Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de julio de 2012

Mis playlists de Spotify: Alan Parsons Project


Vuelvo de nuevo con la serie que había iniciado hace unas cuantas semanas sobre mis propias listas de canciones o playlists de un determinado grupo o solista. En esta ocasión, y para los que son admiradores o fans de la música de Alan Parsons y su proyecto, realicé no hace mucho mi propio playlist y quiero compartirlo con todos los lectores y visitantes del blog. Está formado por diferentes canciones escogidas de casi todos los álbumes de The Alan Parsons Project, 48 en total y considero son de las mejores de todo su repertorio.

Espero una vez más que os guste.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Mis trabajos musicales publicados en Deezer

Aun siendo todavía las mismas maquetas musicales de hace casi siete años, no me ha importado subirlas a Deezer y compartirlas con todo aquél a quien le pueda interesar. "Brain Damage" y "The Dreaming Earth" son, hasta el momento, mis últimos trabajos como músico. Espero alguna vez, si tengo ocasión, de poder hacer realidad el sueño de reeditarlos con mejor sonido, pero también mejorando lo presente, pues sé de sobra que hay algunos temas de ambos discos que lo necesitan muchísimo. Las pongo en mi blog por tiempo prudencial, hasta ver si me merece la pena esta nueva aplicación de reciente creación que viene a competir en cierta forma con Spotify, siendo claramente legal, tal como se desprende de algunas noticias publicadas en varios medios al respecto y que, de momento, cuenta con el total acuerdo de discográficas como Warner, EMI, Sony y Universal.

Enlaces relacionados:

20Minutos
El Pais
El Mundo
El Confidencial
Europa Press
Cadena SER
Diario Negocio



martes, 26 de abril de 2011

Skyline 2, ¿una secuela necesaria?



Películas sobre invasiones de extraterrestres ha habido muchos y desde que el género comenzó a funcionar hacia mediados de los años 40 tras la 2ª Guerra Mundial y durante los años de la guerra fría en que fueron populares, pese a las técnicas de entonces. Tal vez algunos ejemplos dignos de ser obervados por quienes admiramos el género de la ciencia-ficción podrían ser perfectamente cuatro títulos emblemáticos en la historia del cine: "La Guerra de los Mundos" de George Pal (1952), "Ultimátum a la Tierra" de Robert Wise (1951) (un ejemplo donde se relacionan los conflictos internacionales con la aparición de un OVNI comandado por un extraterrestre llamado Klaatu y un enorme robot de apariencia amenazadora), "Encuentros en la Tercera Fase" de Steven Spielberg (1977) (cómo unas personas corrientes son atraidos por unos extraños fenómenos, las muchas preguntas sobre si existe vida fuera de la Tierra y cómo llegan a contactar seres de otras galaxias con nosotros) y "Distrito 9" dirigida por Neill Blomkamp y producida por Peter Jackson (2005), la mejor dentro de las películas más actuales sobre este mismo género.

Comentar una película como "Skyline" es un atrevimiento para un neófito como yo en cuestiones técnicas y dramáticas. Pero hasta el más novato en el arte de la cinematografía se daría perfectamente cuenta de que la historia no tiene ni pies ni cabeza. Para empezar, todo se desarrolla con un paralelismo entre "Independence Day", "Monstruoso (Cloverfield)" y "La Guerra de los Mundos" de Steven Spielberg, simplemente como referencias en el tiempo a corto plazo. Perfectamente, uno puede darse cuenta que de estas películas, Colin Strause, su director, ha tomado de cada una de ellas lo más fundamental para embutir todo en una producción que en lo visual puede resultar extrañamente espectacular por los efectos FX, pero que no aporta absolutamente nada más. Los planos tanto de interior como de exterior no son la especialidad de los hermanos Clause que ya demostraron con la última entrega de la franquicia "Aliens Vs. Predator" que lo suyo no es precisamente la dirección cinematográfica sino hacer buenos efectos especiales (entre sus trabajos están sus diseños en efectos visuales en "Avatar", "2012", "Noche y Dia", "Los Cuatro Fantásticos", "X-Men orígenes: Lobezno" e "Invasión a la Tierra", otro título de reciente estreno e igualmente prescindible si se me permite decirlo).

La película comienza como una de esas teleseries basadas en hechos reales en que primero cuentan un momento crucial y después retroceden en el tiempo al origen del despropósito (cualquier calificativo vale para llamar "argumento" a lo que se ve durante su proyección). Una pareja de novios viaja a Los Ángeles para estar presentes en la fiesta de cumpleaños de un compañero de instituto, un adinerado personaje con un imponente ático en unos apartamentos de lujo con piscina y domótica incluida. A mitad de la noche son despertados por unos temblores y posteriormente unas luces azules muy brillantes. Pero pronto se darán cuenta que lo que en realidad está sucediendo a su alrededor es una invasión alienígena en masa, en la que los habitantes de la ciudad son engullidos literalmente hacia el interior de unas grandes naves alienígenas. La "misión", por decirlo de algún modo, de los pocos supervivientes que aun quedan, la pareja y unos amigos más un adulto residente, es la de sobrevivir a toda costa de lo que ha empezado a ser para ellos una gran pesadilla.



A medida que la película avanza, ocurren cosas que nadie puede explicar. Por ejemplo: el cómo y de dónde aparecen ciertos seres monstruosos de gran tamaño que se prestan a devorar como dulce de membrillo a todo quisqui que encuentran a su paso, a base de lengüetazo extensible y p'a dentro, como camaleones que se comen a sus presas. Los alienígenas tienen una extrema debilidad por los sesos al ajillo y, aunque no tengan los rasgos de un Predator, la facilidad para extraérselos de los humanos no tienen ni comparación. Los Predator son más exquisitos en esa tarea... Bueno, ya está bien de dantescos spoilers...

En serio, no sé cómo me he tenido que tragar este infumable film de los hermanos Strause y cómo dejan un final abierto para una segunda parte que parece ser ya está en producción, si bien ya lo anunciaban de antemano y el falso final de esta entrega lo dejaba entrever. Puede que los más de 65 millones de dólares conseguidos desde su estreno dén para ello, pero no me aventuro a adinivar cómo piensan acabar la secuela, tras ver cómo ha acabado la primera. ¿Habrá una tercera parte?

Y mi pregunta, tal como he dejado puesto en el título de mi entrada, ¿es necesario que tengamos que tragarnos el resto de la historia con una segunda entrega? Yo no pagaría, ni espero hacerlo, un duro por verla en cuanto la estrenen el año próximo. Si bien he tenido que desembolsar 1,50 euros por el alquiler del DVD a fin de poder saber en qué consistía este mejunje sin fundamento, bien podría haberlos invertido en otra cosa más sustanciosa. Pero, vale, como entretenimiento futil para una tarde o una noche en blanco puede valer, pero me he aburrido como una ostra y ninguna de las escenas de mayor impacto me han hecho sobresaltar de mi asiento.

Estos de Hollywood ya no saben qué hacer... ahora la moda es tener una película acompañada de una segunda parte, por si la primera cuela. Puede que la taquilla haya sido generosa, pero yo no hubiera dado ni un euro por verla. Ahora que sé cómo es, no tengo por qué gastarme un dineral en comprar el DVD. En la variedad está el gusto, y desde luego, yo tengo muy buen gusto. Y aunque no me importa tragar de todo, por esta vez me ha valido para saber que este plato no es de mi gusto y no pienso catarlo más.


Ficha de "Skyline" en IMDb

sábado, 16 de octubre de 2010

Wendy Carlos - Tron Original Soundtrack (2010)

A poco más de un mes de diferencia con respecto a la publicación en el mes de noviembre de la banda sonora de "Tron Legacy", la secuela de la película a la que me voy a referir en este post, a cargo de los franceses Daft Punk, es en fechas muy recientes cuando me he encontrado en Spotify con que se ha añadido, bastante oportunamente, el soundtrack creado en su gran mayoría por la compositora y sintesista Wendy Carlos, famosa por sus grabaciones para la Columbia americana "Switched-On Bach", "The Well-Tempered Synthesizer" y no menos por su incursión en la banda sonora del polémico film de Stanley Kubrick "A Clockwork Orange (La Naranja Mecánica)".

"Wendy Carlos (anteriormente conocida como "Walter" Carlos, previo a su largo proceso de cambio de sexo) fue la encargada de ambientar esta interesante visión del interior de nuestras computadoras. Echando mano de sintetizadores (un tópico muy típico cuando la historia va de ordenadores), compuso una obra muy notable pero difícil de encontrar para el gran público. En su día se editó en vinilo, edición que casi podría asegurar que resulta imposible de hallar hoy día. Aunque para la mente de algunos aficionados "juguetones" (que siguen la estela del protagonista de la película, cambiando programas informáticos por música de cine), la palabra "imposible" carece de importancia.

En el score se distinguen claramente dos partes, la concerniente al mundo virtual y la relativa al mundo real, dentro de la que nos encontramos dos canciones del grupo de power-rock Journey. El resto del score pertenece a Wendy Carlos. La música para el mundo real, poco tiene que destacar. Corresponde al estilo imperante de la época, dominado indiscutiblemente por los casi imprescindibles Williams (John) y Goldsmith (Jerry).

Es en el mundo virtual donde la compositora se atreve a experimentar con la música electrónica, obsequiándonos con unas inolvidables melodías, de ésas que nunca se olvidan y calan hondo en el aficionado, junto con las escenas de la película a las que acompañan. ¿Quién de nosotros podría olvidar aquellas luchas con los discos, o, por encima de todo, esas espectaculares pero peligrosas persecuciones de motos, un par de años antes de "El Retorno del Jedi"? ¿O qué decir de la persecución a través del "Mar de la Simulación", con el velero virtual de nuestros héroes perseguido por ese imponente Destructor Imperial... esto... Enorme Nave de los Malos? Escenas impactantes, tanto en imagen como en sonido, que perdurarán en mi memoria para siempre. ¿A quién no le gustaría estar en el papel de Tron, el heroico "programa" que salva el día y se lleva a la "chica" (porque después de todo es otro programa informático, ni más ni menos), o seguir los pasos de Flynn, el usuario programador introducido a la fuerza en el increible mundo virtual tiranizado por el MCP (Master Control Program)?

Wendy Carlos nos demuestra con "Tron" que no es necesaria una gran orquesta para transmitir fuertes emociones en una banda sonora. Bueno, no es necesario, pero siempre ayuda. Aunque éste no sea el caso que nos ocupa. Quizá sea ése el único inconveniente que pueda presentar para algunos aficionados, el uso o abuso de la música electrónica, para conseguir ese aire de videojuego que destila la historia. Ya digo que no es mi caso, pero también habrá a quien no le guste. Por lo que a mí respecta, la recomiendo fervientemente."

(C) BSOSpirit

Tracklist:

1. Creation of TRON
2. "Only Solutions" - Journey
3. We've Got Company
4. Wormhole
5. Ring Game and Escape
6. Water, Music and TRONAction
7. TRON Scherzo
8. Miracle and Magician
9. Magic Landings
10. Theme from TRON
11. "1990's Theme" - Journey
12. Love Theme
13. Tower Music - Let Us Pray
14. The Light Sailer
15. Sea of Simulation
16. A New TRON and the MCP
17. Anthem
18. Ending Titles
19. TRONAction (Original Version)
20. Break In (For Strings, Flutes and Celesta)
21. Anthem for Keyboard Solo

viernes, 30 de julio de 2010

Nuevo trailer de Tron Legacy

Es un trailer oficial y nada de "fakes", que por desgracia se están viendo cada vez más en las webs de contenidos multimedia como YouTube, Dailymotion y tantas otras. Disney Pictures nos están dejando con la boca abierta con la espectacularidad de las escenas y en los breves retazos que se pueden ver en este nuevo trailer, destacando sobremanera los diseños de los Reconocedores (fácilmente reconocibles, valga la redundancia), pero es quedarse corto frente al resto de los demás efectos especiales. Como vulgarmente se suele decir, "son la leche".

Asimismo, no dejéis de visitar la web oficial del film. Al margen de info sobre el reparto, escenas, etc hay unos cuantos juegos que merecen la pena probar. Algunos están en Flash, pero destacan los de conducción, sobre todo el ya clásico "Light Cycle" o moto de luz programada con Unity3D.

Enlace a la web: Tron Legacy - Disney Pictures

sábado, 23 de enero de 2010

The Viper Sound - Beyond The Sky (2009)

Esto es un descubrimiento. Música electrónica con dosis de tecno, ambient y chill-out, y guitarras eléctricas que me recuerdan gratamente a uno de mis músicos de siempre, Mike Oldfield, pero mantienen el sello del autor de este álbum que recomiendo desde ya mismo.

Este álbum lo ha compartido su autor José Manuel Guerra desde su blog y lo ofrece bien gratuitamente por medio de Jamendo, bien comprándolo a través de varias ofertas online como iTunes, 7-Digital, Amazon, eMusic, TuneTribe, Peoples Music Store, Lala y Rhapsody.

Y, para que veáis, también se puede encontrar música con licencia Creative Commons. Y ésta es de calidad, os lo aseguro.

(Licencia Creative Commons By-NC-ND. 2009)

lunes, 18 de enero de 2010

Jeff Wayne's Musical Version Of The War Of The Worlds (1978)

Jeff Wayne's Musical Version of The War of the Worlds is a 1978 concept album by Jeff Wayne and others, retelling the story of H. G. Wells' eponymous sci-fi novel.

The War of the Worlds stars Richard Burton as the narrator-protagonist, Justin Hayward (of The Moody Blues), Phil Lynott (The Parson), Julie Covington, David Essex (The Artilleryman) and Chris Thompson.

"Forever Autumn", "The Eve of the War", "Thunder Child", and "The Spirit of Man" are the most recognised individual songs on the album. "Forever Autumn" was a UK Top 5 single, sung by Justin Hayward. The album itself spent 290 weeks in the UK album charts. It was in the top 10 in 22 countries and reached #1 in 11 countries.

Most of the lyrics on the album were written by former Elton John lyricist Gary Osborne.

The album was one of the first recorded on 48 tracks, using two synchronised 24 track Studer 80s at Advision Studios in London. It was engineered by Geoff Young, who was instrumental in bringing the recordings together with only a 16 track desk. His skill in this regard was later recognised by George Michael, who worked with him to record "Last Christmas" and "Careless Whisper" using the same studio and equipment.

The repetition of "Ulla!", the cry made by the Martians, and certain musical refrains throughout the musical act as leitmotifs.

The official album comes with several paintings by Peter Goodfellow, Geoff Taylor and Michael Trim that help to illustrate the story from beginning to end.

Rest of info on Wikipedia and many more stuff at Jeff Wayne's official site.

Credits:

Richard Burton – spoken words (The Journalist)
David Essex – spoken words and vocals (The Artilleryman)
Phil Lynott – spoken words and vocals (Parson Nathaniel)
Julie Covington – spoken words and vocals (Beth)
Justin Hayward – vocals (The Sung Thoughts of The Journalist "Forever Autumn")
Chris Thompson – vocals (The Voice of Humanity "Thunder Child")
Jerry Wayne – spoken words ("Epilogue, Part 2")
Ken "Prof" Freeman – keyboards
Chris Spedding – guitars
Jo Partridge – guitars (mainly The Heat Ray), mandolin
George Fenton – santur, zither, tar
Herbie Flowers – bass guitar
Barry Morgan – drums
Barry da Souza, Roy Jones, Ray Cooper – percussion
Paul Vigrass, Gary Osborne, Billy Lawrie – backing vocals

All dialogue written by Doreen and Jerry Wayne, based upon H.G. Wells's original text. Music and lyrics by Jeff Wayne except as noted.

1978 Edition

Disc 1:

1. The Eve of the War – 9:06
2. Horsell Common and the Heat Ray – 11:36
3. The Artilleryman and the Fighting Machine – 10:36
4. Forever Autumn – 7:43
5. Thunder Child – 6:10

Disc 2:

1. The Red Weed (Part 1) - 5:55
2. The Spirit of Man - 11:41
3. The Red Weed (Part 2) - 6:51
4. Brave New World -12:13
5. Dead London - 8:37
6. Epilogue (Part 1) – 2:42
7. Epilogue (Part 2) (NASA) – 2:02

2009 Remastered Edition

Disc one:
1. The Eve of the War – 9:07 (Wayne)
2. Horsell Common and the Heat Ray – 11:35 (Wayne)
3. The Artilleryman and the Fighting Machine – 10:27 (Wayne)
4. Forever Autumn – 7:55 (Wayne, Vigrass, Osborne)
5. Thunder Child – 6:03 (Wayne, Osborne)

(Some pressings misprint the first track as "The Eye of the War")

Disc two:
1. The Red Weed (Part 1) – 5:51
2. The Spirit of Man – 11:45 (Wayne, Osborne) [the LP's tracks "Parson Nathaniel" and "The Spirit of Man" indexed as one track]
3. The Red Weed (Part 2) – 6:19
4. Brave New World – 12:36 (Wayne, Osborne)
5. Dead London – 8:36
6. Epilogue (Part 1) – 2:42
7. Epilogue (Part 2) (NASA) – 2:01

Bonus tracks:
8. The Spirit Of Man 2009 - 4:16
9. The Eve Of The War & Forever Autumn Medley - 5:01

Links:

- The War Of The Worlds official site

jueves, 7 de enero de 2010

Jerry Goldsmith - Planet Of The Apes (Original Soundtrack from the Film) (1968)



Releases information:

LP:
- 1968, Project 3 Records (PR 5023 SD, USA)
- 1999, Culture Publishers Inc. (CPJ8 1006, Japan)

CD:
- 1997, Varèse Sarabande (VSD 5848, Germany)
- 2001, The Masters Record Label Masters (1249, US) (as Original 1968 Movie Soundtrack)
- ???, Project 3 Records (PRD 5023, USA)

LP original tracklist:

Side A:

1. Main Title 2:09
2. The Revelation 1:33
3. The Clothes Snatchers 2:36
4. New Identity 2:04
5. The Forbidden Zone 2:50

Side B:

1. The Search 4:51
2. The Cave 1:17
3. A Bid For Freedom 1:16
4. A New Mate 1:04
5. No Escape 5:14

CD Tracklist:

1 Twentieth Century Fox Fanfare (1953 Version) 0:15
Written-By - Alfred Newman

- Planet Of The Apes (1968)
2 Main Title 2:13
3 Crash Landing 6:39
4 The Searchers 2:26
5 The Search Continues 4:57
6 The Clothes Snatchers 3:09
7 The Hunt 5:10
8 A New Mate 1:05
9 The Revelation 3:22
10 No Escape 5:40
11 The Trial 1:45
12 New Identity 2:25
13 A Bid For Freedom 2:38
14 The Forbidden Zone 3:23
15 The Intruders 1:10
16 The Cave 1:20
17 The Revelation (Part II) 3:24

- Escape From The Planet Of The Apes (1971)
18 Suite 16:29



PURCHASE LINKS:

Amazon US //// Amazon UK //// 7-Digital UK //// MP3 Bay //// Last FM

martes, 5 de enero de 2010

Annexus Quam - Beziehungen (1972)

AQ's second album, Biziehungen, is the logical continuity of their debut album, even if it has fairly "progressed", although not exactly to my liking. Indeed the balance between Nucleus-like jazz-rock and Tippett-like free jazz (in favour of the first one in their debut) has been reversed. The album cover is a bit misleading as well as the joyous space rock artwork clashes completely with a good deal of the album.

Only four tracks on this baby and after the great opening track Trobluhs, which is reminiscent of their debut album, the album veers into a senseless and way too lengthy (IMHO at least) free improv Leyenburg 1, where the group seems to be doing so, just because it seems like the "thing to do to be considered a serious muso". Although there are lapse where the music does come back to more charted territories, the bulk of it is lost to this writer.

Indeed the second side does start better (with a good intense third of the way into the lengthiest track of the album, it again veers into indulgent free improvs, and even if the track does come back to reality every so often, by coming back to the opening feel, it is simply too much that will eliminate itself from a relatively frequent and infrequent spinning rotation in your deck. This is so, especially given that the last track is the second part of the difficult Leyenburg of the first side, even if in this case, the "thing" is not senseless.

This second album is unfortunately a wasted opportunity to take their music in adventurous territories without becoming obtuse. Not one of the legendary label Ohr's better releases, this album is only for those who are familiar with the more difficult side of their Osmose album.

Tracks Listing:

1. Trobluhs el E Isch (5:29)
2. Leyenburg 1 (14:05)
3. Dreh Dich Nicht Um (16:20)
4. Leyenburg 2 (3:35)

Total Time: 39:29

Line-up / Musicians
- Peter Werner / guitar
- Hans Kamper / trombone, guitar, flute
- Ove Volquartz / flute, saxophone
- Harald Klemm / zither, tabla, guitar, Bendira
- Martin Habenicht / bass

Releases information
LP Ohr 556028 (1972) / CD Spalax-SPA 14811-Fra

LINKS:

Amazon //// Last FM //// iTunes Music ES //// iTunes Music US //// Starzik ES

lunes, 16 de noviembre de 2009

David Bedford - Star Cluster, Nebulae & Places In Devon (1981)

R-1856286-1248127196
Work for mixed double ch. and brass by David Bedford, comp. 1971; arr. Bram Wiggins, 1974, for mixed double ch. and brass band.

Artist: David Bedford
Title: Star Cluster, Nebulae And Places In Devon / The Song of the White Horse
Label: Oldfield Music (LP) / Voiceprint (CD)
Catalogue nº: LP (OM-1, 1981) / CD (VP110CD, 1992)
Genre: Avantgarde - classical

Tracklist:

1 - Star Clusters, Nebulae & Places In Devon 25:03

Brass - Brass Of The London Philharmonic Orchestra
Choir - Chorus Of The London Philharmonic Orchestra
Conductor [Chorus And Brass Of The London Philharmonic Orchestra] - John Alldis
Engineer [Recording] - Chris Hollybone*

2 - The Song Of The White Horse 23:46

Choir - Queens College Choir*
Conductor [Nash Ensemble And Queens College Choir] - Steuart Bedford
Engineer [Recording] - Frank Owen
Ensemble - Nash Ensemble, The
Executive Producer [For Compact Disc] - Robin Healing
Mastered By [Digital Mastering] - Richard Barrie
Soloist - Diana Coulson
Words By - G.K. Chesterton*

Produced and engineered by Mike Oldfield.

Buy it / Cómpralo:

Amazon ::: Amazon UK ::: E-Music ::: MP3.com ::: StarPulse

sábado, 14 de noviembre de 2009

El mundo no se acaba en el 2012, asegura la NASA

¿Ha probado a escribir 2012 en el buscador de Google? Aquellos que no estén previamente interesados por las «magufadas», los rumores sin fundamento que alientan todo tipo de creencias ocultas y falsas teorías de la conspiración, pueden quedarse perplejos por los resultados. Si hace caso a estos bulos que circulan por internet, deje de preocuparse por la hipoteca o por cualquier otra cosa que ronde por su cabeza, porque el mundo se acabará dentro de tres años.

El rumor está fundamentado en una interpretación del calendario maya que dice que el 21 de diciembre de 2012 ocurrirá un cambio muy importante en el orden mundial, algo así como una gigantesa catástrofe, probablemente provocada por un cataclismo cósmico: un choque planetario, un cometa que se estrella contra nosotros.... En fin, cualquiera sabe. Un par de libros sobre el asunto y una superproducción de Hollywood que se ha estrenado en el dia de ayer en todos los cines con John Cusack como protagonista han venido a echar el resto. Para cualquier persona cabal, el resultado es aún más increíble que el rumor en sí: cientos de personas impresionadas en todo el mundo. Hasta tal punto, que prestigiosos astronómos de la NASA han tenido que salir a la palestra para aclarar que no, que el juicio final no se celebrará en 2012.

Choque contra Nibiru: Durante varios meses, la agencia norteamericana del espacio y diferentes sociedades astronómicas han recibido cartas y correos electrónicos de personas anónimas preocupadas por la posibilidad, ampliamente publicitada en internet, de la llegada del fin del mundo. En distintas webs sobre el tema pueden leerse apocalipsis de lo más absurdos, incluida una colisión con un planeta ficticio llamado Nibiru, una actividad mortal en la superficie del Sol que fustiga la Tierra o extraños movimientos planetarios en el centro de nuestra galaxia. «Un engaño total», aclara el científico de la NASA David Morrison.

Este experto de renombre mundial en el sistema solar y en impactos de asteroides ha acuñado el término «cosmofobia» (miedo al cosmos) para designar este tipo de preocupaciones que, a su juicio, han crecido enormemente en el último año. Según explica, Morrison ha recibido tantas preguntas sobre el fin en 2012 que sentía la necesidad de aclarar las cosas en una web. Para el científico, buena parte de la culpa de esta locura colectiva la tiene el marketing viral de este movimiento, que «ha sembrado las llamas del pánico en internet» mediante la creación de falsos sitios de ciencia. «La mayoría de estas webs están llenas de malentendidos, a menudo publicados por personas que han escrito libros sobre próximos desastres que están tratando de vender».

El artículo de Morrison (en inglés) se presenta en forma de preguntas y respuestas y se completa con una guía que permite a los lectores encontrar información científica de por qué 2012 no está marcado con la señal del diablo. «Hay muchas razones para preocuparse por el futuro de la Tierra, pero absolutamente ninguna para destacar el solsticio de invierno de 2012 como un momento especial».

domingo, 8 de noviembre de 2009

2012: Doomsday (2008, Nick Everhart)

2012_doomsdayTan pronto como tenemos noticias del estreno de la última "mastodóntica catastrofiada" de Roland Emmerich, en forma de su nueva propuesta con el título "2012", hay que recordar a los lectores del blog que no es la única película que trata sobre este paradigmático año y la tan temida fecha del 21 de Diciembre y posiblemente si no se ha hablado de ella desde su estreno el año pasado, sea tal vez por varias circunstancias: por un lado la poca relevancia de la misma, un argumento falaz e inconsistente, basado en una mera leyenda maya, una puesta en escena relativamente artificiosa e inverosímil y hasta es posible que su pase no haya sido realmente atrayente para el público. Se sabe que ha sido estrenado directamente al mercado del DVD, sin pasar por las salas cinematográficas, de ahí su escasa repercusión.

Es el caso de este "2012: Doomsday (El Juicio Final)", producido por Faith Films y The Global Asylum, escrito y dirigido por Nick Everhart, con Cliff De Young, Dale Midkiff y Ami Dolenz como principales protagonistas. Teniendo en cuenta la catadura de la productora Asylum y su nivel presupuestario para crear películas del montón, entretener sin pensar demasiado en los guiones, y costearse unas producciones que aparenten ser más de lo que ellos son capaces. No es una excepción con esta película en cuestión.

Como siempre, se busca el lado espiritual de la humanidad cuando su director se refiere a esta su criatura como una "épica cristiana", como si la Iglesia quisiera influir en las mentes de los espectadores para que se conviertan ante la catástrofe que se avecina. Pero ¿quién quiere creer a estas alturas de la vida en lo plausible, en una idea perpetuada desde el subconsciente desde hace milenios, antes de que existiera la cristiandad? La religión es una recreación de ese subconsciente para aferrarnos a algo que ni siquiera vemos, pero lo queremos imaginar como que existe. Así, desde tiempos inmemoriables, las diferentes culturas y pueblos desde que existe el hombre como tal, tras su evolución como antropomorfo, Neanderthal y Cromagnon hasta llegar al "homo sapiens", han creado a sus propios mitos y dioses: los romanos a Jupiter, Marte, Mercurio y tantos otros; los griegos, a Zeus y demás habitantes del Monte Olimpo; los babilonios, como otros pueblos asiáticos, a Baal; y así pasando por los actuales dioses de las religiones imperantes hasta la fecha.

Y todo ello, ¿para qué? ¿Por qué el hombre sigue aferrándose a unas creencias creadas por él mismo desde la antigüedad?

Continuando hablando del film, si con el tema y tal, con todo el rollete apocaliptico que se llevan, pues podría haber salido una peli divertida, malrollera y con toques muy guays. El problema es que en el guión las cosas pasan PORQUE SÍ. Todo el mundo sabe que tiene que ir a Chichén-Itzá ¿Por qué? Nadie lo dice. Un tío muere con un símbolo en el brazo que una de las protagonistas ha soñado y que podría dar lugar a una trama interesante. Pues no, no se vuelve a mencionar al señor ese. Tenemos a una parturienta delante que no tiene nada que ver con la trama y, en vez de llevarla al hospital, decidimos que debemos llevarla a Chichén-Itzá ¿Por qué? Porque sí. Al final el mundo se salva. ¿Por qué? Porque sí.

Nada, en serio, NADA ocurre de forma coherente en esta película. Los personajes se acercan los unos a los otros porque sí:

-Hola, chica a la que no conozco de nada. ¿Quieres que te acompañe a ayudarte en tu misión espiritual? Es que lo dice el guión.

Si hasta hay un momento en el que se pone a llover granito del tamaño de puños sobre un coche circulando a toda velocidad tratando de escapar de la granizada y NINGÚN granito lo atraviesa salvo uno que lo hace justamente a través del parabrisas alcalzando al pecho del conductor. Simplemente, porque sí.

Los actores, horriblemente malos, pero no peores que sus personajes, que si llegan a ser un poco menos profundos serían muebles. Los diálogos tienen la profundidad de un cuadernillo Rubio. Y ¿por qué? ¿POR QUÉ A TODOS EN ESTA PELI LES DA POR PONERSE A HABLAR DE DIOS SIN QUE VENGA A CUENTO?

-Hoy hay albóndigas para cenar. ¿Crees en Dios?

Bueno, teniendo en cuenta que la productora se llama "Faith films"... (es que Asylum ha actuado más de distribuidora).

En fin, que si alguien ha tenido ocasión de verla, debería habérselo pensado mejor antes de costearse el dinero de su alquiler y haberlo destinado en comprarse una pizza o una McPollo con patatas fritas, que se digieren mucho mejor que tanto mensaje arcaico-moralista.

Al menos, en la película de Emmerich, tal como hemos visto en varios trailers, la cúpula del Vaticano barre literalmente a los religiosos que esperaban una respuesta del cielo que nunca llegará. La Iglesia zascandilea y patina más que un fantoche sobre el hielo y mejor haría en esconder sus vergüenzas y callar sobre su ineficacia a la hora de querer convencer a nadie que no quiere escuchar sus perpetuos llamamientos a la conversión religiosa. Ya lo dijo Karl Marx: "la religión es el opio del pueblo". Y no soy comunista en absoluto, sino un agnóstico convencido; pragmático y realista como mucho, pero no comparto ciertas ideologías ni soy amigo de acercarme a ninguna de ellas.

Por otro lado, no creo ni por un momento que el mundo vaya a partirse en millones de trozos o a desmoronarse la corteza terrestre dentro de tres años, solo porque una antigua civilización así lo haya creido. Si hubiera un atisbo por parte de la ciencia de algún cambio en el comportamiento de las placas tectónicas y lo hubieran trabajado en el laboratorio, en función de los resultados deparados, se sabría con bastante antelación si debemos prepararnos para lo peor, o si por el contrario, de no existir ese peligro que podría alcanzar a la humanidad entera, podríamos seguir con nuestras vidas como si nada. Mucho hablar sobre leyendas y mitos y seguir creyendo en habladurías y cuentos de viejas, cuando lo que nos preocupa en este momento es acabar con el paro laboral, el problema de la vivienda en el pais, la corrupción política, el terrorismo y dejar los problemas astrológicos a Pepe el Brujo, que bastante tiene que decir sobre lo que, según él, ha hecho sobre el jugador del Real Madrid, Cristiano Ronaldo. Que le quite el mal fario y después que nos quiten a nosotros lo "bailao".

Links:

- IMDb
- Movies Unlimited



http://www.vibeszone.com/video/245/2012-Doomsday-Trailer

lunes, 2 de noviembre de 2009

Louis & Bebe Barron - Forbidden Planet OST (1956)

FPcoverFPcover-2
Estamos ante una resubida de un antiguo post de hace apenas dos años, pero esta vez en lugar de copiar el texto que había en su lugar, me voy a esforzar por relatar yo mismo qué significa para mí esta banda sonora. La película ya es todo un hito de la ciencia ficción en el celuloide y se ha basado en cierta forma en un relato de William Shakespeare titulado "La Tempestad".

Estrenada en 1956 y dirigida por Fred M. Wilcox para la Metro Goldwyn Mayer, la película estaba protagonizada por Walter Pidgeon, Anne Francis y Leslie Nielsen, a quien le conocemos últimamente por muchas películas de comedia.

Tomando como pretexto La Tempestad de Shakespeare, el guión de Cyril Hume le da un vuelco y lo traslada a años luz tanto en el tiempo como en el espacio, de tal forma que al principio nadie se creía que el film fuese una revisión, muy libre, de la obra de Shakespeare.

Robby el Robot ha contribuido en buena medida al éxito del film. Tanto es así, que su presencia se extendió a otras películas, aunque fuera a modo de guiño. Además de protagonizar un año después la producción de ciencia-ficción The Invisible Boy, Robby apareció en las series de Dimensión Desconocida (The Twilight Zone), Perdidos en el Espacio (Lost in Space), Vacaciones en el mar e incluso en la serie protagonizada por Peter Falk Colombo, y posteriormente en filmes como Amazonas en la Luna (Amazon Women in the Moon, 1987, en un fragmento dirigido por Joe Dante) y Las chicas de la Tierra son fáciles (Earth Girls Are Easy, Julien Temple, 1989).

IdMonster-scriptPara la única secuencia con efectos especiales más complejos, en la que se ve al monstruo del Id luchando contra la expedición espacial, se emplearon técnicas de animación creadas por personal de Walt Disney Pictures, tanto en el diseño del monstruo como en los disparos de las pistolas láser de los soldados. Es una de las escenas más conseguidas de todo el film, mientras que el resto de efectos especiales se limitan a una serie de composiciones mediante técnicas fotográficas con montajes pictóricos como decorados y fondos, junto con miniaturas de la astronave moviéndose por el espacio y durante su aterrizaje; sin dejar de mencionar el buen acabado del efecto de las pisadas del Id en su incursión en el campamento base.

En cuanto a la música, Louis y Bebe Barron son los responsables de su creación que no composición, porque no hay apenas notas convencionales tocadas por una orquesta, como era costumbre en toda producción cinematográfica. Al revés, se ha dotado a la banda sonora de una "partitura" totalmente generada electrónicamente, con una ambientación única, sombría, aterradora y muy cautivadora. Algo que nunca antes se había logrado con anterioridad para una producción cinematográfica de gran presupuesto.

Precisamente, durante una de las presentaciones del filme en los Estados Unidos, la audiencia arrancó en una gran ovación cuando el sonido del aterrizaje de la astronave en el planeta Altair IV inundó el teatro.

La creación de esta partitura electrónica fue realmente lenta y laboriosa que ocupó buena parte del tiempo de sus creadores Louis Barron y Bebe Barron, durante los años que siguieron a la planificación y montaje de la película. Siguiendo una serie de ecuaciones presentes en el libro de 1948, "Cybernetics: Or, Control and Communication in the Animal and the Machine", del matemático Norbert Wiener, Louis se encargó de construir un módulo de circuitos electrónicos que fuese capaz de generar sonidos en banda corta y baja frecuencia. Muchas de las tonalidades fueron montadas con un circuito llamado modulador de frecuencia. Después de analizar las muestras y grabarlas laboriosamente, los hermanos manipularon el material producido añadiendo nuevos efectos electrónicos como reverberación, resonancia o eco, y en ocasiones variando la velocidad de determinados sonidos e incluso revertirlos.

A raiz del enorme interés mostrado en los últimos años por este filme de culto, se han creado algunos sitios en Internet que le dedican su nombre, como los que se citan a continuación.

forbidden

El disco puede hallarse en Spotify para su escucha total desde cualquier equipo conectado a Internet.

Links de interés:

- Planeta Prohibido (Wikipedia)
- Planeta Modular
- Forbidden Planet - Your Cult Entertainment Megastore
- Forbidden Planet International
- Forbidden Planet NYC - Comic Editor
- Ficha de la película en IMDb



Cómpralo aquí / Buy it here:

- Amazon.com
- Amazon (MP3)
- CD Universe
- E-Music MP3
- Rhapsody
- Soundtrack Collector

martes, 27 de octubre de 2009

"U.F.O.", continuando con Gerry Anderson

Se trata de una mítica serie de televisión de producción inglesa (ITC Entertainment) creada en el año 1969 por Silvia y Gerry Anderson, autores del ya comentado "Espacio: 1999" así como de otras grandes series de aquella época, y en cuya sinopsis nos habla de una organización secreta que defiende el planeta Tierra de las incursiones de una raza alienigena. Se compone de una sola temporada formada por 26 episodios, empezando a emitirse en el Reino Unido a partir del otoño del 1970 y en Estados Unidos en 1972.

Las invasiones extraterrestres siempre fueron uno de los temas clásicos de la ciencia-ficción, tanto dentro de la literatura como en el cine. La TV no podía mantenerse al margen de este subgénero y por eso aparecieron series que aportaron interesantes visiones sobre el tema, como la clásica Los Invasores (1967-68) o la más moderna V: Invasión Extraterrestre (1983-85), por nombrar algunas de las más importantes. Entre ambas, cronológicamente hablando, encontramos una casi olvidada serie británica: U.F.O. (en español conocida como OVNI) la cual aporta una interesante vuelta de tuerca al tópico de las invasiones. En este caso no se trata de una invasión silenciosa y una humanidad ignorante de lo que sucede (como ocurría en 'Los Invasores'), ni tampoco una violenta invasión neofascista con grupos de resistencia armados (V). En OVNI la invasión es repelida por una organización militar internacional equipada con moderna tecnología, aunque la mayoría de la población se mantiene ajena al conflicto.

Primero lo primero

A esta altura ya es obvio, pero no está de mas aclararlo. UFO es la sigla de Unidentifiqued Flying Objects, en castellano Objeto Volador No Indentificado (OVNI). Desde los años ´50 es tradición catalogar como extraterrestre cualquier UFO que se vea surcando el cielo.

Premisa

La premisa de la serie es bastante simple: En el "futurístico" 1980 (tengamos en cuenta que UFO es de principios de los ´70) la tierra sufre una ataque por parte de una raza alienígena.

El fin de estos extraterrestres nunca queda del todo claro, pero en algún episodio se desliza la teoría de que su plan es raptar humanos y utilizar "ciertas partes" para hacer transplantes a los más envejecidos miembros de su raza y de esa manera prolongar su vida. La principal arma de los extraterrestres son sus platillos voladores (aunque realmente no parecen platillos, más bien parecen trompos o peonzas), aunque también tienen tendencias hacia la "guerra psicológica" (creando alucinaciones, fabricando dobles, manejando mentes,...).

Para impedir estos ataques, el gobierno terrestre decidió crear una organización militar para repeler estos ataques, se trata de la SHADO (Supreme Headquarters Alien Defence Organisation, algo así como Cuartel General Supremo de la Organización de Defensa Alienígena).

Esta organización cuenta con varios elementos para combatir a los extraterrestres, como una base en la Luna, una red de satélites, submarinos y los famosos Interceptores, naves de combate bastante parecidas a los Vipers de Galáctica (para los que dicen que Glen Larson sólo le robó a Star Wars para crear a Battlestar Galactica), que si bien cargan un solo misil suelen ser muy efectivas.

El centro de operaciones de la SHADO, está disimuladamente ubicado en un estudio cinematográfico cerca de Londres (los Harlington-Straker Studios) y todos sus integrantes llevan una vida secreta (Straker, por ejemplo, aparenta ser un productor de películas).

Los Creadores

No se puede hablar de OVNI sin hacer un aparte sobre sus creadores. Se trata de Gerry y Sylvia Anderson, personajes fundamentales de la ciencia-ficción televisiva. Los Anderson crearon, a principios de los años ´60 una técnica conocida como Supermarionation y la aplicaron para cumplir con sus objetivos, crear una serie de TV exclusivamente hecha con marionetas. Así llegaron éxitos como Supercar (1961-61) cuyo principal interés radicaba en el "auto fantástico" del título; Fireball XL5 (1963) que giraba en torno a una nave espacial que recorría el universo; Stingray (1964-65) que se centraba en un submarino. Cada una de estas series era un éxito, lo que naturalmente significaba crear otras con nuevos adelantos y más riesgos. Así llegó la aclamada Thunderbirds (1966), una compleja serie -con episodios de una hora de duración- cuyo interés se centraba en una organización -Rescate Internacional- que luchaba por el bien equipada con poderosas naves espaciales. Otras destacables series de los Anderson son Captain Scarlett and the Mysterions (1967-68), en esta serie la organización SPECTRUM liderada por el Capitán Escarlata es la encargada de defender la tierra de los Mysterions, una peligrosa raza extraterrestre. En todas estas series se pueden ver ciertos elementos que serían posteriormente retomados en UFO, básicamente estas organizaciones parea defender al mundo y el tema de la invasión extraterrestre presente en Captain Scarlett.

Luego de Joe 90 (1968-69) la pareja dio muestras de que estaban cansados de jugar con muñecos y en 1969 se despachan con Secret Service una fallida serie que combinaba acción real con marionetas y con Doppelganger una película completamente filmada con actores (y que incluía varios miembros del elenco de UFO). En ese mismo año comienzan la filmación de OVNI, su primera serie televisiva sin marionetas. Como en las producciones anteriores de los Anderson, Reg Hill fue el productor y además aportó varias ideas finalmente incluidas en el show.

La Serie

UFO se estrenó en Reino Unido en 1970 y en general no tuvo el recibimiento esperado. El problema surgía en las emisoras que no sabían exactamente como programarla ya que, conociendo a los Anderson, esperaban una serie infantil mientras que en realidad se trataba de una serie para adultos. A pesar de que a veces era pasada en horarios absurdos para su temática, no se trató exactamente de un fracaso. Y si bien sólo duró una temporada (26 episodios) eso no puede atribuirse exclusivamente a una hipotética falta de éxito ya que una característica de los Anderson era no hacer series muy extensas (grandes éxitos como Thunderbirds o Captain Scarlett apenas sumaron 32 episodios).

A partir de 1972 la serie comienza a emitirse en EE.UU. a través de la CBS Syndication Network obteniendo, en sus primeras emisiones, un éxito notable. Esto planteó a los Anderson no ya la posibilidad de hacer una segunda temporada sino más bien hacer un spin-off ambientado 20 años en el futuro. Al tiempo los ratings empezaron a bajar lo que llevó a suspender el proyecto. Sin embargo, esta idea fue reformulada tiempo mas tarde y se convirtió en la semilla de otra gran serie de los Anderson: Cosmos: 1999 (Space: 1999), la cual conservaría unos pocos elementos de su predecesora (como la Base Lunar).

Como era tradición en aquellos tiempos, se hizo una película de OVNI, remontando fragmentos de diversos episodios. Los más fanáticos han detectado en el film Invasion: UFO fragmentos de, al menos, seis episodios distintos (Identified, Computer Affair, Reflections in the Water, Confetti Check A-OK, The Man Who Came Back y Esp). La película fue proyectada en todo el mundo con gran éxito. En España, a pesar de ser bautizada con el absurdo título OVNI, los diablos rojos atacan la tierra, los registros oficiales señalan que fue vista por casi 635.000 personas a fines de 1974.

Argumentos

Generalmente cada episodio de UFO relataba los diferentes intentos de los extraterrestres por atacar la tierra - o en su defecto destruir la SHADO o matar a Ed Straker- y las repetidas peripecias de la organización para impedirlo. Sin embargo también había lugar para desarrollar historias mas centradas en los personajes, especialmente en la complicada vida familiar del comandante Ed Straker (interpretado por Ed Bishop), el protagonista excluyente de la serie. Es por eso que generalmente se plantea si se trata de una serie de ciencia-ficción o una soap opera (digamos una "telenovela". En algún reportaje Ed Bishop aseguró que UFO era "mitad sci-fi, mitas soap opera". Para la época, esto era todo una novedad. Posteriormente se pudo comprobar, en series como Star Trek Next Generation, que la ciencia ficción era compatible con el desarrollo de los personajes.

En general, los guiones eran bastante complejos y requerían de un público atento. Su principal característica era la de moverse entre tramas complejas y escenas de acción, generalmente de luchas de naves.

Quienes son (o que es lo que quieren) los extraterrestres es uno de los grandes misterios de UFO. No se sabe mucho de ellos mas allá de que parecen humanos, aunque sus trajes espaciales suelen estar llenos de un liquido verde. La hipotesis de que buscan órganos humanos se basa en que tienen, al menos, un corazón humano. Sin embargo en algun episodio intentan destruir a toda la humanidad, con lo que esa teoria se resquebraja.

Una de las cosas que hay que resaltar de UFO son los efectos especiales, en los que Gerry Anderson aplicó toda la experiencia adquirida en sus series de marionetas. Así la serie es todo un despliegue de maquetas y modelos a escala:

Base Lunar

Desde la Base Lunar se controla la acción de los Interceptores. A pesar de estar en la Luna, la gravedad dentro de la base es igual a la terrestre, gracias al trabajo de los científicos que colaboraron en la construcción de la base a fin de que la movilidad dentro de ella fuese la más natural posible.

Interceptores

Son la principal arma contra los invasores. Cargan con un sólo misil, pero son casi infalibles.

Ovnis

Son muy ruidosos y tienen tendencia a explotar facilmente, especialmente cuando entran a la atmósfera terrestre.

SID

Estos satélites (llamados Space Intruder Detector) detectan a los ovnis a miles de kilómetros de la tierra.

Movil Lunar

Ideal para desplazarse por la luna.

Skydiver

Submarino de la SHADO. En la punta se ubica el SkyOne, aparato volador que se encarga de los ovnis que están dentro de la atmósfera terrestre.

Otro punto a destacar es la vestimenta de los miembros de la SHADO, con una indumentaria "del siglo XXI" creada por Sylvia Anderson (en los títulos ella figuraba en el ítem Century 21 Fashions). Entre las cosas más curiosas está el hecho de que las señoritas de la Base Lunar lucen unas llamativas pelucas violetas que nunca se supo exactamente qué funciones cumplían (aunque combinadas con la ropa ajustada que usaban, no quedaban nada mal).

Elenco

UFO es protagonizada por el actor estadounidense Ed Bishop, en el papel de Ed Straker. Bishop no tenía una gran experiencia actoral. Su primera aparición en las pantallas databa de 1962, con una brevísima aparición en Lolita de Stanley Kubrick. También tuvo una muy breve aparición en 2001: Odisea del Espacio (1968), del mismo director y en Doppelganger (1969), película de ciencia-ficción producida por Gerry y Sylvia Anderson. Con posterioridad a UFO trabajó esporádicamente en algunas series (El Santo, Los Profesionales, Highlander) y algunas películas como Diamonds are Forever (1971). También trabajó mucho con su voz, ya sea en radio o en televisión (puso la voz a algunos personajes de Star Trek The Animated Series). Sin dudas su interpretación del rubio Ed Straker (vale aclarar que no es "natural" el color del pelo de su personaje) fue el punto más alto de su carrera.

El resto de los principales personajes de UFO tampoco tuvieron una gran carrera en las pantallas, más allá de algún papel ocasional en el cine y su permanente participación en la televisión británica (en series con poca trascendencia en el exterior).

En el rubro "actores invitados" no hay grandes sorpresas. Tan solo se puede mencionar la breve aparición de la bella Stephanie Beacham en el episodio "Destruction". Beacham es una recordada Scream Queen que participó en películas como Dracula AD 1972 de la Hammer Films.

REPARTO:

Ed Bishop - Commander Ed Straker
George Sewell - Col. Alec Freeman
Michael Billington - Col. Paul Foster
Peter Gordeno - Capt. Peter Carlin
Norma Roland - Miss Ealand
Wanda Ventham - Col. Virginia Lake
Gabrielle Drake - Lt. Gay Ellis
Grant Taylor - General James Henderson
Dolores Mantez - Lt. Nina Barry
Antoni Ellis - Lt. Joan Harrington
Vladek Sheybal - Dr. Douglas Jackson
Keith Alexander - Lt. Keith Ford
Harry Baird - Lt. Mark Bradley
Lois Maxwell - Miss Holland
Ayshea Brough - SHADO operative
Mel Oxley - the Voice of SID
Gary Myers - Captain Lew Waterman
Maxwell Shaw - Dr. Shroeder
Anouska Hempel - SHADO radio operator
Jon Kelly - Skydiver engineer
Georgina Moon - Skydiver operative
Jeremy Wilkin - Skydiver navigator

EPISODIOS (EN SU VERSIÓN EN CASTELLANO):

01 - Identificacion Positiva
02 - La Computadora Detective
03 - El pasaje Secreto
04 - Descubierto
05 - Superviviente
06 - Conflicto
07 - El caso Dalotek
08 - Una Cuestion De Prioridades
09 - Prueba Peligrosa
10 - Puesto De Responsabilidad
11 - El Triangulo Cuadrado
12 - Corte Marcial
13 - Primer Plano
14 - Triangulo Tragico
15 - Poderes Sobrenaturales
16 - Eliminar A Straker
17 - Atrapados En Un Submarino
18 - El Sonido Del Silencio
19 - Las 10 Vidas Del Gato
20 - Destruccion
21 - El Hombre Que Regreso
22 - Las Phycobombas
23 - Refejos En El Agua
24 - Fraccion De Segundo
25 - Lavado De Cerebro
26 - Un Largo Sueño







- Wikipedia (en inglés)
- UFO Series Home Page
- IMDb
- BFI's Screen Online
- UFO German fan site

lunes, 26 de octubre de 2009

"Espacio: 1999", la serie

Título original: Space: 1999 (ITC Entertainment, 1975-1977).

Fue una serie de ciencia ficción de televisión realizada en la década de los setenta, que se transformó en serie de culto en su género.

Se trata de una serie británica de ciencia ficción transmitida por televisión y emitida durante dos temporadas, hasta 48 episodios en total, habiéndose iniciado su difusión a partir de 1975. En la serie, los residuos nucleares terrestres se almacenaban en la luna. Los residuos explotan en un accidente catastrófico el 13 de septiembre de 1999, lo que lanza a la luna fuera de su órbita y la envía, junto con los 311 habitantes de la base lunar Alfa, al espacio exterior navegando sin control. El satélite se transforma en una nave espacial sin rumbo a través de la galaxia y a lo largo de la serie se viven diferentes peripecias hasta que debe ser abandonada en pos de perpetuar la raza humana.

Sus efectos especiales recuerdan en gran grado a los realizados en la película de ciencia ficción de culto 2001: Una odisea del espacio de Stanley Kubrick.

La serie fue la última producción del matrimonio de Sylvia y Gerry Anderson, productores de las memorables series "Thunderbirds", "El Capitán Escarlata", "El Capitán Marte y el XL5" y "UFO".

La serie fue transmitida en unos 96 países entre 1975 y 1979.

En Argentina, Chile, Colombia y Uruguay se la llamó "Cosmos 1999"; en México "Odisea 1999"; en Brasil y Portugal, "Espaço: 1999"; España, "Espacio: 1999"; Alemania, "Mondbasis Alpha 1"; Italia, "Spazio: 1999"; Francia, "Cosmos: 1999"; Dinamarca, "Månebase Alpha"; Suecia, "Månbas Alpha 1999"; Polonia, "Kosmos 1999"; Finlandia, "Avaruusasema Alfa"; Sud Africa, "Alpha 1999".

La banda sonora de la serie ha correspondido, en función de las temporadas, a los compositores Barry Gray y Derek Wadsworth.

LP: RCA (US 1976, 33,3 rpm Stereo LP record; ABL1-1422)
CD: 1st Season by Barry Gray (Fanderson, FANSF7 UK December 14th, 1998)
CD: 2nd Season by Derek Wadsworth (Fanderson, FANSF8 UK January 17th, 2000)

"Mucho se ha escrito sobre Espacio 1999 en todo el mundo. Sin embargo, no he visto que en España nadie haya comentado lo que supuso la serie, el orden en el que se emitieron los episodios, ni nada similar. Aunque no sé si existe, ni siquiera he visto algo procedente de Hispanoamérica. Durante años, la ausencia de un medio de comunicación como Internet ha hecho que me sintiese prácticamente solo en mi afición por Espacio, pero Internet me ha descubierto que somos muchos los fans también en España.

Existe información sobre lo que Espacio 1999 supuso en Inglaterra, Francia, Italia e incluso Japón. En muchos de estos países Espacio 1999 tuvo un rótulo perfectamente traducido a cada uno de los idiomas con la misma calidad que el original inglés: Cosmos 1999 para Francia, Spazio 1999 para Italia y otro imposible de transcribir para Japón. El caso de Italia no sorprende por cuanto la RAI co-producía la serie. Pero no he visto a nadie que haya aportado información de cómo fue la serie en España, cómo fue su doblaje, cuándo se emitió, etc.

Han pasado 32 años desde la emisión en España del último episodio, estamos en 2009, así que ya es hora de que alguien comente algo de forma más extensa.

(...)

Recuerdo perfectamente cómo conocí Espacio 1999. La que luego sería mi serie favorita (incluso obsesivamente favorita durante años), sustituyó a “En ruta” una buena serie americana sobre camioneros que me agradaba muchísimo. Recuerdo aquella tarde del Jueves, 30 de Septiembre de 1.976 en la que fui a recoger a un amigo a su casa. Mientras lo esperaba en el salón, vi en el televisor (en blanco y negro por supuesto), a un par de astronautas que se desplazaban en un vehículo lunar. Aquello no me agradó nada porque significaba que habían quitado “En Ruta”. Recuerdo que apenas le presté atención al episodio durante los minutos que estuve esperando a mi amigo y luego le comenté un poco enojado la desaparición de la serie.

Pero una persona como yo, que había sido un fan de todas las anteriores series de Gerry Anderson, no podría ignorar durante mucho tiempo la mejor serie de ciencia ficción de la televisión de los años 70. Tenía todos los ingredientes para “engancharme” más que las anteriores: maquetas, efectos especiales, tecnología del futuro, música de Barry Gray...

Pero Espacio 1999 fue programado por Televisión Española los Jueves a las 15:30 y posteriormente a las 16:00 horas (horario de máxima audiencia después de la noche) y a esas horas yo tenía que estar en el colegio, así que tuvieron que pasar varios meses (Septiembre-Diciembre) para que, con las vacaciones escolares de Navidad, conociera detenidamente la que habría de ser mi serie favorita.

Fue el 23 de Diciembre de 1.976 cuando visioné detenidamente un episodio completo. Además, tuve la suerte de ver un clásico: “El Testamento de Arcadia”. Y ese fue el pistoletazo de salida. Desde ese día esperé ansioso la emisión del siguiente; eso fue siete días después, el 30 de Diciembre de 1.976 y el episodio fue otro clásico “Otro tiempo otro lugar”. El siguiente episodio se emitió el Día de Reyes: el 6 de Enero de 1.977 y el episodio fue “La fuerza de la Vida”. A estas alturas, con el visionado de tres episodios y a mis 14 años, acababa de empezar una relación de amor por la serie que dura hasta hoy.

Pero las vacaciones de Navidad finalizaron y yo tuve que volver al colegio. Para podernos situar, hay que recordar que en aquella época nadie tenía vídeo, así que comencé a sufrir al comprobar que la serie se seguía emitiendo y yo me la iba perdiendo.

En febrero de 1.977 mi padre compró nuestro primer televisor en color. Ninguno de mis amigos tenía uno y el acontecimiento todavía lo recuerdan. Una de las primeras preguntas que le hice a mi madre el primer jueves que tuvimos el televisor fue: “¿Espacio 1999 es en color?”. Curiosamente mi madre se paró un momento, reflexionó, y haciendo un gran esfuerzo por recordar dijo: “Sí, creo que es en color, pero no tiene mucho”. Y era verdad, para una persona que acababa de adquirir un televisor en color, Espacio 1999 en su primera etapa tenía unos colores muy “discretos”."


Del Portal de Ciencia Ficción







LINKS DE REFERENCIA:

- Space: 1999 Official site
- Sitio de Ciencia-Ficción
- Homage to the "Space: 1999" sci-fi series
- Mala Ciencia
- "Space: 1999" Net
- "Space: 1999" Fiction Archive
- IMDb
- Discografía de la serie

viernes, 9 de octubre de 2009

Toto - Dune (Original Soundtrack Recording) (1984)

Dune fue originariamente una novela de ciencia ficción escrita por Frank Herbert en 1965. Su éxito fue rotundo; en 1966 ganó el Premio Hugo y en 1965 la primera edición del Premio Nébula a la mejor novela de ciencia ficción. Publicado en español por la editorial Acervo en 1975, Dune abre una de las sagas más importantes de la literatura fantástica y de ciencia ficción.

Posteriormente el autor continuaría la saga con El Mesías de Dune (1969) y la concluyó con Hijos de Dune (1976), que cerraba la trilogía prevista. El éxito de la trilogía le llevó sin embargo a escribir posteriormente un cuarto libro, Dios Emperador de Dune (1981), con el que esperaba cerrar la (en ese momento) tetralogía. Años después retomaría la saga con los quinto y sexto volúmenes Herejes de Dune (1984) y Casa Capitular Dune (1985), dejando un final completamente abierto a una nueva entrega.

El éxito de la novela provocó mucho interés en su traslado a la gran pantalla, proyecto que tras muchas vicisitudes se plasmaría en la película Dune (1984), dirigida por David Lynch.

Tras la muerte de Frank Herbert, se han añadido a la saga dos trilogías que narran los antecedentes que condujeron a los hechos de la saga principal, Preludio a Dune (1999-2001) y Leyendas de Dune (2002-2004), escritas por el hijo del autor, Brian Herbert, en asociación con el escritor de ciencia ficción Kevin J. Anderson, así como dos novelas que concluyen la saga original, Cazadores de Dune (2006) y Gusanos de Arena de Dune (2007).

La creación de la película estuvo primeramente a cargo de Alexander Jodorowsky; Jodorowsky trabajaría en el proyecto durante más de 5 años, invitando a participar a Orson Welles y Salvador Dalí (quien cobraría 100.000 dólares por una hora y aceptó a regañadientes la oferta en su hotel de Barcelona) e involucrando también a Chris Foss, Pink Floyd para la banda sonora y el artista suizo H. R. Giger, todo bajo la dirección artística del dibujante francés Moebius. Tras retrasar el proyecto infinidad de veces, la compañía productora se retira, dejando más de 3.000 dibujos realizados por Moebius, que tiempo después se convertirían en el alma del cómic El Incal. Se ha dicho que muchos de los diseños del proyecto acabaron reciclándose en Star Wars y, posteriormente, El Quinto Elemento. Igualmente, muchas de las personas implicadas en el proyecto acabaron trabajando después en Alien, donde pueden apreciarse elementos similares a los de la película fallida. Por supuesto, a principios de los ochenta, David Lynch hizo su propia versión de Dune, con la producción de Dino deLaurentis.



Con su amigo Kyle MacLachlan en el papel protagonista de Paul Atreides, la película contó con grandes actores y actrices en su elenco: las británicas Francesca Annis y Siân Phillips como Lady Jessica y la Reverenda Madre Gaius Helen Mohiam respectivamente, el alemán Jürgen Prochnow como Duque Leto Atreides, el líder del famoso grupo punk-rock The Police y también actor Sting como el sobrino del Barón de la Casa Harkonnen Feyd Rautha Harkonnen o un joven Brad Dourif en el papel del Mentat Piter de Vries, además contó con la participación de Patrick Stewart interpretando al maestro de armas de Paul Atreides. La banda sonora original fue compuesta por el grupo estadounidense Toto, aunque el tema principal de la película, "Prophecy Theme" fue encargado a Brian Eno.

Se han realizado también dos miniseries de televisión que abarcan las tres primeras novelas de la saga (y que pueden verse en Sci-Fi Channel): Dune e Hijos de Dune.



En cuanto a la banda sonora, se publicó en diciembre de 1984 por el sello Polydor Records (Polygram Inc.) tanto en LP como en cassete y CD.

Una nueva edición de la misma, con nuevos temas inéditos, y subtitulado como la versión extendida del soundtrack apareció publicado con otra portada distinta por el sello PEG en 1997.

Tanto una como otra edición están en la actualidad fuera del circuito comercial, pero puede hallarse dentro de la biblioteca musical de Spotify para su escucha on-line, aunque solo sea la primera de las dos ediciones.

Toto, la banda liderada en ese año por los hermanos Porcaro y David Paich, contó con la colaboración de los hermanos Eno (Brian y Roger) para la composición del "Tema de la Profecía" (Prophecy's Theme) mientras trabajaban en la elaboración de la banda sonora, en la que además de interpretar la música con una gran profusión de sintetizadores, agradecieron la ayuda de una orquesta sinfónica y voces solistas, recurriendo a la Vienna Symphonic Orchestra. Existieron rumores sobre una primera versión de la banda sonora que habría corrido enteramente a cargo de Brian Eno como compositor, pero que finalmente se pudo integrar para la película el tema antes referido y alguna que otra música incidental creada por él.

Pistas edición estándar original:

1. Prologue (1:48) - David Paich, David Lynch
2. Main Title (1:20) - David Paich
3. Robot Fight (1:14) - Jeff Porcaro, Mike Porcaro, Steve Porcaro
4. Leto's Theme (1:45) - David Paich
5. The Box (2:38) - David Paich, Marty Paich
6. The Floating Fat Man (The Baron) (1:26) - David Paich, Jeff Porcaro
7. Trip to Arrakis (2:36) - David Paich
8. First Attack (2:48) - David Paich, Jeff Porcaro, Steve Lukather
9. Prophecy Theme (4:21) - Brian Eno, Daniel Lanois, Roger Eno
10. Dune (Desert Theme) (5:32) - David Paich, Jeff Porcaro, Steve Porcaro
11. Paul Meets Chani (3:05) - David Paich
12. Prelude (Take My Hand) (1:00) - David Paich, Jeff Porcaro
13. Paul Takes the Water of Life (2:52) - David Paich, Jeff Porcaro, Steve Lukather
14. Big Battle (3:08) - David Paich, Jeff Porcaro
15. Paul Kills Feyd (1:52) - David Paich, Jeff Porcaro, Steve Porcaro
16. Final Dream (1:25) - David Paich
17. Take My Hand (2:38) - David Paich, Jeff Porcaro

Tracklist de la edición extendida:

01 - Prologue - Main Title (03:21)
02 - Guild Report (0:56)
03 - House Atreides (1:45)
04 - Paul Atreides (2:23)
05 - Robot Fight (1:24)
06 - Leto's Theme (1:47)
07 - The Box (2:41)
08 - The Floating Fat Man (The Baron) (1:17)
09 - Departure (1:15)
10 - The Trip to Arrakis (2:40)
11 - Sandworm Attack [02:53]
12 - The Betrayal - Shields Down [04:31]
13 - First Attack [02:50]
14 - The Duke's Death [02:07]
15 - Sandworm Chase [02:40]
16 - The Fremen [03:08]
17 - Secrets of the Fremen [02:26]
18 - Paul Meets Chani [03:08]
19 - Destiny [02:57]
20 - Riding the Sandworm [01:28]
21 - Reunion with Gurney [01:43]
22 - Prelude (Take My Hand) [01:03]
23 - Paul Takes the Water of Life [02:52]
24 - The Sleeper Has Awakened! [03:24]
25 - Big Battle [03:10]
26 - Paul Kills Feyd [01:55
27 - Final Dream [01:26]
28 - Dune (Desert Theme) [05:34]
29 - Dune Main Title [Demo Version] [01:26]
30 - Take My Hand [02:43]

Personal:

Fergie Frederiksen - Vocals
Bobby Kimball - Vocals
Steve Lukather - Guitar, vocals
David Paich - Keyboards, vocals
Steve Porcaro - Keyboards, vocals
Mike Porcaro - Bass guitar, cello
Jeff Porcaro - Drums, percussion
Vienna Symphony Orchestra



Links de interés:

- Dune Novels - Las novelas.
- Dune - Behind The Scenes
- Dune Index

lunes, 5 de octubre de 2009

Battlestar Galactica (1978)



SINOPSIS



Battlestar Galactica es una saga de ciencia ficción cuyos pilares son dos series de TV, la primera producida a finales de los años 70, Battlestar Galactica (1978) y un remake realizado a partir de 2003 conocido como Battlestar Galáctica (Reimaginada). Estas dos series han dado lugar a películas para televisión y una miniserie. En 2009 se planea estrenar una tercera serie, precuela de Galactica Re-imagined Series (2003), denominada Caprica.

La serie de 1978 se dobló al castellano con los nombres de "Galactica, Astronave de Combate" o "Galáctica, Estrella de Combate" (en doblaje latinoamericano y español, respectivamente).

Battlestar Galactica es una franquicia de "American science fiction films and television series", la primera de las cuales fue producida en 1978. También existen series de libros adaptados, novelas originales, cómics y videojuegos basados en el mismo concepto.

La versión de 1978 fue, en su tiempo, la serie de televisión con mayor presupuesto de la historia. La segunda comenzó con una miniserie de dos capítulos a modo de episodio piloto en 2003, aunque la serie en sí misma comenzó, argumentalmente, tras el final de la miniserie piloto, y televisivamente en 2004 (de ahí el doble nombre entre los aficionados).



ARGUMENTO



En ambas series la base argumental es que en algún lugar distante del universo existe una civilización humana que vive en unos planetas llamados "Las doce colonias de Kobol", las cuales permanecen en un débil armisticio con una raza de robots llamados Cylon, quienes, con ayuda del ser humano llamado Baltar (Conde Baltar en la serie original; Doctor Baltar en la nueva versión), lanzan un ataque nuclear imprevisto y coordinado, devastando los planetas y exterminando sus poblaciones.

Todo lo que queda de la humanidad es una nave de combate, la astronave de combate "Galactica", que fue capaz de resistir el ataque (la explicación en la serie de 1978 es que se pone en alerta roja y lanza su ataque justo a tiempo, a diferencia del resto de las "Astronaves de combate" que reaccionan tarde; y en la serie de 2003 es debido a que sus sistemas informáticos estaban fuera de línea, siendo una astronave a punto de ser desguazada), junto con un grupo de naves espaciales civiles (cargueros, de pasajeros, cruceros recreativos espaciales, etc) que se encontraban en vuelo durante el ataque o despegaron durante éste.

Galactica reúne a dichas naves en un convoy que es todo lo que queda de las colonias y trata de sobrevivir a los sucesivos ataques Cylon y las traiciones de Baltar, mientras buscan la salvación en la legendaria decimotercera colonia cuya ubicación es desconocida: la Tierra.

(más en Wikipedia)



LA PELÍCULA



Hablo por el hecho de haber visto dos versiones distintas de la misma película, con dos finales diferentes: una, en televisión, en la primera cadena de TVE, cosa de dos o tres años atrás en la madrugada de un sábado al domingo o del domingo al lunes (la fecha es lo de menos), pero que la pude grabar entonces dejando programado el video y verlo varias veces desde entonces.


Y la otra versión es la del DVD oficial publicado por Universal en 2006 que obra en mi poder en una edición del periódico El Mundo.

En la emitida por televisión, el traidor Conde Baltar (John Colicos) no era asesinado y se le veía en una última escena del film junto a uno de los emperadores Cylon con una actitud más benévola que el predecesor muerto en el planeta Carillón y la presencia de un extraño centurión robot que pasaría a actuar como su ayudante en su particular cruzada contra Adama y los supervivientes de las doce colonias. El detalle de la no ejecución de Baltar demuestra que se trata del episodio piloto de la serie original, formado por tres capítulos de larga duración.

Sin embargo, fue emitida como película, no como inicio de una reprogramación de la serie completa.

En la otra versión, la del DVD oficial, sí moría a manos de los Cylones como pago de su traición a los humanos (1:09:10 - 1:10:16) y la escena final consistía en el regreso del capitán Apolo (Richard Hatch), hijo del comandante Adama (Lorne Greene) y el teniente Starbuck (Dirk Benedict), al crucero "Galactica" tras la destrucción del planeta Carillón (llevándose por delante una base estelar Cylon, enemigos de la raza humana), debido a los acontecimientos previos vividos en ella.


En cualquier caso, basta con examinar bien la filmación de la película. Aparte de ciertas simbologías presentes y reminiscencias aparte, la ambientación no es del todo mala, si bien su publicación en los años de la gran saga galáctica Star Wars ha supuesto todo tipo de comparaciones, poniéndola a la altura del betún.

No es que sea mala, ni mucho menos. Da la casualidad de que se aprovecha del tirón de las películas de George Lucas, sin quererlo. La fotografía y los efectos especiales, realizados por el equipo a cargo de su director Ben Colman son lo suficientemente correctos como para satisfacer a los menos exigentes en este apartado y en una época que el ordenador aún no ofrecía todo su potencial en este apartado, por lo que todo el trabajo se dedicó a la filmación clásica con maquetas y miniaturas.

Ciertos planos y escenas se repiten durante la película, sobre todo durante los momentos de acción (¿plan de ahorro por parte de la productora?). En cuanto a las caracterizaciones, bien patentes ciertas originalidades como los robots Cylon con sus ojos lumímicos con ese haz de luz que recorre cíclicamente su impenetrable rostro, cual coche fantástico sin David Hasselhoff (de hecho, pasarían unos cuantos años más hasta ver algo similar en el frontal de la carrocería de KITT). Los oviones, criaturas del planeta Carillón, están bien caracterizados, pero no asustan demasiado; solo quienes sufren ser capturados por ellos para alimentar a sus larvas, en celdas que recuerdan las colmenas de las avispas. Y sorprende en cierta forma uno de los personajes secundarios del filme, una mujer intergaláctica, perteneciente al grupo coral "The Space Angels" (en realidad, tres cantantes caracterizadas de nombres respectivos Carolyn Willis, Marti McCall y Myrna Matthews) del casino en Carillón, con cuatro ojos y dos bocas, con voces tanto de mujer como de hombre. Lógicamente, en los años de la música "disco", qué mejor que incluir una canción interpretada por estas singulares señoritas que sonara a "funky" en un casino intergaláctico... aquí sí que se han lucido de lo lindo, y cualquiera sabe si hubiese sido mejor en su lugar mostrar sobre un escenario a tres músicos de síntesis, en plan Tangerine Dream de la época de "Phaedra". ¿Por qué no se hizo así? (pregunta que indignamente un tal Mike Oldfield no sería capaz de responder ni por asomo -no tiene que ver, pero lo digo-).



En definitiva, una buena película que puede no haber aguantado firmemente el paso del tiempo, pero que con el tiempo se la considera como una referencia no solo para la serie original, sino para las consecuentes secuelas realizadas en la actualidad. Y no quiero dejar de mencionar la preparación de una nueva película basada en la original de 1978, que será dirigida por Bryan Singer contando con la participación de su creador Glen A. Larson y prevista para el año 2011.

Por otro lado, la banda sonora original creada por Stu Phillips tampoco se puede comparar con la magnificencia de las composiciones de grandes nombres del mundo del cine como Jerry Goldsmith o John Williams, pero bien merece una escucha. Aquí hay también otra alternativa, y otra más y una última posibilidad...

El LP original (MCA Records, 1978) contiene íntegramente el siguiente listado de temas:

Side 1:
1. Main Title: Theme from "Battlestar Galactica"
2. Destruction of Peace
3. Fighter Launch
4. Adama's Theme
5. Exploration/Theme from "Battlestar Galactica"
6. The Cylon Base Ship (Imperious Leader)
7. Cassiopia and Starbuck
8. End of the Atlantia

Side 2:
1. The Cylon Trap
2. Boxey's Problem - Serena's Illness
3. The Red Nova
4. Suffering
5. The Casino on Carillon "It's Love, Love, Love" - performed by The Space Angels
6. Escape from the Ovion Mines
7. Dash to the Elevator
8. "Let's Go Home" - End Title =

lunes, 8 de junio de 2009

David Bedford - Rigel 9 (1985)



La siguiente obra que expongo de David Bedford nos retrotrae al año 1985 cuando publica un nuevo álbum conceptual, junto a la escritora americana Ursula Kroeber Le Guin (Nacida en 1929, en Berkeley, California).

Le Guin es autora de varias novelas de fantasía y ciencia ficción, géneros por los que es mayormente reconocida, además de haber dedicado buena parte de su vida a escribir poesía, cuentos para niños, ensayos y relatos cortos. Su obra gira en torno a variados conceptos sociales y filosóficos, explorando temas que van desde la anarquía, la etnografía, el feminismo, la filosifía en sí y la sociedad. Gran parte de su obra de ciencia ficción incide fundamentalmente en las ciencias sociales, incluyendo sociología y antropología, colocándolas dentro de una subcategoría considerada como distinguen los anglosajones: "soft science-fiction". Su estilo literario hace uso a menudo de las culturas alienígenas como hilo conductor en la transmisión de un claro mensaje sobre la cultura humana en general. Un ejemplo de ello está en la senda exploratoria hacia la identidad sexual a través de una carrera andrógína en su novela "The Left Hand of Darkness", por la que obtendría en 1969 los premios Hugo y Nebula, muy considerados en la literatura de ciencia ficción. Tales temas permiten calificar su trabajo hacia un tipo de ciencia ficción casi feminista, pero no necesariamente es así.

Su colaboración con David Bedford ha sido gracias al interés del músico por abordar en su siguiente trabajo el concepto de una obra musico-literaria ambientada en el espacio y la experiencia de Le Guin en este campo le ha valido la creación del libreto, mientras el compositor escribía la música. El argumento gira a la odisea vivida por un grupo de astronautas en un remoto planeta, más allá del espacio. En su afán de exploración, uno de ellos (Anders, biólogo) alcanza a visitar una ciudad alienígena y contactar con alguno de estos seres, aunque no llega a comprender realmente su lenguaje por medio de expresiones musicales. A grosso modo, la historia incide en las diferencias entre distintas especies y culturas, pero la escena final advierte por tanto un mensaje clarificador, una oportunidad para la comprensión entre ellos en el futuro.

Trabajada como una suerte de ópera-rock, pero sin perder un ápice el toque "progresivo" que alcanzó con discos como "The Odyssey" o "Instructions For Angels", esta producción cuenta con elementos tanto de rock como de géneros ya explorados por el compositor en sus anteriores discos. Hay un exquisito trato hacia los actores que intervienen en la grabación, poniendo voz al argumento y desarrollo del libreto de Le Guin y unas voces corales entre sensuales y atmosféricas dan vida a los alienígenas que entablan diálogo con los protagonistas. Musicalmente el disco se distingue por la profusion de teclados y los maravillosos coros de las "criaturas" (son tres voces femeninas que con el correspondiente overdubbing logran crear unas texturas realmente formidables).

La música parece no circular regularmente, pero ello imprime capacidad de sorpresa donde se supone que la historia puede devenir por unos derroteros, y repentinamente cambiar de registro en los momentos más intrigantes de la historia. A veces simple, otras veces sin renunciar a los postulados que han hecho de Bedford uno de los músicos más reconocidos en su género, pese a no ser un gran conocido de la mayoría, pero ello no quita que este disco lo considere como uno de los mejores de su carrera, junto a los discos anteriormente mencionados.

El álbum se publicaría oficialmente en 1985 por el sello Charisma y posteriormente reeditado en CD por Virgin Records.

Besides "The Odyssey", this album here is the one among Bedford's output that comes the closest to actual progressive rock. Stylistically, it is quite similar to the aforementioned album; the orchestral section seems to be larger this time around, and there are even a few actual songs, one of which features a conventional rock instrumentation (more on those later). The album also isn't tranquil throughout like "The Odyssey", there are a few quite dramatic sections to be found here. Bedford's synthesizers (and other keyboard instruments) are again featured heavily throughout.

The album can be described as a kind of radio play with music. The story, written by reknowned science fiction author Ursula Le Guin exclusively (as far as I'm aware) for this album, is quite intriguing. In short, three scientists explore an uncharted planet. At first they can find no signs of intelligent life, but eventually they encounter a group of aliens. One of the scientists is captured by the aliens and taken to their city. This is seen as an act of hostility by the other two, and a subsequent encounter between them ends violently. The aliens however turn out to be peaceful and well-meaning, and the third scientist is fascinated by the beauty of their city and the harmonious lifestyle of the aliens. He eventually returns to the ship, only to be told by the others that the ship's instruments have mapped the whole continent, and there are no cities. There's nothing on this planet. Rigel 9 was "a waste of time". He tries unsuccessfully to convince the others of the existence of the city; eventually the crew sets off in the ship, and it is implied that no one will ever know about the beauty the third scientist encountered on this planet because the rest of the crew just do not believe his story, assuming the aliens "did something to his mind".

The music is again a mix of synthesizers and orchestral arrangements; the voices of the aliens are represented by beautiful choral parts which are indeed "alien-sounding". All of the instrumental music on this disc sets the mood for the story very well, alternating between atmospheric and dramatic. The songs, on the other hand, don't do much for me. I wouldn't really describe them as prog songs, they sound more like something out of a musical. One of them is a bona fide rock song, complete with drums and even saxophone; the others feature the usual mix of orchestra and synthesizers. There are however only three of them, and they don't really take away from the overall experience. It's not like they're downright bad, but I wouldn't exactly miss them if they were gone.

For a 1985 recording, this is really surprisingly seventies-sounding. There's nothing on this disc that suggests it dates from the mid-eighties. All in all, like "The Odyssey", this is an unusal yet ultimately very rewarding album. I doubt anything similar exists anywhere, so if you're in for a unique experience, you'd do well to give this a try.

(C) ProgArchives.

Intérpretes:

Ursula K. Le Guin (words), Enn Reitel, Gerard Kenny, Sarah Duthie, Lorin Stewart, Strawberry Switchblade (voices), Clem Clempson, Mark Bedford (guitars), Daniel Woodgate (drums), Pete King (saxophone), Adrian Levine, Bill Benham, Belinda Bunt (violins), David Bedford (keyboards), The County of Avon Symphonic Wind Band.

Track listing:

01. Overture: Scene 1: The Forest/Anders And The Red One/Anders' Capture - 13:30
02. Scene 2: The City/Anders And The Red One - 11:13
03. Scene 3: Kapper And Lee In The Forest/The Death Of The Orange One/The Funeral Procession - 10:18
04. Scene 4: Anders Alone In The City/The Ritual Song/Anders' Flight Through The Forest / At The Ship: Countdown/Lift Off / Finale - 14:12



Buy it:

- Legal Sounds
- 7-Digital UK
- 7-Digital ES
- Play.com

Enya - Music Video Collection (DVD, 2022)

Ha llegado a mis manos en días recientes este set en DVD con prácticamente todos los vídeos oficiales de Enya. Habiendo sido publicado en 20...