Mostrando entradas con la etiqueta Música Clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música Clásica. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de marzo de 2013

Neil Parsons - 8-Bit Bach Reloaded (2013)

Hace ya unas pocas semanas había publicado el que iba a ser mi último programa musical desarrollado por completo con un ZX Spectrum de 128K, usando su lenguaje 128 BASIC. Este nuevo álbum computerizado está compuesto por varias piezas escogidas de diferentes obras compuestas por Johann Sebastian Bach, algunas de ellas hasta han aparecido versionadas por el avezado y virtuoso intérprete Walter (Wendy) Carlos para el disco "Switched-On Bach". El programa rinde homenaje no solo a W. Carlos sino al propio compositor alemán, ilustre representante de la música Barroca del siglo XVIII. Las interpretaciones han sido cuidadas al máximo, respetando de alguna forma lo representado en las partituras de las que me he servido para su adaptación a los tres canales de los ZX Spectrum de 128k.

El repertorio del programa se compone de las siguientes piezas:

- Sinfonía de la Cantata nº 27 en Re mayor (BWV 27)
- Aire de la Suite Orquestal nº 3 en Re mayor (BWV 1068)
- Invención a dos partes nº 8 en Fa mayor para clave o clavicordio, BWV 779
- Invención a dos partes nº 14 en Si bemol mayor para clave, BWV 785
- Invención a dos partes nº 4 en Re menor (moll) para clave, BWV 775
- "Jesús, mi alegría" de la Cantata BWV 147
- Preludio y fuga en Mi bemol mayor nº 7, BWV 852
- Preludio y fuga en Do menor nº 2, BWV 847
(ambos preludios y fugas del Libro I "El Clave Bien Temperado")
- Minueto en Sol mayor, BWV Anh. 114


y la Badinerie de la Suite Orquestal nº 2 en Si menor, BWV 1067, con el que se cierra este álbum musical para los ZX Spectrum 128k donde se mezcla no solo el virtuosismo en la interpretación sino también la búsqueda de nuevas sonoridades a través de un ordenador de 8 bits, pues nos hemos acostumbrado demasiado bien a las músicas de los videojuegos y no hemos reparado en esta idea de llevar la música clásica a los ordenadores clásicos, aun cuando algunas piezas hayan sido incluidas en juegos como es el caso de Dynamite Dan de Mirrorsoft (la "Marcha alla Turca" de W. Mozart es lo que oimos a través del buzzer del ZX Spectrum mientras está a la vista la pantalla de opciones de este juego).

Podría haber metido algunas otras partituras más, pero he querido dejarlo así tal cual, no sea que al final llegase a ocupar toda la memoria ROM del Spectrum, teniendo en cuenta que se ha volcado un juego de caracteres cerca de la zona alta de la memoria para darle un mayor atractivo a los textos.



No se me ha escapado ni un solo detalle; hasta las carátulas para su edición física han sido realizadas para todo aquél que desee tener su propia copia física y cargarlo con hardware real. Por supuesto, todo ha sido empaquetado en un solo archivo con el programa grabado tanto en TAP como TZX. Su descarga es totalmente gratuita.

DESCARGA PROGRAMA

Tras el programa de software, llega el álbum musical

Por supuesto, no quería dejar pasar la oportunidad de ver reflejado el contenido de mi último trabajo en software para el ZX Spectrum 128k, "8-Bit Bach", en un disco de música. Héme aquí que me he puesto a pasar a pistas de audio todas y cada una de las obras adaptadas, contenidas dentro de mi programa. Las he repasado con esmero con un editor de sonido, embelleciendo el sonido según lo requería la obra en cuestión y procurando siempre que no se pierda la esencia natural del sonido característico del chip AY 3-8912.

Para completar el disco, perfectamente titulado "8-Bit Bach Reloaded", he añadido varias adaptaciones realizadas automáticamente con el conversor de ficheros MIDI de Quique Llaría, el MIDI-2-AY, un antiguo programa que me resultó curioso en cuanto empecé a probarlo recientemente, aun cuando lo conocía de antes. De todas las conversiones hechas con decenas de MIDI descargadas de una o varias webs sobre Johann S. Bach, completamente de dominio público, he seleccionado para este disco las que me parecían quedaban mejor, siendo grabadas las pistas de audio desde el emulador Spectaculator mientras se ejecutaban cada uno de los programas resultantes de la conversión de sus respectivos archivos MIDI. Al igual que con las pistas grabadas a partir de mi programa musical, he tratado de mejorar el sonido de las nuevas pistas creadas con estos arreglos, que sin embargo quedaban transportadas una octava completa hacia arriba, tras la conversión con el referido 'tool' de Quique Llaría, dificultando un poco la labor de post-producción. En un principio, intenté reducir esa octava de más de estas conversiones con respecto a la escala natural de cada obra, pero no resultaban de gran calidad (con distorsiones varias tanto en timbre como en tiempo), con lo que he dejado el sonido de las nuevas pistas tal cual y solo añadiendo filtros de sonido u otra clase de efectos donde era necesario hacerlo y un efecto de reverberación para darles el empaque justo y necesario.

Lo tenéis en la página de Bandcamp al completo y podéis incluso bajároslo y haceros con vuestra propia copia física en CD (incluye carátulas para una caja de cd estándar) y escucharlo en cualquier sitio, si queréis. Son casi 40 minutos de música clásica convertida con el ZX Spectrum 128k que espero sea de vuestro total agrado.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Mis trabajos musicales publicados en Deezer

Aun siendo todavía las mismas maquetas musicales de hace casi siete años, no me ha importado subirlas a Deezer y compartirlas con todo aquél a quien le pueda interesar. "Brain Damage" y "The Dreaming Earth" son, hasta el momento, mis últimos trabajos como músico. Espero alguna vez, si tengo ocasión, de poder hacer realidad el sueño de reeditarlos con mejor sonido, pero también mejorando lo presente, pues sé de sobra que hay algunos temas de ambos discos que lo necesitan muchísimo. Las pongo en mi blog por tiempo prudencial, hasta ver si me merece la pena esta nueva aplicación de reciente creación que viene a competir en cierta forma con Spotify, siendo claramente legal, tal como se desprende de algunas noticias publicadas en varios medios al respecto y que, de momento, cuenta con el total acuerdo de discográficas como Warner, EMI, Sony y Universal.

Enlaces relacionados:

20Minutos
El Pais
El Mundo
El Confidencial
Europa Press
Cadena SER
Diario Negocio



domingo, 4 de septiembre de 2011

Vangelis - Mask (1985, Polydor)

Mask (sometimes The Mask) is a 1985 album by the Greek artist Vangelis. It was the last album he produced while living in London, and also the last he produced for the Polydor label. It is in a somewhat dark mood and classical in style, although it branches into ethnic styles. It reached #69 in the UK album charts.

Vangelis plays all instruments, mainly synthesizers, himself. There is choral input on all tracks, and a solo male vocal on the fourth track, but all are uncredited. The choir, as in Vangelis' other choral work, sings seemingly random syllables chosen for their timbre. Similarly, the male tenor vocal of track 4 sings lyrics in a made-up language that resembles Latin. In later interviews it was revealed that the choir is probably the English Chamber Choir and that the male vocalist is Guy Protheroe; the choir also featured on Heaven and Hell (1975).

Specific synthesizer patches are Vangelis' strings and brass, a piano (track 3), a marimba-like sequence (track 4), sharp arpeggio sequences (tracks 1 and 5) and a deep mallet percussion (track 5). Timpani and snare drums are the main percussion instruments; both appear to be samples (Emulator I/Emulator II).

The album, together with Heaven and Hell and Soil Festivities, forms Vangelis' main classical work. He would return to classical style in the late 1990s, but more in New Age format. Mask is definitely quite experimental (such as the large quart underlying track 3).

(C) Wikipedia

Tracklist:

1. "Movement 1" – 10:18
2. "Movement 2" – 3:26
3. "Movement 3" – 6:38
4. "Movement 4" – 8:41
5. "Movement 5" – 10:00
6. "Movement 6" – 4:22

viernes, 25 de febrero de 2011

Klaus Schulze - X (1978)

"X" es el décimo álbum grabado por el sintesista Klaus Schulze y publicado originalmente por el sello alemán Brain en 1978, siendo reeditado en 2005 por Revisited Records dentro de un set de dos CDs, con inclusión de un bonus track.

En este gran set, Schulze se atrevió a ejecutar un álbum conceptual compuesto por seis "biografías musicales" con las que evocar a seis personalidades históricas y contemporáneas que han sido una fuente de inspiración o una influencia en el músico: Friedrich Nietzsche, Georg Traki, Frank Herbert, Friedemann Bach, Ludwig II. von Bayern y Heinrich von Kleist. En su concepción se ha surtido de la fuerte esencia de la Escuela de Berlín.

Para dos de las piezas de este álbum, y en los primeros minutos de "Heinrich von Kleist", Schulze grabó junto a una pequeña orquesta de cuerda y cuyo resultado se incluyó a modo de "loop" o ciclo sin fin aparente en una cinta para ser posteriormente incluida dentro de la producción. Algo parecido se hizo en su primer disco en solitario "Irrlicht", pero sin necesidad de filtrar el sonido de la orquesta. La mezcla de música clásica y material electrónico confiere a "X" un mayor sonido orgánico que cualquiera de los músicos afines y contemporáneos a Schulze pudieran haber realizado por esas fechas, como en el caso del disco "Equinoxe" de Jean Michel Jarre. En posteriores lanzamientos, Schulze emplearía un cello, particularmente en su trabajo "Dune".

"Objet d'Louis", el bonus extra incluido con la reedición fechada en 2005, es una versión grabada en vivo de "Ludwig II. von Bayern".

Traducido de la Wikipedia.

El disco se puede escuchar desde Spotify con solo pulsar sobre cada uno de los enlaces correspondientes a cada disco.

Disc 1

1. "Friedrich Nietzsche" - 24:50
2. "Georg Trakl" - 26:04 (5:23 originalmente)
3. "Frank Herbert" - 10:51
4. "Friedemann Bach" - 18:00

Disc 2

1. "Ludwig II. von Bayern" - 28:39
2. "Heinrich von Kleist" - 29:32
3. "Objet d'Louis" (bonus track) - 21:32

Duración: 137:56 (original) - 159:28 (relanzamiento con el tema extra)

Enlaces relacionados:

- Web oficial de Klaus Schulze
- Ficha en ProgArchives
- Amazon
- iTunes
- MusicMP3.ru

viernes, 11 de febrero de 2011

Tim Cross - Classic Landscape (198)

Otro de los trabajos incluidos dentro del catálogo de Coda Records, el sello de Nick Austin. En esta ocasión, tenemos a Tim Cross; así, a bote pronto, no nos dice nada, pero si os digo que fue teclista de Mike Oldfield en sus giras de la etapa entre 1980 y 1984, entonces la cosa cambia ligeramente.

"Classic Landscape" es el último trabajo oficial como músico en solitario de los cuatro que desarrolló durante los ochenta, antes de pasar a formar parte de diferentes formaciones, entre ellas la banda que tenía organizada Mike Oldfield para sus grabaciones y sus conciertos, así como The Adverts. Es esencialmente un álbum de arreglos de piezas y obras de música clásica, donde predominan los sintetizadores y la voz de Claire Hammill en uno de los cortes. No llega a la altura de otros discos de similar construcción, como los de Walter o Wendy Carlos que muchos tienen en su mente, y en donde los arreglos no tienen la emoción ni el matiz necesarios para llegar al oyente, no te atrapan con sus melodías aunque sean piezas muy conocidas en su gran mayoría y suenan como distantes, si bien se dejan llevar. Bastante plano, por lo general.

Tracklist:

01. Excerpt from the St. Matthew Passion "Kommt, Ihr Rochter, Helft Mir Klagen" (feat. Claire Hamill) (J. S. Bach) - 7:24
02. Symphony Nº 41 "Jupiter": 3rd Movement / Menuetto Allegretto and Trio (W. A. Mozart) - 5:16
03. Piano Concerto nº 4 in G Major: 2nd Movement (L. V. Beethoven) - 4:16
04. Pastorale (Tim Cross) - 4:01
05. Tune Up - 0:36
06. Brandenburg Concerto No. 4 in G Major: Allegro (J. S. Bach) - 6:34
07. Brandenburg Concerto No. 4 in G Major: Andante - 3:24
08. Brandenburg Concerto No. 4 in G Major: Presto - 4:17
09. An Die Musik, Op. 88 nº 4, DV 547 (F. Schubert) - 2:13
10. Enigma Variation No. 9 "Nimrod" (Elgar) - 3:33

viernes, 4 de febrero de 2011

La Coral Portus Albus irá a Salzburgo

Como miembro que soy de la coral algecireña Portus Albus, me siento orgulloso de pertenecer a ella tras haber sido elegida para representar a España en la próxima edición del prestigioso Festival de Salzburgo, a partir del 31 de junio del presente año. Algunos diarios locales se han hecho eco de la noticia y tanto yo como los compañeros que iremos a Austria en esas fecha estamos contentos con la difusión que se está haciendo de la misma.

No me debería importar, no obstante, la pifia de uno de los diarios locales al usar una fotografía que no se corresponde con nuestra coral. Pero que, desde que la publicaron (con fecha del 31 de enero) en su página web y que ni se han molestado en rectificarla y poner la que realmente corresponde, ya es como para hacer una de dos: o tomarse a cachondeo el poco rigor de los editores del periódico Europa Sur, o bien molestarse lo suficiente como para criticarles que en estos cinco dias no hayan ni siquiera cambiado la foto, puesto que en ella aparecían los componentes de la Coral madrileña de la Universidad Pontificia de Comillas. Si no tenían una foto a mano y reciente de la Coral Portus Albus, pues bueno, se pueden equivocar. Nadie es perfecto, pero en algo tan intangible como internet, se pueden modificar errores como éste y en menos que canta un gallo; pues, en todo este tiempo no lo han hecho o no se quieren molestar en arreglarlo... allá ellos, pero quedan mal por no saber rectificar y más aún cuando varios compañeros les hemos enviado una nota pidiendo dicha rectificación.

Al final, los de Europa Sur han decidido quitar sin más la foto. No sé si es algo positivo, pero algo es algo, porque se han dado por enterados.



Onda Algeciras TV - De Todo Un Poco (Martes 1/Feb/2011)
Andalucía Información
Algeciras Al Minuto
Diario SUR Campo de Gibraltar
Europa Sur

jueves, 18 de noviembre de 2010

Serge Blenner

Músico francés nacido en Francia en 1955. Previo a su traslado a Alemania a los veinte años, estudió composición y armonía en el Conservatorio de Mulhouse. Comenzó a experimentar con la música electrónica con la instrumentación básica de aquella época y presentó sus trabajos a través de una serie de conciertos en Munich y Hamburgo durante 1978. Desde 1979 se establece en dicha ciudad y crea sus estudios de grabación Esthématique Studio.

En 1999, funda su sello discográfico MdeC Editions, bajo el cual publica sus propios discos.

(C) Texto traducido de WikiMusic

Poco más se conoce de este sintetista francés y pocas las referencias halladas en Internet, salvo algunas reseñas puntuales en diferentes webs que apuntan a que su primer trabajo discográfico fue "La Vogue" en 1979 (posteriormente reeditado en 1995 junto con otro trabajo "Magazin Frivole"). Su música se mueve entre la World Music, la "new age" y el tecno-pop instrumental, buscando entonces un acercamiento a una audiencia que se había acostumbrado por aquél entonces al sonido del sintetizador gracias a obras como el "Oxygéne" de su convecino Jean Michel Jarre, o la magnificencia de los discos "Phaedra" y "Rubycon" de Tangerine Dream, pero creando siempre su propia tendencia y estilo. En la actualidad, Blenner se ha decantado por un sonido más clasicista en sus últimas grabaciones, como se desprende de la escucha de su hasta ahora último trabajo: Musique de Chambre, publicado en 2008.

Yo le descubrí gracias a aquel fantástico programa de gran recuerdo que fue "Música N.A." dirigido y presentado por Ramón Trecet y Lara López, respectivamente, emitido durante un par de temporadas a través de La 2 de TVE. Lamento que ya no exista en televisión un programa igual, aun cuando también existió otro programa similar a aquél: "Hydrogen", del canal autonómico catalán C33 que se mantuvo en antena hasta hace pocos años. El video que véis un poco más abajo es el mismo que se emitió durante la emisión de aquel programa de televisión.

La casi totalidad de sus discos se encuentra en Spotify para su escucha. Asimismo, a través de su página web se pueden adquirir bien en su formato digital (iTunes, Amazon o FineTunes) o el físico en CD.

1986 - La Dimension Prochaine

1988 - Equateur

1988 - Musique Esthétique

1990 - Cosmos

1991 - Babylone

1992 - Libération

1993 - Symbolique

1993 - Musique Esthétique Vol. 2

1995 - La Vogue (Original de 1979) y Magazin Frivole

1995 - Vision Et Poésie

1996 - Amour

1999 - Ars Oratoria

2001 - Virtualis

2004 - Miroir De Soi

2008 - Musique De Chambre







Enlaces: Web oficial, perfil de Serge Blenner en MySpace y Facebook.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Fallece el compositor Henryk Górecki a los 76 años

Nacido en la ciudad polaca de Czernica el 6 de diciembre de 1933, Henryk Mikołaj Górecki fue uno de los pocos compositores contemporáneos activos del pasado siglo XX. Su trayectoria musical abarcó numerosos campos de la música clásica, pasando por la música minimalista de la que fue uno de sus pioneros.

Su muerte en el dia de hoy después de una larga enfermedad a los 76 años, en un hospital de Katowice, hace que su carrera musical recobre de nuevo un cierto nivel de protagonismo, a pesar de lo luctuoso del caso. Sin embargo, no hace algún tiempo atrás os di la oportunidad de conocer una de sus muchas obras, la Sinfonia nº 3 "Sinfonía dolorosa" (Sorrowful Songs), siendo ésta una de las más conocidas de su repertorio, junto con su segunda sinfonía "Copérnico".

De todas sus obras, la más popular ha sido precisamente su Tercera Sinfonía (Opus 36), también conocida como "Sinfonía de las lamentaciones" o "Sinfonía de las canciones de lamento" (Sorrowful Songs, en inglés), de la que existen varias grabaciones sonoras publicadas por los sellos Nonesuch, Naxos y Philips. Esta partitura para orquesta y soprano solo, escrita en 1976, se divide en tres movimientos. Las coloraciones del primer movimiento - lento, sostenuto tranquillo ma cantabile - hacen alusión a un lamento que data del siglo XV; el segundo movimiento, lento e largo, tranquillissimo, contiene frases escritas sobre el muro de una prisión de la Gestapo en Zakopane. En ellas, su autora, la niña Helena Błażusiak, pide la intercesión de la Virgen María ante el devenir de los tiempos y la tragedia del holocausto nazi. El tercer movimiento, lento, cantabile-semplice, reproduce una canción folclórica escrita en un dialecto del polaco. La música es lenta y contemplativa. El primer movimiento - un canon lento y prolongado para cuerdas - dura la mitad del total de la obra. Una interpretación regular dura alrededor de cincuenta minutos.

La versión fonográfica más conocida de esta pieza es, probablemente, la que en 1992 grabó la London Sinfonietta dirigida por David Zinman para el sello Nonesuch, teniendo como solista a la soprano estadounidense Dawn Upshaw, vendiendo más de dos millones de copias en todo el mundo. Hay otras versiones en el mercado, pero no alcanzan el nivel de popularidad de esta grabación.

Estos trabajos situaron al polaco en la vanguardia de la música clásica, donde se le ha considerado como un minimalista por su tendencia a la simplicidad de armonías. El repentino éxito de estas obras hicieron de Górecki un auténtico éxito de ventas, con su tercera sinfonía convertida en la grabación más popular de un compositor contemporáneo durante la década de los 90, y le abrieron las puertas a prestigiosas colaboraciones con la Sinfónica de Londres o el Kronos Quartet.

Virtuoso de varios instrumentos desde su juventud, Górecki se graduó en la Academia de Música de Katowice con honores en 1960, donde más tarde sería profesor hasta su renuncia por su desacuerdo con la política de las autoridades comunistas polacas. Su abandono de la vida académica dio paso a un periodo de composición que culminaría con sus obras más importantes e influyentes y la fundación de la Nueva Escuela Polaca de composición. Su estilo fue evolucionando desde su vanguardismo inicial hasta enfoques más tradicionales a partir de los años 80, en una carrera que nunca olvidó los valores católicos, reflejados en trabajos como el himno 'Totus Tuus' (1987), una composición dedicada al entonces Papa Juan Pablo II y a la Virgen María.


(C) Wikipedia / EFE.

Escucha: H. M. Górecky - Symphony No. 3 / Three Olden Style Pieces

jueves, 11 de febrero de 2010

Project Divinity - Divinity (2006)

Otro disco totalmente ambient y new age que recomiendo a todos aquellos amantes al género. La música de Maati Paalanen, principal artífice de este proyecto musical, es realmente cautivadora, sosegadora, relajante, etérea y sensual. Una seda auditiva para el oido más sensible.

Enseguida podemos encontrar en este álbum de forma sutil algunas influencias en otros artistas de renombre como Vangelis o Biosphere, si nos atenemos a las palabras del propio Maati en su blog particular.

Estas palabras lo resumen todo cuanto podría decir de este trabajo, que también se puede encontrar en Jamendo. Imprescindible.

Me estoy sorprendiendo de la gran calidad musical que uno puede encontrar dentro de esta web y estoy deseando que tomen muy buena nota de esto tanto productores como ejecutivos discográficos. Claro que hay veces que uno desearía poder encontrar dentro del catálogo de los sellos discográficos producciones tan bellas y elocuentes como ésta, pero ni por esas...

"Quien no arriesga, no gana."

Tracklist:

1. Ethereal Awakening - 4:45
2. Forever and Ever - 4:30
3. Floating - 4:25
4. Inside a Cocoon - 5:30
5. Metamorphosis - 4:01
6. Second Awakening - 5:20
7. Ethereal Void - 4:11
8. Third Awakening - 6:05
9. Gathering Dusk - 3:45
10. Where the Dead Lay - 3:30
11. Cemetery - 3:28
12. In Mist Shrouded - 4:55
13. Twisted Machinery - 4:25
14. Little People - 4:15
15. Hollow City - 2:52

Total running time: 65:57

Este álbum fue compulsado por Safe Creative, bajo el número de registro 0908314294156, y administrado con una licencia Creative Commons BY-NC-SA 2.5.

  

jueves, 4 de febrero de 2010

Jaime Heras - El Último Peldaño (2009)



Listado de temas:

1. EL ÚLTIMO PELDAÑO
2. WOLFVILLE - Nueva versión de “Welcome to Bitville”, del álbum “Life in Bitville”
3. EXILIO - Nueva versión de “Desde el Exilio”, del álbum “Álbum de Fotos”
4. LA TORMENTA QUE SE ACERCA - Nueva versión de “El Hombre Que Venía del Siglo XX – Parte 14”
5. INSOMNIA - Del álbum “Life in Bitville”
6. LA ESCALERA DEL MISTERIO
7. LA LLAMA INMORTAL - Nueva versión de “El Fuego que Corre”, del álbum “Álbum de Fotos”
8. VOCES EN LA LUNA - Nueva versión de “El Hombre Que Venía del Siglo XX – Parte 6”
9. EL AGUJERO DE GUSANO - Del álbum “El Astronauta”
10. LINEAS EN EL CIELO - Nueva versión de “Bitville Night Skyline”, del álbum “Life in Bitville”
11. APRENDIZ DE MAGO - “El Hombre Que Venía del Siglo XX – Parte 12”
12. AURORA AUSTRALIS - Versión editada del tema del álbum “Celestia”
13. ORIENTE Y OCCIDENTE - Nueva versión de “El Hombre Que Venía del Siglo XX – Parte 5”
14. HIC SUNT DRACONES - Nueva versión del tema del álbum “El Astronauta”
15. VOCES EN LA ESCALERA DEL MISTERIO

Duración total: 67:06

Música compuesta por Jaime Heras. Música interpretada por Jaime Heras, excepto:

Guitarras en 2, 7 y 14, por PeerGynt LoboGris
Bajo en 4 y 10, por Gael Berthon
Voces en 15 pertenecientes a grabaciones de la historia del programa.

Música utilizada en el programa de Radio “El Último Peldaño” de Onda Regional de Murcia
Programa dirigido y presentado por Joaquín Abenza
Selección musical de Joaquín Abenza

Portada y logo por PeerGynt LoboGris

Jaime Heras Music

Lo tenéis en la web de Jamendo

Esta obra tiene atribuida una licencia Creative Commons 3.0 BY-NC-SA, bajo estas condiciones:

Puedes copiar, distribuir, promocionar y tocar este álbum siempre y cuando tú:

- Menciones el nombre del artista
- No uses este álbum para propósitos comerciales
- Distribuyas todas las obras derivadas de este álbum bajo la misma licencia que este.

lunes, 18 de enero de 2010

Michael Nyman - The Piano Concerto / Where The Bee Dances (1998)

Celebrated for his modular, repetitive style, minimalist composer Michael Nyman was among experimental music's most high-profile proponents, best known in connection with his film scores for director Peter Greenaway. Born in London on March 23, 1944, he studied at the Royal Academy of Music and King's College, London, under communist composer Alan Bush and Thurston Dart, a musicologist specializing in the English Baroque. Under Dart's tutelage, Nyman was introduced to 16th- and 17th-century English rounds and canons, their repetitive, contrapuntal lines highly influencing his own later work; Dart also encouraged him to travel to Romania in the interest of seeking out the country's native folk music traditions. Upon graduating during the mid-'60s, Nyman found himself disconnected from both the pop music of the times and the school of modern composition heralded by Stockhausen; as a result, from 1964 to 1976, he worked not as a composer but as a music critic, writing for publications including The Listener, New Statesman, and The Spectator. In a review of British composer Cornelius Cardew, he first introduced the word "minimalism" as a means of musical description.

During this same period, Nyman did continue performing, appearing with artists ranging from the Scratch Orchestra and Portsmouth Sinfonia to Steve Reich and the Flying Lizards. In 1974, he wrote the influential book Experimental Music -- Cage and Beyond, an exploration of the influence of John Cage on a generation of composers and performers. Perhaps its most profound impact was on Nyman himself, who through writing the book seemed to discover his own muse; in 1976 he accepted an invitation from Harrison Birtwistle, Director of Music at the National Theatre, to arrange a number of 18th-century Venetian popular songs for a production of Goldoni's Il Campiello. Nyman's arrangements consisted of medieval instruments -- rebecs, sackbuts and shawms, bass drums, soprano saxophones, and the like -- designed for maximum loudness to produce a distinctive instrumental color; when the production ended, he began composing original music merely to keep the same group of musicians together. Originally an acoustic unit, when rechristened the Michael Nyman Band in the early '80s, amplification became essential to their aesthetic.

Nyman's first major success came in 1982 with the score to the Greenaway film The Draughtsman's Contract; his subsequent collaborations with Greenaway on pictures including 1988's Drowning By Numbers, 1989's The Cook, the Thief, His Wife and Her Lover, and 1991's Prospero's Books remain among his most high-profile works, their notoriety coming at the risk of overshadowing his forays into opera, chamber music, vocal music, and dance scores. The signatures of Nyman's work include not only his use of propulsive repetition, but also a palette of idiosyncratic instrumental touches -- thumping keyboards, "rude" bass clarinets, and baritone saxophones, and extreme high and low octave doublings. Mozart was a central influence in much of his work, including 1976's In Re Don Giovanni and 1983's I'll Stake My Cremona to a Jew's Trump; Schumann, meanwhile, was the major inspiration behind the acclaimed 1986 chamber opera The Man Who Mistook His Wife for a Hat, while Bartok shades 1988's String Quartet No. 2, commissioned for the Indian dancer and choreographer Shobana Jeyasingh.

In 1990, Nyman composed Six Celan Songs, a work based on the poems of Paul Celan, for the German cabaret singer Ute Lemper, with whom he first worked on the score for Prospero's Books. His most emotional compositions to date, they served as the clear impetus for his score to Jane Campion's 1992 film The Piano, easily Nyman's best-known work; like so many of his compositions, he obsessively reworked the music to The Piano time and time again, the haunting melodies reappearing arranged for standard piano concerto, for two pianos, for chamber ensemble, for soprano saxophone and strings (Lost and Found), and for soprano and string quartet (The Piano Sings). While 1992's The Upside-Down Violin reflected Nyman's continuing fascination with traditional ethnic musics, 1993's MGV, or Musique a Grande Vitesse, returned to the propulsive sounds of the Michael Nyman Band. Other major works include 1992's Time Will Pronounce, 1993's Yamamoto Perpetuo (a composition for unaccompanied violin written for Alexander Balanescu), 1994's solo harpsichord work Tango for Tim, and 1995's String Quartet No. 4. Among Nyman's film scores: 1995's Carrington and 1997's Gattaca. ~ Jason Ankeny, All Music Guide

Content provided by All Music Guide Copyright © 2008 All Media Guide, LLC

The Piano Concerto / Where The Bee Dances

Credits:

Performers: John Lenehan, Simon Haram
Orchestra: Ulster Orchestra
Conductor: Takuo Yuasa
Composer: Michael Nyman

Release information:

Label: Naxos
Format: CD
Release: 8/25/1998
Cat. nº: 8.554168
Genre: Orchestral, Contemporary, Classic, Soundtrack.

Tracklist:

1. Where the Bee Dances (16:45)
2. The Piano Concerto: I. The Beach (11:24)
3. The Piano Concerto: II. The Woods (6:20)
4. The Piano Concerto: III. The Hut (8:00)
5. The Piano Concerto: IV. The Release (4:36)



Purchase links:

- Michael Nyman website
- Naxos Direct
- Naxos Records
- Amazon
- iTunes España
- Last FM
- eMusic Downloads
- Yahoo! Music

jueves, 7 de enero de 2010

Jerry Goldsmith - Planet Of The Apes (Original Soundtrack from the Film) (1968)



Releases information:

LP:
- 1968, Project 3 Records (PR 5023 SD, USA)
- 1999, Culture Publishers Inc. (CPJ8 1006, Japan)

CD:
- 1997, Varèse Sarabande (VSD 5848, Germany)
- 2001, The Masters Record Label Masters (1249, US) (as Original 1968 Movie Soundtrack)
- ???, Project 3 Records (PRD 5023, USA)

LP original tracklist:

Side A:

1. Main Title 2:09
2. The Revelation 1:33
3. The Clothes Snatchers 2:36
4. New Identity 2:04
5. The Forbidden Zone 2:50

Side B:

1. The Search 4:51
2. The Cave 1:17
3. A Bid For Freedom 1:16
4. A New Mate 1:04
5. No Escape 5:14

CD Tracklist:

1 Twentieth Century Fox Fanfare (1953 Version) 0:15
Written-By - Alfred Newman

- Planet Of The Apes (1968)
2 Main Title 2:13
3 Crash Landing 6:39
4 The Searchers 2:26
5 The Search Continues 4:57
6 The Clothes Snatchers 3:09
7 The Hunt 5:10
8 A New Mate 1:05
9 The Revelation 3:22
10 No Escape 5:40
11 The Trial 1:45
12 New Identity 2:25
13 A Bid For Freedom 2:38
14 The Forbidden Zone 3:23
15 The Intruders 1:10
16 The Cave 1:20
17 The Revelation (Part II) 3:24

- Escape From The Planet Of The Apes (1971)
18 Suite 16:29



PURCHASE LINKS:

Amazon US //// Amazon UK //// 7-Digital UK //// MP3 Bay //// Last FM

Jerry Goldsmith - The Omen (Original Motion Picture Soundtrack) (1976)



Releases information:

LP Tattoo Records (USA), BJL-1-1888 (1976) (also as promo)
LP Tarantula Records (Germany), FIC-SP 8666 (1988)

CD Tarantula Records (Germany), FIC-SP 8666 CD (1988)
CD Varèse Sarabande (Europe), VSD-5281 (1990)
CD Varèse Sarabande (Europe) (2001) (Deluxe Edition, with new tracks)

LP Tracklist:

Side A:

Ave Satani 2:32
The New Ambassador 2:33
Killer's Storm 2:52
A Sad Message 1:42
The Demise Of Mrs. Baylock 2:52
Don't Let Him 2:48

Side B:

The Piper Dreams 2:39
The Fall 3:42
Safari Park 2:04
The Dog's Attack 5:50
The Homecoming 2:43
The Altar 2:00

De-Luxe Edition Tracklist:

1. Ave Satani
2. On This Night
3. New Ambassador
4. Where Is He?
5. I Was There
6. Broken Vows
7. Safari Park
8. Doctor, Please
9. Killer Storm
10. Fall
11. Don't Let Him
12. Day He Died
13. Dog's Attack
14. Sad Message
15. Beheaded
16. Bed
17. 666
18. Demise of Mrs. Baylock
19. Altar
20. Piper Dreams



PURCHASE LINKS:

Amazon Standard Edition //// Amazon Deluxe Edition //// Yes FM //// iTunes Music //// e-Music.com

Ennio Morricone - The Mission (Original soundtrack) (1986)



Releases information:

LP Virgin Records, V 2402 (UK) (1986)
LP Virgin Records America Inc., 7 90567-1 (USA) (1986)
LP Virgin Music Canada, VL 2402 (Canada) (1986)

CD Virgin Records, CDV 2402 / 0777 7 86001 2 (UK & Europe, respectively) (1986)
CD Virgin Records America Inc., 7 90567-2 / V2-86001 (1986) (USA, Diff. cover)

Tracklist:

1. On Earth As It Is In Heaven (3:50)
2. Falls (1:55)
3. Gabriel's Oboe (2:14)
4. Ave Maria Guarani (2:51)
5. Brothers (1:32)
6. Carlotta (1:21)
7. Vita Nostra (1:54)
8. Climb (1:37)
9. Remorse 2:46
10. Penance 4:03
11. The Mission 2:49
12. River 1:59
13. Gabriel's Oboe 2:40
14. Te Deum Guarani 0:48
15. Refusal 3:30
16. Ascunsion 1:27
17. Alone 4:25
18. Guarani 3:56
19. The Sword 2:00
20. Miserere 1:00



PURCHASE THIS ALBUM:

Amazon //// Last FM //// Yes FM //// iTunes Music //// 7-Digital ES //// 7-Digital UK

viernes, 11 de diciembre de 2009

Yngwie J. Malmsteen - Concerto Suite For Electric Guitar And Orchestra in E flat minor, Op. 1 (1998)

After toiling with classical references in his music for most of his career, guitarist Yngwie Malmsteen finally dedicated himself to writing a concerto for electric guitar. The combination is not unique, as several rock groups, including Metallica and Deep Purple, have been backed by full orchestras, but this is the first work of its kind to feature the electric guitar as the lead instrument in a concerto.

One of Malmsteen's biggest target's for criticism has been his inability to move beyond his speed demon reputation that he acquired after bursting on the scene in the early '80s. Seemingly stuck in arrested musical development this work proves that at least he's trying. There are many intriguing moments here and plenty of pyrotechnics, however, as a collective body of work, there is a lack of cohesiveness between his sometimes monotonous riffing and the orchestra. Despite the unevenness (unfortunately a Malmsteen trademark), this ranks as one of his best recordings. Recommended more for guitar fans than the classical connoisseurs, although the later may find the combination intriguing and perhaps even refreshing. ~ Robert Taylor, All Music Guide.

Original CD Release Date: June 30, 1998
Label: Spitfire Records 5138-2 (US)

Tracklisting:

1. Icarus Dream Fanfare - 5:26
2. Cavalino Rampante - 3:57
3. Fugue - 3:40
4. Prelude to April - 2:43
5. Toccata - 3:57
6. Andante - 4:21
7. Sarabande - 3:23
8. Allegro - 1:29
9. Adagio - 3:09
10. Vivance - 4:50
11. Presto Vivace - 3:40
12. Finale - 1:49

Artwork By - Rich DiSilvio
Composed By - Yngwie J. Malmsteen*
Conductor - Yoel Levi
Engineer - Chris Tsangarides , Keith Rose , Lubomir Novacek , Miyuki Ito , Peter Rooth , Takeshi Muramatsu , Tomas Pekarek , Tomoyoshi Ezaki
Guitar - Yngwie J. Malmsteen*
Orchestra - Czech Philharmonic
Orchestrated By - Yngwie J. Malmsteen*
Photography - Mick Rock , William Hames
Producer - Yngwie J. Malmsteen*
Recording Supervisor - Tomoyoshi Ezaki

Links:

Artist Direct .::::. CD Universe .::::. Amazon .::::. 3-MP3 .::::. Last FM .::::. eMusic

martes, 1 de diciembre de 2009

Mike Oldfield y la música antigua

Es posible que buena parte de los fans de Mike Oldfield se hayan acostumbrado a la creencia de la autoría tradicional de varios de los arreglos realizados por Mike en los primeros años de su carrera. No obstante, de todos es sabido que algunos de ellos han tenido un nombre conocido detrás de esos temas, como es el caso del "In Dulci Jubilo" BWV 729 de Johann Sebastian Bach, originariamente una pieza para órgano y convertido en villancico popular por el compositor Robert Lucas de Pearsall y de quien se ha tomado la referencia para los créditos del single de 1975.

En el caso de otros de los temas versionados por Mike no hay confusión alguna, sobre todo las piezas de grandes compositores clásicos como Gioachino Rossini (la obertura de Guillermo Tell magistralmente versionada a la manera "folk" por Mike) o Antonio Vivaldi (Vivaldi Concerto In C). En el último caso, debo citar la procedencia original de esta pieza musical como perteneciente al primer movimiento "Allegro molto" del Concierto en Do mayor "con molti istromenti", RV 558 del compositor italiano (Escuchar este movimiento con Spotify en un arreglo de la Academy Of Ancient Music bajo la dirección de Andrew Manze).







Me voy a parar por el momento en dos de los temas que Mike publicó a mediados de los 70 y que tienen una autoría basada en la música tradicional, tal como recogen los créditos de los mismos. Pero más que tradicional, hay que irse algo más atrás en el tiempo, hacia las músicas del medievo (entre los siglos XIV y XVI). El primero de ellos es el Wreckorder Wrondo, incluido en el EP y Maxi-single Take Four. Pues, escudriñando en Internet y a partir de los comentarios habidos en el foro mike-oldfield.es he reparado que es Tielman Susato el autor de la composición original. El tema en cuestión pertenece a su serie de Danserye 1551 y la pieza en concreto es el Rondó VI (Saltarelle).

El mejor ejemplo lo encontramos en la interpretación del conjunto camerístico americano The Cambiata, a partir del minutaje 1:35.







Y el segundo caso donde la música medieval ha sido una gran influencia para Mike es en la pieza "Bourrées I y II" de Michael Praetorius (1612) que ha dado pie a la creación de la tonadilla realizada con ambiente navideño por Mike con el nombre de "Cuckoo Song".







Pues dicho esto y despejadas las dudas que hayan habido sobre estas canciones en concreto, solo queda que aprovechéis la oportunidad de escuchar las piezas originales y compararlas con las versiones realizadas por nuestro ínclito Mike. Quién sabe si alguna vez volverá a coger una guitarra y hacer un disco a la antigua usanza con arreglos tan buenos como los que hiciera antaño, pero me temo que es soñar en vano...

Tielman Susato - La Mourisque (Danserie)







No es común que en mi blog ponga algún video sobre música antigua, pero no es la primera vez que lo hago ni será la última, puesto que el objetivo del blog es divulgar toda la música habida en su tiempo y para que no quede en el más absoluto de los olvidos, como resulta ser en el caso del autor que nos ocupa.

Tielman Susato (también Tylman) (c.1510/15 — después 1570) fue un compositor, instrumentista y editor de música flamenco del período renacentista, en Amberes.

Aunque el lugar de su nacimiento es desconocido, algunos estudiosos sugieren que el nombre Susato, cuyo significado sería "de Soest", refiere a la ciudad de Soest, Westfalia, Alemania. No se conoce demasiado sobre su biografía temprana: su nombre comienza a aparecer en varios archivos de Amberes alrededor de 1530, donde se le menciona trabajando como caligrafista e instrumentista de flauta y trompeta.

Más información:

- Wikipedia
- Naxos Records
- Classics On Line

En cuanto al video objeto de este post, me quiero referir sobre todo a la pieza musical que se escucha en la primera parte del mismo. Para los que somos fans de Mike Oldfield enseguida esta pieza nos resultará bastante familiar, ya que la frase principal de la misma se trata de la pieza elegida por David Bedford para el arreglo que de la misma ha realizado para su álbum "The Rime of the Ancient Mariner" y que oimos tanto al principio como después durante el desarrollo de la obra y también en el climax final del disco tras la interpretación de "The Rio Grande".

sábado, 14 de noviembre de 2009

Duo Sonare - Plays Tubular Bells (1996)

duosonare_1El Duo Sonare realizó varios años atrás una personalísima versión a dos guitarras del siempre eternamente majestuoso "Tubular Bells" de Mike Oldfield. Lo forman dos músicos de una gran formación académica, dos guitarristas que no han tardado en afrontar el duro reto de interpretar una obra de tal magnitud como la de Oldfield. En palabras de uno de ellos, Thomas Offermann, acerca del disco del músico inglés, y traducido de la página web del dúo, "Mike Oldfield es un guitarrista y básicamente Tubular Bells está compuesto desde y para la guitarra, eso hace que el arreglo para guitarra clásica suene más natural. Es una de las piezas instrumentales más largas dentro del campo de la música Rock/Pop de los 70 y está conectada a una parte de nuestras influencias y raices. Esas raices son las que queremos presentar en nuestro repertorio."

Thomas Offermann comenzó a tocar la guitarra a la edad de siete años y es hoy en día uno de los más respetados guitarristas clásicas, que compagina con sus enseñanzas sobre la guitarra. Se graduó „con distinción" en el Musikhochschulen de Aachen, en Colonia (Alemania) (siendo sus profesores Tadashi Sasaki y Hubert Käppel) y premiado ante el „Solistendiplom der Musikakademie Basel" en Switzerland (habiendo recibido clases de Oscar Ghiglia). Entre sus muchos maesstros estaban artistas tales como los miembros de AMADEUS, junto con String Quartett, Manuel Barrueco, Leo Brouwer, David Russell, Karl Scheit y John Williams. También recibió varias becas por la DAAD y fue finalista y ganador en diversos concursos internacionales de guitarra (International Scandinavian Guitar Competition, en Finlandia y los Certámenes Internacionales „Andrés Segovia“ y „Francisco Tárrega“ en España).

Desde 1984 Thomas había tocado en público como guitarra solista, junto con orquestas, como músico de cámara y también junto con Jens Wagner en el Duo Sonare, uno de los más activos grupos camerísticos de gran fama en muchos festivales del mundo, como los de Córdoba (España), Esztergom, Los Angeles, Mettmann, Moscú, Viena, Mikulov, Kutna Hora, Nishnij Nowgorod, Lublin, Gdansk, Viña del Mar, Tychy, Bath, Birkenhead, Bratislava, St. Paul Trois Chateaux, Gran Canaria, Orense, Santo Tirso, Gargnano, etc.

Jens Wagner vive en Bremen, una ciudad con una fuerte tradición musical y el lugar de encuentro de muchos artistas famosos. Durante las últimas dos décadas, se ha convertido en un gran virtuoso de la guitarra y en activo; aparte, es considerado como un maestro de su oficio. Como solista y como miembro del internacionalmente aclamado Duo Sonare viajó a más de 40 países y tocó en los más representativos Festivales de música clásica.

Los críticos lo describen como un intérprete con una técnica impecable y natural, incluso las obras más difíciles parecen menos recónditas bajo su dedos, y permiten una escucha más divertida de las mismas.

Un músico que no tiene miedo al contacto con otros conceptos musicales al margen de la música clásica como tal. Nueva, la música experimental está en su corazón, así como el virtuosismo clásico de la literatura romántica. Maneras inusuales para crear un repertorio que contraste los compuestos de diferentes estilos de música. Como guitarrista entrenado y laudista, Jens Wagner tiene en sí un conocimiento profundo del instrumento que con mucho gusto pasa a sus discípulos. Es profesor de la Hochschule für Künste y maestro de Bremen. Con cierta regularidad imparte cursos nacionales e internacionales.

Si eres un fan del primer Tubular Bells o su versión orquestal, entonces te recomiendo totalmente esta versión clásica a dúo. Muy relajante y excitante a la vez. Y si acaso no lo eres o de la música de Mike Oldfield, aún puedo influirte para que al menos la procures escuchar y después comprarla.

Datos del disco:

Año de lanzamiento: 1996
Sello: MDG Scene
Catálogo nº: 630 0628-2
Género: Clásico - rock sinfónico.

Tracklist:

1. Tubular Bells Part I (26:54)
2. Tubular Bells Part II (22:11)
3. The Sailor’s Hornpipe (3:41)

Web oficial de Duo Sonare: http://www.duosonare.de/

Buy it / Cómpralo:

Amazon UK ::: Amazon Deutsch ::: HD Music ::: Keenzo (Keen On Price) ::: CD Universe

martes, 27 de octubre de 2009

"U.F.O.", continuando con Gerry Anderson

Se trata de una mítica serie de televisión de producción inglesa (ITC Entertainment) creada en el año 1969 por Silvia y Gerry Anderson, autores del ya comentado "Espacio: 1999" así como de otras grandes series de aquella época, y en cuya sinopsis nos habla de una organización secreta que defiende el planeta Tierra de las incursiones de una raza alienigena. Se compone de una sola temporada formada por 26 episodios, empezando a emitirse en el Reino Unido a partir del otoño del 1970 y en Estados Unidos en 1972.

Las invasiones extraterrestres siempre fueron uno de los temas clásicos de la ciencia-ficción, tanto dentro de la literatura como en el cine. La TV no podía mantenerse al margen de este subgénero y por eso aparecieron series que aportaron interesantes visiones sobre el tema, como la clásica Los Invasores (1967-68) o la más moderna V: Invasión Extraterrestre (1983-85), por nombrar algunas de las más importantes. Entre ambas, cronológicamente hablando, encontramos una casi olvidada serie británica: U.F.O. (en español conocida como OVNI) la cual aporta una interesante vuelta de tuerca al tópico de las invasiones. En este caso no se trata de una invasión silenciosa y una humanidad ignorante de lo que sucede (como ocurría en 'Los Invasores'), ni tampoco una violenta invasión neofascista con grupos de resistencia armados (V). En OVNI la invasión es repelida por una organización militar internacional equipada con moderna tecnología, aunque la mayoría de la población se mantiene ajena al conflicto.

Primero lo primero

A esta altura ya es obvio, pero no está de mas aclararlo. UFO es la sigla de Unidentifiqued Flying Objects, en castellano Objeto Volador No Indentificado (OVNI). Desde los años ´50 es tradición catalogar como extraterrestre cualquier UFO que se vea surcando el cielo.

Premisa

La premisa de la serie es bastante simple: En el "futurístico" 1980 (tengamos en cuenta que UFO es de principios de los ´70) la tierra sufre una ataque por parte de una raza alienígena.

El fin de estos extraterrestres nunca queda del todo claro, pero en algún episodio se desliza la teoría de que su plan es raptar humanos y utilizar "ciertas partes" para hacer transplantes a los más envejecidos miembros de su raza y de esa manera prolongar su vida. La principal arma de los extraterrestres son sus platillos voladores (aunque realmente no parecen platillos, más bien parecen trompos o peonzas), aunque también tienen tendencias hacia la "guerra psicológica" (creando alucinaciones, fabricando dobles, manejando mentes,...).

Para impedir estos ataques, el gobierno terrestre decidió crear una organización militar para repeler estos ataques, se trata de la SHADO (Supreme Headquarters Alien Defence Organisation, algo así como Cuartel General Supremo de la Organización de Defensa Alienígena).

Esta organización cuenta con varios elementos para combatir a los extraterrestres, como una base en la Luna, una red de satélites, submarinos y los famosos Interceptores, naves de combate bastante parecidas a los Vipers de Galáctica (para los que dicen que Glen Larson sólo le robó a Star Wars para crear a Battlestar Galactica), que si bien cargan un solo misil suelen ser muy efectivas.

El centro de operaciones de la SHADO, está disimuladamente ubicado en un estudio cinematográfico cerca de Londres (los Harlington-Straker Studios) y todos sus integrantes llevan una vida secreta (Straker, por ejemplo, aparenta ser un productor de películas).

Los Creadores

No se puede hablar de OVNI sin hacer un aparte sobre sus creadores. Se trata de Gerry y Sylvia Anderson, personajes fundamentales de la ciencia-ficción televisiva. Los Anderson crearon, a principios de los años ´60 una técnica conocida como Supermarionation y la aplicaron para cumplir con sus objetivos, crear una serie de TV exclusivamente hecha con marionetas. Así llegaron éxitos como Supercar (1961-61) cuyo principal interés radicaba en el "auto fantástico" del título; Fireball XL5 (1963) que giraba en torno a una nave espacial que recorría el universo; Stingray (1964-65) que se centraba en un submarino. Cada una de estas series era un éxito, lo que naturalmente significaba crear otras con nuevos adelantos y más riesgos. Así llegó la aclamada Thunderbirds (1966), una compleja serie -con episodios de una hora de duración- cuyo interés se centraba en una organización -Rescate Internacional- que luchaba por el bien equipada con poderosas naves espaciales. Otras destacables series de los Anderson son Captain Scarlett and the Mysterions (1967-68), en esta serie la organización SPECTRUM liderada por el Capitán Escarlata es la encargada de defender la tierra de los Mysterions, una peligrosa raza extraterrestre. En todas estas series se pueden ver ciertos elementos que serían posteriormente retomados en UFO, básicamente estas organizaciones parea defender al mundo y el tema de la invasión extraterrestre presente en Captain Scarlett.

Luego de Joe 90 (1968-69) la pareja dio muestras de que estaban cansados de jugar con muñecos y en 1969 se despachan con Secret Service una fallida serie que combinaba acción real con marionetas y con Doppelganger una película completamente filmada con actores (y que incluía varios miembros del elenco de UFO). En ese mismo año comienzan la filmación de OVNI, su primera serie televisiva sin marionetas. Como en las producciones anteriores de los Anderson, Reg Hill fue el productor y además aportó varias ideas finalmente incluidas en el show.

La Serie

UFO se estrenó en Reino Unido en 1970 y en general no tuvo el recibimiento esperado. El problema surgía en las emisoras que no sabían exactamente como programarla ya que, conociendo a los Anderson, esperaban una serie infantil mientras que en realidad se trataba de una serie para adultos. A pesar de que a veces era pasada en horarios absurdos para su temática, no se trató exactamente de un fracaso. Y si bien sólo duró una temporada (26 episodios) eso no puede atribuirse exclusivamente a una hipotética falta de éxito ya que una característica de los Anderson era no hacer series muy extensas (grandes éxitos como Thunderbirds o Captain Scarlett apenas sumaron 32 episodios).

A partir de 1972 la serie comienza a emitirse en EE.UU. a través de la CBS Syndication Network obteniendo, en sus primeras emisiones, un éxito notable. Esto planteó a los Anderson no ya la posibilidad de hacer una segunda temporada sino más bien hacer un spin-off ambientado 20 años en el futuro. Al tiempo los ratings empezaron a bajar lo que llevó a suspender el proyecto. Sin embargo, esta idea fue reformulada tiempo mas tarde y se convirtió en la semilla de otra gran serie de los Anderson: Cosmos: 1999 (Space: 1999), la cual conservaría unos pocos elementos de su predecesora (como la Base Lunar).

Como era tradición en aquellos tiempos, se hizo una película de OVNI, remontando fragmentos de diversos episodios. Los más fanáticos han detectado en el film Invasion: UFO fragmentos de, al menos, seis episodios distintos (Identified, Computer Affair, Reflections in the Water, Confetti Check A-OK, The Man Who Came Back y Esp). La película fue proyectada en todo el mundo con gran éxito. En España, a pesar de ser bautizada con el absurdo título OVNI, los diablos rojos atacan la tierra, los registros oficiales señalan que fue vista por casi 635.000 personas a fines de 1974.

Argumentos

Generalmente cada episodio de UFO relataba los diferentes intentos de los extraterrestres por atacar la tierra - o en su defecto destruir la SHADO o matar a Ed Straker- y las repetidas peripecias de la organización para impedirlo. Sin embargo también había lugar para desarrollar historias mas centradas en los personajes, especialmente en la complicada vida familiar del comandante Ed Straker (interpretado por Ed Bishop), el protagonista excluyente de la serie. Es por eso que generalmente se plantea si se trata de una serie de ciencia-ficción o una soap opera (digamos una "telenovela". En algún reportaje Ed Bishop aseguró que UFO era "mitad sci-fi, mitas soap opera". Para la época, esto era todo una novedad. Posteriormente se pudo comprobar, en series como Star Trek Next Generation, que la ciencia ficción era compatible con el desarrollo de los personajes.

En general, los guiones eran bastante complejos y requerían de un público atento. Su principal característica era la de moverse entre tramas complejas y escenas de acción, generalmente de luchas de naves.

Quienes son (o que es lo que quieren) los extraterrestres es uno de los grandes misterios de UFO. No se sabe mucho de ellos mas allá de que parecen humanos, aunque sus trajes espaciales suelen estar llenos de un liquido verde. La hipotesis de que buscan órganos humanos se basa en que tienen, al menos, un corazón humano. Sin embargo en algun episodio intentan destruir a toda la humanidad, con lo que esa teoria se resquebraja.

Una de las cosas que hay que resaltar de UFO son los efectos especiales, en los que Gerry Anderson aplicó toda la experiencia adquirida en sus series de marionetas. Así la serie es todo un despliegue de maquetas y modelos a escala:

Base Lunar

Desde la Base Lunar se controla la acción de los Interceptores. A pesar de estar en la Luna, la gravedad dentro de la base es igual a la terrestre, gracias al trabajo de los científicos que colaboraron en la construcción de la base a fin de que la movilidad dentro de ella fuese la más natural posible.

Interceptores

Son la principal arma contra los invasores. Cargan con un sólo misil, pero son casi infalibles.

Ovnis

Son muy ruidosos y tienen tendencia a explotar facilmente, especialmente cuando entran a la atmósfera terrestre.

SID

Estos satélites (llamados Space Intruder Detector) detectan a los ovnis a miles de kilómetros de la tierra.

Movil Lunar

Ideal para desplazarse por la luna.

Skydiver

Submarino de la SHADO. En la punta se ubica el SkyOne, aparato volador que se encarga de los ovnis que están dentro de la atmósfera terrestre.

Otro punto a destacar es la vestimenta de los miembros de la SHADO, con una indumentaria "del siglo XXI" creada por Sylvia Anderson (en los títulos ella figuraba en el ítem Century 21 Fashions). Entre las cosas más curiosas está el hecho de que las señoritas de la Base Lunar lucen unas llamativas pelucas violetas que nunca se supo exactamente qué funciones cumplían (aunque combinadas con la ropa ajustada que usaban, no quedaban nada mal).

Elenco

UFO es protagonizada por el actor estadounidense Ed Bishop, en el papel de Ed Straker. Bishop no tenía una gran experiencia actoral. Su primera aparición en las pantallas databa de 1962, con una brevísima aparición en Lolita de Stanley Kubrick. También tuvo una muy breve aparición en 2001: Odisea del Espacio (1968), del mismo director y en Doppelganger (1969), película de ciencia-ficción producida por Gerry y Sylvia Anderson. Con posterioridad a UFO trabajó esporádicamente en algunas series (El Santo, Los Profesionales, Highlander) y algunas películas como Diamonds are Forever (1971). También trabajó mucho con su voz, ya sea en radio o en televisión (puso la voz a algunos personajes de Star Trek The Animated Series). Sin dudas su interpretación del rubio Ed Straker (vale aclarar que no es "natural" el color del pelo de su personaje) fue el punto más alto de su carrera.

El resto de los principales personajes de UFO tampoco tuvieron una gran carrera en las pantallas, más allá de algún papel ocasional en el cine y su permanente participación en la televisión británica (en series con poca trascendencia en el exterior).

En el rubro "actores invitados" no hay grandes sorpresas. Tan solo se puede mencionar la breve aparición de la bella Stephanie Beacham en el episodio "Destruction". Beacham es una recordada Scream Queen que participó en películas como Dracula AD 1972 de la Hammer Films.

REPARTO:

Ed Bishop - Commander Ed Straker
George Sewell - Col. Alec Freeman
Michael Billington - Col. Paul Foster
Peter Gordeno - Capt. Peter Carlin
Norma Roland - Miss Ealand
Wanda Ventham - Col. Virginia Lake
Gabrielle Drake - Lt. Gay Ellis
Grant Taylor - General James Henderson
Dolores Mantez - Lt. Nina Barry
Antoni Ellis - Lt. Joan Harrington
Vladek Sheybal - Dr. Douglas Jackson
Keith Alexander - Lt. Keith Ford
Harry Baird - Lt. Mark Bradley
Lois Maxwell - Miss Holland
Ayshea Brough - SHADO operative
Mel Oxley - the Voice of SID
Gary Myers - Captain Lew Waterman
Maxwell Shaw - Dr. Shroeder
Anouska Hempel - SHADO radio operator
Jon Kelly - Skydiver engineer
Georgina Moon - Skydiver operative
Jeremy Wilkin - Skydiver navigator

EPISODIOS (EN SU VERSIÓN EN CASTELLANO):

01 - Identificacion Positiva
02 - La Computadora Detective
03 - El pasaje Secreto
04 - Descubierto
05 - Superviviente
06 - Conflicto
07 - El caso Dalotek
08 - Una Cuestion De Prioridades
09 - Prueba Peligrosa
10 - Puesto De Responsabilidad
11 - El Triangulo Cuadrado
12 - Corte Marcial
13 - Primer Plano
14 - Triangulo Tragico
15 - Poderes Sobrenaturales
16 - Eliminar A Straker
17 - Atrapados En Un Submarino
18 - El Sonido Del Silencio
19 - Las 10 Vidas Del Gato
20 - Destruccion
21 - El Hombre Que Regreso
22 - Las Phycobombas
23 - Refejos En El Agua
24 - Fraccion De Segundo
25 - Lavado De Cerebro
26 - Un Largo Sueño







- Wikipedia (en inglés)
- UFO Series Home Page
- IMDb
- BFI's Screen Online
- UFO German fan site

Enya - Music Video Collection (DVD, 2022)

Ha llegado a mis manos en días recientes este set en DVD con prácticamente todos los vídeos oficiales de Enya. Habiendo sido publicado en 20...