varios trailers, la cúpula del Vaticano barre literalmente a los religiosos que esperaban una respuesta del cielo que nunca llegará. La Iglesia zascandilea y patina más que un fantoche sobre el hielo y mejor haría en esconder sus vergüenzas y callar sobre su ineficacia a la hora de querer convencer a nadie que no quiere escuchar sus perpetuos llamamientos a la conversión religiosa. Ya lo dijo Karl Marx: "la religión es el opio del pueblo". Y no soy comunista en absoluto, sino un agnóstico convencido; pragmático y realista como mucho, pero no comparto ciertas ideologías ni soy amigo de acercarme a ninguna de ellas.
Por otro lado, no creo ni por un momento que el mundo vaya a partirse en millones de trozos o a desmoronarse la corteza terrestre dentro de tres años, solo porque una antigua civilización así lo haya creido. Si hubiera un atisbo por parte de la ciencia de algún cambio en el comportamiento de las placas tectónicas y lo hubieran trabajado en el laboratorio, en función de los resultados deparados, se sabría con bastante antelación si debemos prepararnos para lo peor, o si por el contrario, de no existir ese peligro que podría alcanzar a la humanidad entera, podríamos seguir con nuestras vidas como si nada. Mucho hablar sobre leyendas y mitos y seguir creyendo en habladurías y cuentos de viejas, cuando lo que nos preocupa en este momento es acabar con el paro laboral, el problema de la vivienda en el pais, la corrupción política, el terrorismo y dejar los problemas astrológicos a Pepe el Brujo, que bastante tiene que decir sobre lo que, según él, ha hecho sobre el jugador del Real Madrid, Cristiano Ronaldo. Que le quite el mal fario y después que nos quiten a nosotros lo "bailao".
Links:
- IMDb
- Movies Unlimited
http://www.vibeszone.com/video/245/2012-Doomsday-Trailer
domingo, 21 de junio de 2009
Tangerine Dream - The Sorcerer OST (1977)
Whether inter-classic or broadly defined as a piece of its golden spirit, the moral can grow up to the same manners: mostly everything composed or influence in Tangerine Dream, during the lush and lust period of so many years and so many incomparable gems, has the effect and the stun of the music and the style-star, from the discrete and even panted obscurant recording to the formidable acts of sequencing; an included art is the soundtracking, formed not by the slightest chance in a precocious way and time, but early performed and scaled, to later reach a phenomenon, a trend, a hysteria, a calm clench and what else.
The soundtrack business of Tangerine Dream has its brightest moments, and the coincidence is just inside the classic tempo, so vitally merged in the probably not exhaustive, but appointed excellent music-writs. The "classic" of the soundtrack parallels, also the big bounce that must have concluded such a tremendous fascination, offer and acceptance, later on the full index of soundtracks, are Sorcerer, of a deep cluster inside the pragmatically sadistic shape, and Thief, of the more digital and seductive manner. In fact, there's a stress in pointing out the utterly impressive and complete character between these two; and whilst the 1981 genuine touch has a popular vote, Sorcerer remains a dark pitch to dele with, and a more artistic flavor in which to find something that, not nocively, you can consider too much of a bleach and too intense of a fix form (barely meaning that the soundtracks, in detail, do have a tense character that doesn't fit the most perfect Dream).
Around the luckiest of all occasions (but also by the fact that the picture is frequently a name in that time; or at least that's how I see it), I've seen the movie and it's a tense thriller attitude, on the verge of dark and dim, on the point of a very interesting montage, and certainly by a mix that allows something from the background to overcast the dimensions and the threats inside all the cameo.
By Tangerine Dream, and strictly in the dome of its own stability, Sorcerer is an album reckoning and beckoning all the deep and sensible nature of electronic miniaturizing, suspense driving, synch collapsing and flavor experimenting, in a fluency that's both shapeless and godless, in a raise that's both equivocal and sample-junket, finally in a hollow imagination that resembles a good gloat art in the vein of a trio (Edgar Froese, Chris Franke, Peter Baumann), in itself, darkly fashioned. But just like there's a spoof and a contradiction in the good decision of it, Sorcerer is interestingly the minor gap between commode electronic subtleties, way to perfected by the trio's art reflex, and a priceless tag of sound-swarm, much too avowal though for a perfect and balance motion, notion and rooting of the electronic gasp so secretly awaited, so remorsefully advanced in style, but not in flavor. It's a small jangle necessary (or left in imprecision, better thought on) to appreciate the entire complexity as a talent and a sepsis, consequently, and to treat it as the best expression in times and marvel, but also the best possible expression, for a cut-on eccentricity.
Around 14 edged impressions , marks precisely a pulse of hypnotic to sound paralyzed casual mood, in the frail of depicting a tense, a swallowed or a marginalized thrilling act. Not totally in the mood of the picture and only in that, the soundtrack still cohabitates the most prominent audiotage character from the high spirit or recurring act inside the roll, and a pickling from Tangerine Dream's own recording poise and backdrops. Focusing on Sorcererbeing a movie's score, there is overall a nebulous feeling of small figments; not coherent, nor dumped in the esp. Vitalizing the idea that Sorcerer is a Tangerine classic (recommended), we great some great emotions in vitriol substances of the casual, even freely-gloomed, music spontaneous courage. The small but certain breed of rough sequencing, hollow sounding, dark trance and vivid oriel, tenacious crumples and tedious waves, plus a fright of its own suspense in creating a grey nuance and a passionate electrify, are details to contrast a really simple snatch of effects and contrast, and an impression which to please the usual glow inside a psycho-electro-diced chance.
Somehow too simple and ordinary to evoke much ravel on it, and too openly presented to hid the deepest sense, it's still a good and vibrant hallucination and murmur in it. This is, most proficiently, a three stars creation, boosted to a classic taste and an uncompromised of art-gored forms for the genre and the band's obvious verdant. And towards the imagery that such profound tenses become the past conclusion whenever too marginalized. Fanly or not, prototypically or tenacious, Sorcerer bounders the kind of easy on aberrant dimension in which the passion for dark and cleverly obscured tones to fit in, and to reach a composing value's greatest shine; and a trio's virtue of alienating the most intentional hypnosis, fright, foam or focus. A probe and a spate, an awake and a sleep, consequently.
(C) ProgArchives
Tracklist:
1. Main Title (5:28)
2. Search (2:54)
3. The Call (1:57)
4. Creation (5:00)
5. Vengeance (5:32)
6. The Journey (2:00)
7. Grind (3:01)
8. Rain Forest (2:30)
9. Abyss (7:04)
10. The Mountain Road (1:53)
11. Impressions Of Sorcerer (2:55)
12. Betrayal (Sorcerer Theme) (3:38)
Total Time: 43:53
Line-up / Musicians
- Peter Baumann / synthesizer, piano, keyboards, Mellotron, Arp, Fender Rhodes, sequencing.
- Edgar Froese / synthesizer, bass, guitar, piano, keyboards, Moog synthesizer, Mellotron, Oberheim, piano (Grand), Arp strings, Fender Stratocaster.
- Christopher Franke / synthesizer, Moog synthesizer, Mellotron, Arp, Elka, Oberheim, sequencing, digital sequencing.
Releases information:
LP MCA 2277 (1977) / LP Atlantic MC1646 (1977) / CD MCA MCF 2806

Buy it:
- Amazon (USA)
- Amazon (UK)
- Rhapsody
- Dada - The Music Movement
- Play.com
The soundtrack business of Tangerine Dream has its brightest moments, and the coincidence is just inside the classic tempo, so vitally merged in the probably not exhaustive, but appointed excellent music-writs. The "classic" of the soundtrack parallels, also the big bounce that must have concluded such a tremendous fascination, offer and acceptance, later on the full index of soundtracks, are Sorcerer, of a deep cluster inside the pragmatically sadistic shape, and Thief, of the more digital and seductive manner. In fact, there's a stress in pointing out the utterly impressive and complete character between these two; and whilst the 1981 genuine touch has a popular vote, Sorcerer remains a dark pitch to dele with, and a more artistic flavor in which to find something that, not nocively, you can consider too much of a bleach and too intense of a fix form (barely meaning that the soundtracks, in detail, do have a tense character that doesn't fit the most perfect Dream).
Around the luckiest of all occasions (but also by the fact that the picture is frequently a name in that time; or at least that's how I see it), I've seen the movie and it's a tense thriller attitude, on the verge of dark and dim, on the point of a very interesting montage, and certainly by a mix that allows something from the background to overcast the dimensions and the threats inside all the cameo.
By Tangerine Dream, and strictly in the dome of its own stability, Sorcerer is an album reckoning and beckoning all the deep and sensible nature of electronic miniaturizing, suspense driving, synch collapsing and flavor experimenting, in a fluency that's both shapeless and godless, in a raise that's both equivocal and sample-junket, finally in a hollow imagination that resembles a good gloat art in the vein of a trio (Edgar Froese, Chris Franke, Peter Baumann), in itself, darkly fashioned. But just like there's a spoof and a contradiction in the good decision of it, Sorcerer is interestingly the minor gap between commode electronic subtleties, way to perfected by the trio's art reflex, and a priceless tag of sound-swarm, much too avowal though for a perfect and balance motion, notion and rooting of the electronic gasp so secretly awaited, so remorsefully advanced in style, but not in flavor. It's a small jangle necessary (or left in imprecision, better thought on) to appreciate the entire complexity as a talent and a sepsis, consequently, and to treat it as the best expression in times and marvel, but also the best possible expression, for a cut-on eccentricity.
Around 14 edged impressions , marks precisely a pulse of hypnotic to sound paralyzed casual mood, in the frail of depicting a tense, a swallowed or a marginalized thrilling act. Not totally in the mood of the picture and only in that, the soundtrack still cohabitates the most prominent audiotage character from the high spirit or recurring act inside the roll, and a pickling from Tangerine Dream's own recording poise and backdrops. Focusing on Sorcererbeing a movie's score, there is overall a nebulous feeling of small figments; not coherent, nor dumped in the esp. Vitalizing the idea that Sorcerer is a Tangerine classic (recommended), we great some great emotions in vitriol substances of the casual, even freely-gloomed, music spontaneous courage. The small but certain breed of rough sequencing, hollow sounding, dark trance and vivid oriel, tenacious crumples and tedious waves, plus a fright of its own suspense in creating a grey nuance and a passionate electrify, are details to contrast a really simple snatch of effects and contrast, and an impression which to please the usual glow inside a psycho-electro-diced chance.
Somehow too simple and ordinary to evoke much ravel on it, and too openly presented to hid the deepest sense, it's still a good and vibrant hallucination and murmur in it. This is, most proficiently, a three stars creation, boosted to a classic taste and an uncompromised of art-gored forms for the genre and the band's obvious verdant. And towards the imagery that such profound tenses become the past conclusion whenever too marginalized. Fanly or not, prototypically or tenacious, Sorcerer bounders the kind of easy on aberrant dimension in which the passion for dark and cleverly obscured tones to fit in, and to reach a composing value's greatest shine; and a trio's virtue of alienating the most intentional hypnosis, fright, foam or focus. A probe and a spate, an awake and a sleep, consequently.
(C) ProgArchives
Tracklist:
1. Main Title (5:28)
2. Search (2:54)
3. The Call (1:57)
4. Creation (5:00)
5. Vengeance (5:32)
6. The Journey (2:00)
7. Grind (3:01)
8. Rain Forest (2:30)
9. Abyss (7:04)
10. The Mountain Road (1:53)
11. Impressions Of Sorcerer (2:55)
12. Betrayal (Sorcerer Theme) (3:38)
Total Time: 43:53
Line-up / Musicians
- Peter Baumann / synthesizer, piano, keyboards, Mellotron, Arp, Fender Rhodes, sequencing.
- Edgar Froese / synthesizer, bass, guitar, piano, keyboards, Moog synthesizer, Mellotron, Oberheim, piano (Grand), Arp strings, Fender Stratocaster.
- Christopher Franke / synthesizer, Moog synthesizer, Mellotron, Arp, Elka, Oberheim, sequencing, digital sequencing.
Releases information:
LP MCA 2277 (1977) / LP Atlantic MC1646 (1977) / CD MCA MCF 2806
Buy it:
- Amazon (USA)
- Amazon (UK)
- Rhapsody
- Dada - The Music Movement
- Play.com
lunes, 2 de junio de 2008
Para cinéfilos (1)
Una nueva sección comienza aquí: para los amantes del cine clásico, os iré proponiendo cada cierto tiempo ver dos películas. Hoy he elegido dos que son míticas dentro del género fantástico y considero de lo mejorcito, dentro del catálogo de películas que se hallan pululando por la red. Quién sabe si realmente están liberadas de copyright como aparentan, en cuanto he localizado éstas en http://classiccinemaonline.blogspot.com/ .
En tal caso, éstos son los títulos:
EL ENIGMA DE OTRO MUNDO (The Thing From Another World) (1951)
Ésta en concreto es la película que dio origen al remake de John Carpenter, convertido en todo un clásico del terror, "LA COSA".
y EL INCREIBLE HOMBRE MENGUANTE (The Incredible Shrinking Man) (1957)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Enya - Music Video Collection (DVD, 2022)
Ha llegado a mis manos en días recientes este set en DVD con prácticamente todos los vídeos oficiales de Enya. Habiendo sido publicado en 20...

-
Almacenes Mérida fue una cadena de grandes almacenes que tuvo una gran expansión por varias ciudades españolas, siendo fundada hacia finales...
-
Hace algo más de dos décadas desde que empecé a viajar a la ciudad escocesa de Edimburgo, en parte por motivos familiares, ya que tengo pari...
-
Canción con mensaje bien contundente sobre lo que sucedería si llegase a estallar una guerra nuclear, da igual el lugar. ¿Un mensaje anti-O...