Mostrando entradas con la etiqueta ordenadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ordenadores. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de marzo de 2013

Neil Parsons - 8-Bit Bach Reloaded (2013)

Hace ya unas pocas semanas había publicado el que iba a ser mi último programa musical desarrollado por completo con un ZX Spectrum de 128K, usando su lenguaje 128 BASIC. Este nuevo álbum computerizado está compuesto por varias piezas escogidas de diferentes obras compuestas por Johann Sebastian Bach, algunas de ellas hasta han aparecido versionadas por el avezado y virtuoso intérprete Walter (Wendy) Carlos para el disco "Switched-On Bach". El programa rinde homenaje no solo a W. Carlos sino al propio compositor alemán, ilustre representante de la música Barroca del siglo XVIII. Las interpretaciones han sido cuidadas al máximo, respetando de alguna forma lo representado en las partituras de las que me he servido para su adaptación a los tres canales de los ZX Spectrum de 128k.

El repertorio del programa se compone de las siguientes piezas:

- Sinfonía de la Cantata nº 27 en Re mayor (BWV 27)
- Aire de la Suite Orquestal nº 3 en Re mayor (BWV 1068)
- Invención a dos partes nº 8 en Fa mayor para clave o clavicordio, BWV 779
- Invención a dos partes nº 14 en Si bemol mayor para clave, BWV 785
- Invención a dos partes nº 4 en Re menor (moll) para clave, BWV 775
- "Jesús, mi alegría" de la Cantata BWV 147
- Preludio y fuga en Mi bemol mayor nº 7, BWV 852
- Preludio y fuga en Do menor nº 2, BWV 847
(ambos preludios y fugas del Libro I "El Clave Bien Temperado")
- Minueto en Sol mayor, BWV Anh. 114


y la Badinerie de la Suite Orquestal nº 2 en Si menor, BWV 1067, con el que se cierra este álbum musical para los ZX Spectrum 128k donde se mezcla no solo el virtuosismo en la interpretación sino también la búsqueda de nuevas sonoridades a través de un ordenador de 8 bits, pues nos hemos acostumbrado demasiado bien a las músicas de los videojuegos y no hemos reparado en esta idea de llevar la música clásica a los ordenadores clásicos, aun cuando algunas piezas hayan sido incluidas en juegos como es el caso de Dynamite Dan de Mirrorsoft (la "Marcha alla Turca" de W. Mozart es lo que oimos a través del buzzer del ZX Spectrum mientras está a la vista la pantalla de opciones de este juego).

Podría haber metido algunas otras partituras más, pero he querido dejarlo así tal cual, no sea que al final llegase a ocupar toda la memoria ROM del Spectrum, teniendo en cuenta que se ha volcado un juego de caracteres cerca de la zona alta de la memoria para darle un mayor atractivo a los textos.



No se me ha escapado ni un solo detalle; hasta las carátulas para su edición física han sido realizadas para todo aquél que desee tener su propia copia física y cargarlo con hardware real. Por supuesto, todo ha sido empaquetado en un solo archivo con el programa grabado tanto en TAP como TZX. Su descarga es totalmente gratuita.

DESCARGA PROGRAMA

Tras el programa de software, llega el álbum musical

Por supuesto, no quería dejar pasar la oportunidad de ver reflejado el contenido de mi último trabajo en software para el ZX Spectrum 128k, "8-Bit Bach", en un disco de música. Héme aquí que me he puesto a pasar a pistas de audio todas y cada una de las obras adaptadas, contenidas dentro de mi programa. Las he repasado con esmero con un editor de sonido, embelleciendo el sonido según lo requería la obra en cuestión y procurando siempre que no se pierda la esencia natural del sonido característico del chip AY 3-8912.

Para completar el disco, perfectamente titulado "8-Bit Bach Reloaded", he añadido varias adaptaciones realizadas automáticamente con el conversor de ficheros MIDI de Quique Llaría, el MIDI-2-AY, un antiguo programa que me resultó curioso en cuanto empecé a probarlo recientemente, aun cuando lo conocía de antes. De todas las conversiones hechas con decenas de MIDI descargadas de una o varias webs sobre Johann S. Bach, completamente de dominio público, he seleccionado para este disco las que me parecían quedaban mejor, siendo grabadas las pistas de audio desde el emulador Spectaculator mientras se ejecutaban cada uno de los programas resultantes de la conversión de sus respectivos archivos MIDI. Al igual que con las pistas grabadas a partir de mi programa musical, he tratado de mejorar el sonido de las nuevas pistas creadas con estos arreglos, que sin embargo quedaban transportadas una octava completa hacia arriba, tras la conversión con el referido 'tool' de Quique Llaría, dificultando un poco la labor de post-producción. En un principio, intenté reducir esa octava de más de estas conversiones con respecto a la escala natural de cada obra, pero no resultaban de gran calidad (con distorsiones varias tanto en timbre como en tiempo), con lo que he dejado el sonido de las nuevas pistas tal cual y solo añadiendo filtros de sonido u otra clase de efectos donde era necesario hacerlo y un efecto de reverberación para darles el empaque justo y necesario.

Lo tenéis en la página de Bandcamp al completo y podéis incluso bajároslo y haceros con vuestra propia copia física en CD (incluye carátulas para una caja de cd estándar) y escucharlo en cualquier sitio, si queréis. Son casi 40 minutos de música clásica convertida con el ZX Spectrum 128k que espero sea de vuestro total agrado.

domingo, 22 de julio de 2012

Los errores de Nero 8 (y versiones anteriores)

Soy un habitual usuario de la suite de grabación Nero desde hace ya muchos años y siempre me ha ido fantásticamente bien para grabar mis CDs y DVDs personales. En la actualidad, uso la versión 8 y por el momento no tengo necesidad de actualizarlo a alguna de las versiones más modernas del mismo. Sin embargo, no todo va a resultar perfecto en esta veterana aplicación...

Incluso en versiones anteriores, empezando por la 6 (no recuerdo la numeración completa de la primera versión en usar en mi vida), hay algunos detalles que, lejos de hacerme pensar demasiado, cosa que no debería en casos así, pues me obligan a comentarlas aquí por si otros usuarios se han encontrado con estas, por otro lado, pequeñeces. Vamos a llamarlo por fin errores ó bugs del programa.

Para empezar, uso apenas la cuarta parte de la suite al completo: las aplicaciones que más suelo usuar son Nero Burning ROM, Nero Express y Nero Wave Editor, por este orden. Su funcionamiento, por lo general, es correcto y con las grabaciones que suelo realizar ocasionalmente no tengo ningún problema con su resultado. No obstante, igual es algo que tengo que mirar con más cuidado, pero en el caso del Nero Wave Editor, al menos en esta última versión que poseo, hay cosas que poco me gustan con respecto de versiones anteriores. Pero lo que me interesa es el error que más se produce con frecuencia al terminar de usarlo; en definitiva, al cerrar una sesión o simplemente cerrar el programa definitivamente:


Un error similar siempre se me ha aparecido en dos versiones anteriores que había usado tiempo atrás. El caso es que si ahora tuviera la ocasión de actualizar todo el paquete de Nero, por ejemplo a la última conocida Nero 12, ¿quién me va a decir que no me voy a encontrar con el mismo error o parecido? Ante todo, uso Windows XP Home SP3.

Pero es también cuando cierro Nero Burning ROM, solo que en este caso se produce de manera bastante ocasional, que me aparece en pantalla otro mensaje de error del sistema en la misma línea que el anterior:


Solamente cuando cierro Nero Burning ROM pocas veces me aparece esta misma ventana y la misma dirección de error, de la misma manera que cuando dejo de usar Nero Wave Editor. El por qué de estos mensajes para mí es un misterio, pero no me inquietan lo más mínimo. Ahora bien, ¿qué indican realmente y por qué se producen dichos errores, pese al casi perfecto funcionamiento de estas dos aplicaciones de Nero en concreto?

lunes, 9 de mayo de 2011

8-bit "Hergest Ridge" para ZX Spectrum 128k


Es difícil poder explicar cómo a estas alturas de la vida he vuelto a hacer música con un ZX Spectrum, como hace veinte años, pero así son las cosas. Siempre me lo he tomado como un hobby y así tiene que seguir siendo. En este caso concreto, me ha costado lo suyo, al no contar con el apoyo de ninguna partitura o libreto, pero en menos tiempo del previsto y simplemente a base de oido y mucho repetir secuencia tras secuencia del disco original para después ir escribiendo el programa, he podido definirlo y terminarlo en poco tiempo, menos de lo que muchos puedan pensar. Este programa lo que hace es interpretar desde cualquier ordenador ZX Spectrum de 128k la música de un álbum completo de uno de mis músicos preferidos y no podía ser otro que Mike Oldfield y el álbum en cuestión, su segundo trabajo en solitario: "Hergest Ridge". Los que conozcan este mundo tan especial para mí como la informática clásica han de tener presente que ha sido programado enteramente en 128k BASIC y no he necesitado de incluir nada de código máquina, salvo para los textos que aparecen en la pantalla final de créditos.

Los archivos cuyos links aparecen a continuación, descargables gratuitamente, solo valen para emuladores de ZX Spectrum en cualquiera de sus acepciones, desde programas gratuitos como ZX SPIN, SpecEmu, o el Real Spectrum (valgan como ejemplos), hasta el Spectaculator, programa shareware y sin embargo uno de los mejores, en cuanto a emuladores que se pueden ejecutar desde el mismo PC. Para otros sistemas o plataformas, también hay más de un emulador de este clásico ordenador de los 80. En World Of Spectrum hay para elegir.

TAP - TZX - DSK - Carátulas

Más adelante, espero realizar un recopilatorio que titularé "Complex Oldfield Trilogy", en el que incluiré mis otros dos programas basados en la música del multiinstrumentista de Reading: Tubular Bells y Ommadawn (solo para los poseedores de Spectrum Plus 3, en versión .DSK) con no demasiados cambios.

NOTA PARA LA INDUSTRIA MUSICAL: Este programa se ha realizado no pensando en ningún tipo de lucro y se distribuye de forma gratuita por lo que no percibo ninguna cantidad con ello; asimismo, el archivo contiene un programa solo para emuladores y su uso está limitado solamente por la responsabilidad de quienes hacen uso de estos emuladores. Para este caso en concreto, como en otros, no se necesita permiso o licencia de la editorial que haya adquirido los derechos de explotación de la obra original.

jueves, 13 de enero de 2011

Casio VL-Tone emulado



Pues sí. Aunque parezca un instrumento ya anacrónico, pero hay que reconocer que su sola mención despierta la nostalgia en muchos de nosotros. El Casio VL-1 o VL-Tone fue un instrumento que, habiendo aparecido por primera vez en 1980, se hizo bastante popular en muchos paises del mundo. Pese a sus limitadas funcionalidades y su monofonía, además de un teclado pequeño y poco funcional para virtuosos, sin embargo, fue un instrumento ideal para todas las edades y tuvo un enorme éxito comercial, tanto que algunos grupos y artistas llegaron a usar uno de estos VL-1 en sus grabaciones. El grupo alemán de tecno-pop Trio tuvo su mayor gloria con la canción "Da Da Da" en el que emplearon uno de sus patrones de ritmo (Rock 1) y un registro de sonido en particular (Piano), que poco más tarde vendría a tener éxito en España con la adaptación al castellano a cargo del desaparecido Disc-Jockey del programa musical "Aplauso" de TVE, Nacho Dogan, con producción de Carlos Gª Vaso y Jesús Álvarez, donde se vuelven a usar los mismos patrones tanto rítmico como de sonido.

Thomas Dolby y The Human League también usaron al menos un VL-1 en algunas de sus respectivas producciones.

Una de sus características más notorias es la función ADSR. Tecleando una secuencia de ocho dígitos puedes generar cualquier sonido con el ataque, decay, sustain y retardo que desees.

Si quieres volver a disfrutar de este clásico de los teclados de Casio, pero en tu ordenador personal, puedes probar el emulador Casio VL-1 Tone, un VSTi que posee todas las funciones y características del instrumento original.

El emulador se descarga desde esta web: PolyValens. Asimismo, si se quiere usar como Stand-alone, puede servirnos el programa SaviHost para este propósito.





martes, 16 de noviembre de 2010

Ir de Japón a China con Google Maps

Si tenéis la curiosidad de entrar en Google Maps y tecleáis "Japón" como punto de partida y "China" como destino y pulsáis finalmente sobre "Como llegar", a continuación leer la hoja de ruta y mucha atención cuando lleguéis al nº 43 de la misma.

Tiene delito la cosa... El escozor en el trasero para aguantar los más de 700 kilómetros a lomos de la moto acuática será de órdago... :lol: :lol: :lol:

domingo, 24 de enero de 2010

Un laptop para llevar a todas partes

Es lo último de lo último. No es una creación japonesa ni norteamericana, como se puede pensar, su tecnología tiene residencia israelí.

Cuenta con una pantalla multi-táctil que fácilmente puede pasar de ser una laptop (con teclado virtual) a una completa tableta gráfica con pluma integrada. Mientras que los altavoces, webcam, puertos USB y suministro de corriente se encuentran en su base todo-en-uno.

El único problema que le veo será su precio. Y en tiempos de crisis como que habrá que pensárselo mucho.





http://www.orkin-design.de/





jueves, 21 de enero de 2010

Retro Gamer, la revista

Aun cuando no uso este blog para hablar sobre cuestiones de videojuegos clásicos y todo lo que venga relacionado con éllos, me permito el lujo de comentaros lo que me parece, a mi juicio, una de las pocas, por no decir la única, revistas que existen en la actualidad que refleje de alguna manera todos los aspectos de este particular mundo de los videojuegos, todos los clásicos de antes vistos con la perspectiva actual tanto de sus editores y redactores como de los que son usuarios de los mismos en la vida real o a través de los emuladores.

Retro Gamer viene publicándose desde hace cosa de cinco años, más o menos, siendo editado desde su primer número por Live Publishing Ltd en el Reino Unido, vendiéndose en los puestos de prensa del pais y a través de correo por medio de suscripción a cualquier rincón del mundo. Sin embargo, a pesar de haber conseguido agotar varios de sus primeros números, la editorial acabó en bancarrota por diversos motivos, con lo que Retro Gamer dejó de publicarse cuando ya se habían publicado cerca de 19 números.

No obstante, fue otra editorial la que retomó la idea de la revista y la continuó por donde se quedó antes. Imagine Publishing se hizo con los derechos de explotación de Retro Gamer, variando ligeramente su precio de venta, pero sin incluir los CD's que se incluían antes con la revista, en la portada y en caja tamaño DVD. Estos CDs contenían desde videojuegos varios, remakes, emuladores, los programas originales de compañías como Elite, Durell Software o Llamasoft y en alguna ocasión, hasta documentación extra.

Desde que Imagine Publishing se hizo cargo de Retro Gamer, la presentación apenas ha sufrido una gran transformación. Solamente, se han cambiado algunas secciones, añadido otras, y no siempre esos cambios han sido de buen agrado, pero los lectores han querido, a pesar de ello, mantenerse fieles a la misma.

Los contenidos son muy numerosos y bastante jugosos. Si un número hablaban de un ordenador clásico como el ZX-80 de Sinclair (de hecho en su último número 72 así lo hacen), en el siguiente lo hacían acerca de una consola de videojuegos, pasando por la NES de Nintendo, la Dreamcast de SEGA o la Playstation-1 de Sony por citar algunas. De hecho, Retro Gamer ha hablado y seguirá hablando de todos los sistemas habidos y por haber. Y no solo destacan los videojuegos de otras épocas, sino también los que se producen hoy en día y aparecen para diversas plataformas clásicas y emuladores, incluyendo comentando los ports de videojuegos publicados para variios soportes actuales como el iPhone.

La lástima es que el idioma en inglés se vea como un problema para los que lo desconocen. Por lo que dar a conocerla puede ser buena para quienes no se vean en esa tesitura.

En cualquier caso, lo propongo:

http://www.retrogamer.net/

Enlaces relacionados:

- Wikipedia

miércoles, 13 de enero de 2010

Los juegos para PC de Mike Oldfield

Publicado también en mi retroblog Program : Bytes : 48k.


THE SONGS OF DISTANT EARTH, Interactive cd-rom track:

Aun no habiéndose publicado exactamente para ordenadores PC, el primer "videojuego", si se puede llamar así, creado por Mike Oldfield, fue aquel programa incluido como primera pista en su CD "The Songs Of Distant Earth" (1994). De hecho, dicho programa interactivo solamente se podía usar en equipos Macintosh, aun a pesar de que el PC era el sistema que estaba mucho más extendido en esas fechas. El formato del CD era lo que entonces se conocía como CD-Plus (audio y datos en una misma oblea, muy habitual en esos años dentro del mundo de los videojuegos).

El corte de CD-ROM que incluyen sólo algunas copias sólo puede visionarse en máquinas Mac de Apple. Este fue el gran error de Mike Oldfield: firmó un acuerdo con esta compañía sin percatarse de que en todo el mundo las ventas de ordenadores personales PC iban en aumento e iban a dominar el mercado de forma masiva. Mike trató de remediar su error sacando una versión simplificada para PC, pero Apple se lo impidió alegando que el contrato que había firmado con ellos se lo impedía. De esta manera muchos seguidores se quedaron sin poder disfrutar de este corto, pero intenso, CD-ROM. Ahora mismo, todos lo que desen ver este CD-ROM en un PC tienen que conformarse con visionar los vídeos que varias páginas de fans tienen disponible para bajarse, o por lo menos disponer de una buena oportunidad de hacerlo, con solo descargarse esta aplicación, si bien necesita tener QuickTime de Apple instalado en el ordenador.

Dicho corte, muestra una secuencia animada por ordenador bastante futurista, ambientada en la novela de Arthur C. Clarke, junto con extractos del disco. En algunos momentos determinados, interactuaremos para abrir algunos pasajes o descubrir otros senderos y recorrer el mundo espacial creado por Mike Oldfield, a partir de su propia música.



TR3S LUNAS:

Posteriormente, y con el advenimiento de su trabajo de corte "chill-out" Tr3s Lunas, quiso Mike realizar un videojuego nada corriente, que jugase no solo con su música sino que se pudiera incluso interactuar con los objetos presentes en él, así como con los jugadores que se conecten a Internet, participando de forma simultánea. Aquel proyecto tenía en principio el nombre de "Music VR" (VR por Virtual Reality). Y hasta que no salió junto con el disco en cuestión, solo podíamos esperar a ver el resultado. ¿Cuál ha sido? Gracias a la demo incluida dentro del segundo CD del álbum, con el que podíamos movernos en un ambiente limitado, podemos ver por nosotros mismos un videojuego original y fuera de lo corriente, pero que distaba mucho de tener todo el potencial que se esperaba por su despliegue de gráficos bastante corrientes en un equipo multimedia por aquél entonces, comparado con otras producciones del momento. Para acceder al juego completo, había que dirigirse a la página web del artista y descargarlo; tras haberlo instalado, teníamos que solicitar una especie de "llave", o lo que es lo mismo, una clave de acceso y para ello se tenía que pagar una cierta cantidad.




Oldfield había expresado entonces su deseo por compartir su juego con otros usuarios; así "Tr3s Lunas" se convirtió en un videojuego multimedia para varios jugadores, con el que a través de Internet los usuarios podían conectarse en cualquier momento al mismo. Cada persona podía elegir su propio avatar, con el que luego podrían volar literalmente a través de mundos totalmente virtuales, desde la pantalla del ordenador y con total libertad de movimientos. Hasta un máximo de 13 avatares podían permanecer al mismo tiempo, mientras otros jugadores lo presenciarían como meros expectadores. Además, se permitía el uso del chat para la intercomunicación entre los distintos jugadores. Por raro que parezca (ahora parecería impensable dado el carácter actualmente huraño del músico) el propio Oldfield se comunicaba de vez en cuando con los jugadores a través del chat.

Requerimientos básicos:

S.O.: Windows 95, 98, NT, Millenium y XP.
Procesador: Pentium III 500 MHz,
Memoria: 64 MB Ram,
Tarjeta gráfica: 16 MB OpenGL graphics card
Tamaño: 53,5 MB

MAESTRO:

Hacia 2003, Oldfield había regrabado su primer disco, el exitoso Tubular Bells, añadiéndole la coletilla "2003" al mismo -técnicamente, ganaba en calidad y producción, pero había perdido completamente la frescura y la espontaneidad de la primera versión, realizada en 1973 con unos medios técnicos algo limitados, pero con los que se pudo jugar entre él y los productores Tom Newman y Simon Heyworth para sacar a la luz el disco por el que se le recordará siempre-.

Pues en ese periodo, le llegó a Mike la inspiración para un segundo videojuego basado en Music VR, un nuevo episodio inicialmente titulado "The Tube World", del cual os ofrezco a continuación la demo. La versión final llevaría por fin un título definitivo, "Maestro" y saldría publicado en 2004. Una vez más, estaba disponible a través de la web del compositor británico y solo se podía comprar por 14.98 libras el archivo descargable de la web y por 18 el CD con el programa preinstalado.



Algo más tarde, aparecería una nueva demo, con nuevas zonas a descubrir, pero realizado como una especie de videoaventura en la que tenemos que realizar una serie de cometidos. Al empezar a jugar la demo, nos encontramos en el interior de un túnel y un número determinado de campanas tubulares como marcador. Nos indica que debemos recorrer todas las estancias posibles recogiendo el mismo número de campanas que se hallan dispersas. A partir de ahí, lo desconozco por completo, aun cuando uno va a ir descubriendo nuevos paisajes y lugares recónditos, hasta aterrizar en el interior de una gran astronave de forma peculiar. Reconozco que el videojuego es llamativo pero es bastante confuso a su vez, y no tengo ni puñetera idea de qué hacer después.



En 2004 se publica por fin el juego completo.

"Maestro" contenía algunos segmentos musicales del Tubular Bells, así como nuevo material compuesto específicamente para el juego. Esta vez, se nos planteaba un objetivo, encontrar 24 medallas y 4 "gravitars". Como en Tr3s Lunas, teníamos también total libertad de movimientos en todas las direcciones y la posibilidad de interactuar con muchos de los objetos presentes.




Requerimientos básicos:

S.O.: Windows 95, 98, NT, Millenium y XP.
Procesador: Pentium III processor,
Tarjeta gráfica: compatible OpenGL,
Memoria: 128Mb RAM,
Tamaño: 68,9 MB

Descarga de los programas:

Pasado un tiempo, Mike Oldfield decidió liberar por completo ambos juegos, permaneciendo desde entonces a ser descargados de forma gratuita desde su web. Sin embargo, recientemente la web oficial de Mike, www.mikeoldfield.com ha dejado de estar operativa (probablemente por motivos técnicos, aunque todo apunta a que el propio Oldfield la haya retirado) y por tanto no se pueden acceder a dichos juegos. En vista de que ambos juegos pueden distribuirse sin problemas, los he subido yo mismo a Mediafire, junto con la demo de la versión inicial de Maestro, es decir "The Tube World".

Tr3s Lunas (53.5 MB) (Otro link)
Demo The Tube World (24.3 MB)
Demo Maestro (20 MB)
Maestro (68.9 MB) (Otro link)

Enlaces relacionados:

- MusicVR (Wikipedia)
- Tr3s Lunas, el videojuego (Wikipedia)
- Maestro, el videojuego (Wikipedia)
- A review of Mike Oldfield's Maestro game
- Ficha de Tr3s Lunas en MobyGames
- Ficha de Maestro en MobyGames

viernes, 27 de noviembre de 2009

Frets on Fire, un Guitar Hero gratuito

Frets on Fire es un videojuego musical de código libre ganador de la competición de desarrollo de videojuegos Assembly demo party de 2006. Está escrito en Python y usa la librería Amanith.



Es un juego similar al conocido Guitar Hero, de modo que el jugador simula el acto de tocar una guitarra. Las notas aparecen en la pantalla sincronizadas con la canción, y son tocadas manteniendo presionadas las teclas correctas (frets) y marcándolas pulsando Enter (pick button) en el momento preciso. El punteo en las notas correctas incrementa el coeficiente por el que se multiplican los puntos ganados al tocar (x2, x3 y hasta x4), pero una sola nota incorrecta hace que este coeficiente vuelva a x1. Si bien no hay ningún objetivo establecido para las canciones, la puntuación obtenida puede ser comparada con la del resto de jugadores en la web oficial.

El carácter más distintivo del juego es la forma de controlarlo: el teclado se coge con ambas manos como si de una guitarra se tratase, con la mano izquierda en los botones F1-F5 y la derecha en el botón Enter. Debido que algunos teclados no reconocen la pulsación simultanea de algunas de estas teclas, el juego permite cambiarlas para evitar este problema.

Demo de Frets On Fire en Google Videos







Links:

Web del programa
Ficha en la Wikipedia
Web de descarga de mods y canciones

domingo, 1 de noviembre de 2009

AY-Riders - Do You Remember (2003)

ay_frontTheir second release, compilation of famous themes, covered by AY Riders using 8 and 16 bit computers from the 80's decade, the most popular ones as the Commodore 64, ZX Spectrum, Atari ST and, of course, the best computer made for graphic and sound: the Commodore Amiga. Most of the music made has been created using soundtrackers and music editors and some of them have been arranged from videogames soundtracks or well-known music at the time.

Impressive work with a particular nostalgic sound nobody should go by.

Tracks 1 (Amiga), 4 (C64), 8 (C64), 13 (C64), 15 (A500), 17 (PC), 21 (C64) covered by Factor6; 2 (C64), 6 (Cube, C64), 11 (Scavenger, Atari ST), 18 (Radix), 22 (Rob Hubbard, Atari800) by X-agon; 3 (Koto), 12 (Robert Miles), 19 (Tatu) by Yerzmyey; 5 (Bassic), 10 (Rob Hubbard), 16, 20 (Purple Motion), 25 (Mike Oldfield) by Gasman; 7 (Jonathan Dunn), 24 (Manwe/SandS) by Megus; 9 (Tim Follin, C64), 14 (Tim Follin, C64), 23 (Rimiro Vaca, C64) by TDM.

Tracklist (total 78:42):

01. Factor6 - Blah Blah Gal
02. X-agon - Eliminator
03. Yerzmyey - Koto MegaMix
04. Factor6 - Mad Max
05. Gasman - Rain
06. X-agon - Old Skool
07. Megus - Robocop
08. Factor6 - NN World
09. TDM - Black Lamp
10. Gasman - Delta
11. X-agon - Scavenger 3
12. Yerzmyey - Children
13. Factor6 - Angel Dust
14. TDM - Agent X2
15. Factor6 - Enigma
16. Gasman - Titanic Cyber Remix
17. Factor6 - Point of Departure 2
18. X-agon - You and Me
19. Yerzmyey - 30 minut
20. Gasman - Starshine
21. Factor6 - Extremes
22. X-agon - Jet Set Willy
23. TDM - Turrican 16
24. Megus - Fat Cat Wants Tasty Fish
25. Gasman - Incantations 3 (arr. from Mike Oldfield's Incantations Part 3)

All tracks are downloadable from their own site: http://ay-riders.speccy.cz/002.htm

sábado, 10 de octubre de 2009

Micro Men (BBC 4, 2009)


Se trata de la película en la que ha estado implicada la BBC-Four desde el año pasado y que durante esta semana ha visto la luz en la televisión británica y en Internet. Habiéndose llamado en primer término "Syntax Era", la trama se sitúa en los albores del boom de los ordenadores domésticos en el Reino Unido y la rivalidad empresarial entre dos importantes ingenieros en electrónica, Clive Marles Sinclair y Chris Curry, este último fue empleado en la empresa dirigida por Clive, Sinclair Radionics Ltd., hasta la marcha de Chris para montar su propia compañía Cambridge Processor Unit Ltd, dentro de la cual invertiría tiempo y dinero en el diseño y montaje de uno de los primeros ordenadores domésticos fabricados en suelo británico y que llegaría a ser uno de los puntales básicos de la microinformática durante los años 80, el Acorn BBC Micro. Más tarde, la compañía pasaría a llamarse Acorn Computers cuando las primeras unidades de sus ordenadores reciben el visto bueno de la directiva general, encabezada por Chris Curry.

Mientras, Clive Sinclair reestructura su empresa, cambiando la hasta entonces denominación mercantil a la de Sinclair Research Ltd. Son años en los cuales se decide investigar en el desarrollo e investigación de componentes electrónicos de bajo coste para la fabricación de ordenadores. En 1980, crean los bocetos del primer ordenador doméstico, pensado para llegar a los hogares familiares y las escuelas públicas, a un precio accesible a todo tipo de usuarios, tanto para programar con él como para el entretenimiento: el ZX-80, gérmen de nuevos modelos salidos de la mente de Sinclair y uno de ellos llegaría a convertirse en todo un icono de la microinformática y en el más popular y vendido no solo del Reino Unido, sino de muchos paises europeos: el ZX Spectrum.

Es el modo de contraatacar ante las buenas ventas que estaba obteniendo Acorn con su ordenador BBC Micro y, en cierta manera, la jugada le salió muy bien a Sinclair, convirtiéndose no solo en un magnífico empresario con una clara visión de futuro (pese a que ello le duró más bien poco, tras el fracaso comercial tanto del vehículo eléctrico C5 como de su nuevo ordenador Sinclair QL (Quantum Leap), lo que condujo al descrédito a nivel empresarial, pese a seguir teniendo capacidad para la inventiva), sino además en una de las personalidades más relevantes del pais, llegando a ser nombrado Sir por orden de su soberana majestad, la Reina Isabel II de Inglaterra.

Credits:

Clive Sinclair - Alexander Armstrong
Chris Curry - Martin Freeman
Hermann Hauser - Edward Baker-Duly
Steve Furber - Sam Phillips
Roger Wilson - Stefan Butler
Jim Westwood - Colin Carmichael
Nigel Searle - Derek Ridell
Valerie - Rhona Croker
Cynthia - Anne Beth Hayes
Ann Sinclair - Nicola Harrison

Director: Saul Metzstein
Producer: Andrea Cornwell
Writer: Tony Saint

Broadcasts:

Thu 8 Oct 2009 - 21:00 BBC Four
Thu 8 Oct 2009 - 23:55 BBC Four
Sat 10 Oct 2009 - 22:00 BBC Four
Mon 12 Oct 2009 - 22:00 BBC Four
Wed 14 Oct 2009 - 21:00 BBC HD


Clive Sinclair (Alexander Armstrong) conduciendo un C-5 de su invención



El equipo de creación del BBC Micro, con Chris Curry a la cabeza


El pasado jueves se estrenó en el canal 4 de la BBC y ha sido redifusionada a posteriori, estando prevista una nueva emisión para esta misma noche. Está previsto ser emitida en alta definición el dia 14 de este mes, a través de BBC HD. Se puede ir viendo la programación de este canal online, a través de este enlace.

Para los residentes del Reino Unido lo tienen muy fácil entrando en la página de la BBC:

http://www.bbc.co.uk/programmes/b00n5b92, e incluso desde:

http://www.bbc.co.uk/iplayer/episode/b00n5b92/Micro_Men/

Sin embargo, para el resto del mundo, y por unas absurdas restricciones, no se puede contemplar fuera del área de este pais, para lo que se ha tenido que recurrir a otros medios.

Por un lado, hay disponible una forma de verla; es entrando aquí. La otra es "googleando", qué remedio... :roll:

No es lícito hacerlo de esta forma, pero si los que nos gusta todo lo que tenga que ver con el mundo de los ordenadores "vintage" no sabemos dónde encontrar cierto material para su visionado y comprensión, pues pasaría desapercibido por completo y no se le prestaría un mínimo de atención.

Enlaces a la Wikipedia:

- Sir Clive Sinclair (ESP) / Sir Clive Sinclair (UK)
- Chris Curry
- Acorn Computers
- ZX Spectrum (ESP) / ZX Spectrum (UK)

domingo, 4 de octubre de 2009

Electric Revolution on BBC-Four

Electric Revolution - BBC Four from Matt McDermott on Vimeo.



A new three-part series, Electric Dreams, forms the centrepiece of a season of programmes charting the rise of today's globally-linked, instantly-gratified digital culture.

The Electric Revolution Season began on BBC Four on Monday 28 October, 2009.

Programmes in the season



Electric Dreams sees the world of one ordinary British family turned upside down as their home is 'renovated' to the standard of a typical house in 1970 - the dawn of the digital age - and then fast-forwarded at the rate of a year per day through the technological revolution of the Seventies, Eighties and Nineties. How will children cope when they swap social networking sites and games consoles for black-and-white television and vinyl records?

On the Electric Dreams website, you can reminisce about the games, gadgets and gizmos of the 70s, 80s and 90s for yourself in the Time Tunnel. Watch rare archive clips about 80s computers, Speak & Spell, the Walkman, the Rubik's cube, and more.

Actually referenced on Wikipedia, too.

Charlie Brooker's Gameswipe conducts a caustic, informative but ultimately affectionate analysis of the inner workings of the computer games industry.

The Life and Death of a Mobile Phone takes a quirky look at what mobile phones might think of their owners' embarrassing calls and ill-advised texts.

Upgrade Me follows poet Simon Armitage's quest to uncover the mystery behind our obsession with technological upgrades.

The Podfather tells the epic story behind the silicon chip's inventor who, according to some, remains the most important person that most people have never heard of.

Micro Men stars Alexander Armstrong and Martin Freeman as maverick visionary Sir Clive Sinclair and his former colleague Chris Curry, as they go head to head to achieve domination of the growing home computer market.

Taken from BBC Official site







Charlie Brooker's GamesWipe: BBC-4 iPlayer.

If having problems to watch the programme at BBC web site, here it is too:







Part 2: http://www.youtube.com/watch?v=xdQK4Wp10qo

Part 3: http://www.youtube.com/watch?v=uIinXbSNMIo

Part 4: http://www.youtube.com/watch?v=aLMv9Kvei7A

Part 5: http://www.youtube.com/watch?v=0b92suHPxYw

Part 6 (and last): http://www.youtube.com/watch?v=6pBYB1PqUlg

On the other hand, there is a torrent file you can download from here, under your own risk.

By last, let's taste this Micro Men trailer, but seriously... I'm concerned you've seen the whole thing on BBC 4 during the last days.







If in case someone couldn't see any of these, there are another choices if looking with care around internet, as torrent files to download the complete stuff. You have the power if you believe in Electric Dreams.

miércoles, 10 de junio de 2009

Revista Micromanía

Una de las más longevas revistas sobre videojuegos, si bien en la actualidad ya no me atrae lo más mínimo. Hace unos cuantos años atrás, cuando celebró su 20 Aniversario, durante bastantes meses estuvo "regalando" todas las etapas pasadas de Micromanía, desde la 1ª hasta la 3ª en formato PDF, pero enquistadas en los DVDs de portada y no como un artículo aparte.

No obstante el precio que he tenido que desembolsar mes a mes para conseguir los ansiados PDFs (podría haberlo hecho de otra forma, pero no hubiera sido muy caballeroso por mi parte que digamos), no quita que, después de todo, puedo hacer con esos PDFs lo que me diese la gana. Y de hecho, lo que me hubiese gustado los responsables de la revista hubiesen hecho, lo he tenido que hacer por mi cuenta, con el resultado que ya véis.


Se trata de un DVD con todos los números de las etapas primera y segunda, más los tres números especiales publicados entre 1986 y 1987. Y a pesar de que lo hago público, sin embargo no está a la venta y por supuesto, y es de sentido común, no pienso colgarlo en la red de ninguna de las maneras. Es un DVD privado, con una presentación hecha enteramente por mí y será el único ejemplar existente. Sin embargo, es posible que otros que tengan estos mismos PDF's, bien "gracias" a Micromanía, o bien gracias por otros medios, puedan hacer lo propio y conservar en su casa una copia en DVD con parecido contenido.

Pero, atención, mucho ojo con lucrarse con ello. La editorial perseguirá a todo aquel que, sin ninguna autorización o permiso, saque beneficio alguno con los PDF's que aún circulan por la red de intercambios.

¿A qué viene esto a cuento? La cuestión se resume en pocas palabras: pese a ser dos etapas que ni siquiera son rentables para los editores, no permiten de ninguna forma su distribución gratuita o libre, aun cuando hubo varios intentos años atrás para que se pudiera hacer. La excusa: la revista sigue vendiéndose y el copyright se mantiene sobre todo lo publicado desde entonces.

Habrá que esperar todavía mucho tiempo hasta que el tiempo ponga a cada uno en su sitio.


Para hablar de Micromanía, mejor yo mismo para contar la experiencia de haber pasado buena parte de mi vida leyendo sus revistas, hasta llegada la tercera época que fui abandonándola. Son muchos los recuerdos que tengo de ella, aun cuando todavía conservo la primera época casi al completo, por la cantidad de horas que les he dedicado para leer los artículos, los "patas arriba" y, en definitiva, hartarme de jugar con mi ZX Spectrum y Commodore aquellos días que los tuve.

El primer número, con el simpar Willy dibujado de forma pixelada por el genial José María Ponce (¿Ande andará?), ya forma parte del encanto mismo de la historia de los videojuegos en España. Siempre que hablemos de los años de los ordenadores en los 80, siempre se hará una referencia expresa a esta revista, pese a que en la actualidad dista muchísimo de lo que fue en un principio. Pero, por eso mismo, por ese encanto particular que tiene la revista en su comienzo, es por ello que, ya sea por medio del papel, o de los PDF's que celosamente guardo en mi colección privada, no será nunca extraño el dia que eche mano de algún número para recordar algún truco, poke o cargador que me ayude con alguno de esos videojuegos de toda la vida.


Sin embargo, aun habiendo maneras de encontrarla a través de Internet, hay una y solo una de bajaros, al menos, el primer número en su historia.

El resto, depende de vosotros.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Cuando ya no sirva para nada


Más de uno se habrá preguntado alguna vez qué pasaría con sus viejos ordenadores cuando ya no los quieran seguir usando por más tiempo o que éstos dejen totalmente de funcionar por una avería grave del sistema o de la circuitería interna y crean que el destino final de estas máquinas sea el de mero soporte para muebles o en casos desesperados arrojados al fondo de un contenedor de basura. ¿Harían como el que hizo esta foto con este ZX-81?

Menos para la muerte, hay soluciones para todo y los hay también para estos ordenadores que han dejado de ser útiles para algunos. Por favor, no los tiréis a la basura como último recurso o como caso de extrema necesidad, sin meditarlo siquiera. Siempre habrá alguien interesado por ellos, no solo para lograr hacerlos funcionar de nuevo sino también para darles un uso aún más prolongado en el tiempo.

Al menos, hay varias alternativas como los mercadillos callejeros, rastros y Cash 'n' Converters que existen en muchas ciudades. También está Internet y páginas de compraventa y subastas como eBay y TodoColección, sobre todo si está pensando en hacer un pequeño negocio con su venta. Y si no consigue venderlos, regalarlos a quien/es les guste.

Es muy fácil de decir "estos trastos, como ocupan mucho espacio y ya no los usas, ¡hala, a la basura!", pero a veces lo viejo puede perdurar lo que quieran otros, no lo que obliguen las parientas en algún momento determinado de nuestras vidas.

miércoles, 30 de julio de 2008

Europa Sur y sus secciones "retro"

donkey-kong2
Una curiosa iniciativa que lleva actualmente en curso la versión on-line del diario local "Europa Sur" en Algeciras, es esta sección donde podemos ver fotogramas de arcades representativos de las salas recreativas.

En ella, además de ejemplarizar con unas escuetas líneas lo que para sus gestores les parece cada recreativa, cualquier usuario puede luego dejar su comentario al respecto. Lógicamente, faltan algunos coin-ops representativos de esos años, como el hecho de que no mentaran la máquina de Atari con su adaptación del famoso juego de Alexey Pazhitnov que él creara en 1985, "TETRIS". Pero creo que el esfuerzo de recuperar para la memoria de la mayoría muchas de estas recreativas bien tiene su más que merecida consideración.

Europa Sur (Sección En Busca del 'Arcade' Perdido)

Esta galería gráfica es una respuesta a este mismo artículo, publicado recientemente.

He tenido que cambiar el título, porque mirando más dentro de la web de este periódico local, también he encontrado otras secciones también de gran interés para todos los aficionados al mundo "retro":

25 años del Spectrum

Héroes de videojuego

El juego más polémico en imágenes (Grand Theft Auto)

juegos-spectrum

jueves, 5 de junio de 2008

Bytemaniacos Nº 5

Bytemaniacos05

Radastan acaba de lanzar públicamente en Internet el quinto número de Bytemaniacos, con su presentación habitual y esta vez con un gran número de páginas, lo que comporta un contenido bastante jugoso y lleno de verdaderos platos fuertes, como un avance sobre lo próximo de Computer Emuzone, titulado "Subacuatic", pasando por lanzamientos tan espectaculares como el juego "The Goonies" para MSX en su estándar MSX-2, "Boxboy" también para MSX (en este caso MSX-1) y destacable el intento de repescar "Trojan" -un antiguo juego totalmente inédito en la mejor época de los 8-bits y que estaba previsto fuese publicado por Elite y abandonado poco después cuando ya se tenía parte del código fuente de sus versiones para Spectrum y CBM-64- por parte de los amigos de GTW64.

También cabe mencionar un excelente reportaje sobre los juegos de mesa portados al ordenador, análisis de tres juegos de reciente factura, y una serie de artículos sobre programación en el Spectrum, lo esencial del Sinclair QL y un interesante recorrido por los actuales dispositivos de almacenamiento para nuestras máquinas de toda la vida, entre ellos el DivIDE Plus para Spectrum y el LPE-MMC-V6 para los MSX.

No os lo perdáis, merece la pena. Hace justicia a la frase "no hay quinto malo". A devorarlo como se merece:

http://www.bytemaniacos.com/ficheros/bytemaniacos05.pdf

Eso sí, Radastan tendría que poner en el siguiente número una relación de fe de erratas, pues hay qué ver la que le hemos montado con las faltas de ortografía en los foros. :lol: ;)

viernes, 30 de mayo de 2008

Juegos Abandonware

Hay una larga lista de juegos para PC disponible en muchos sitios web, como productos declarados abandonware. Según la Wikipedia, son aquellos programas y videojuegos a los que la compañía y/o empresa dueña del material considerado abandonware no invierte en la protección del mismo mediante derechos de autor o Copyright, cuyos derechos son los que protegen contra la piratería. También se refiere a aquellos programas y videojuegos descatalogados o difíciles de encontrar en venta, debido a su antigüedad. Generalmente estos programas tienen, como mínimo, alrededor de 5 ó 10 años, pero se trata de un tiempo aproximado ya que este puede variar según el tiempo real de comercialización del producto. En muchos casos la empresa creadora desapareció, haciendo imposible la adquisición de nuevas licencias.

En ningún caso los usuarios de programas antiguos y los gamers (tipo de videojugadores apasionados o fanáticos) interesados por los videojuegos descatalogados, pretenden fomentar la "piratería" con el Abandonware; sino todo lo contrario, ya que no se recurren a tiendas piratas y éstos están totalmente descatalogados de las tiendas y de las propias compañías de software que tienen los derechos.

Sin embargo, el concepto de "abandonware" no está cubierto por las leyes de copyright, las cuales siguen protegiendo a la propiedad intelectual independientemente de la continuidad de su comercialización o de la posibilidad de sus creadores de defenderla. En casi todas las jurisdicciones la copia de software "abandonware" es tan ilegal como la de cualquier otro.

Pues bien, entre esta páginas, destacaría EllosNuncaLoHarían.com. En élla figuran videojuegos ya convertidos en todo unos clásicos, como los de Sierra, LucasFilm Games, The Bitmap Brothers (Xenon II) y muchos más, incluso juegos creados por gente casi desconocida, encontrados a través de muchos de los usuarios miembros de esta red, entre los que me gustaría mencionar este remake del Bruce Lee realizado en Blitz Basic, en el año 2001 para Windows 95, usando los tiles y gráficos del Commodore 64:

http://www.ellosnuncaloharian.com/bruce-lee-remake/


Explorando alrededor de ésta y otras páginas similares (hay para elegir), uno puede de forma inmediata retroceder varios años atrás en el tiempo y recuperar aquellos juegos de siempre, con solo darle un golpe de click sobre el botón del ratón.

Pero no es muy sencillo cuando se trata de usarlos en nuestras actuales máquinas que incorporan, además de unos requerimientos muy por encima de cuando estos juegos salieron a la luz (lo cual no dificultaría su funcionamiento en absoluto), otros sistemas operativos como Linux, BeOS, Mac OS-X o Windows NT/2000/XP/Vista, en los que no funcionaría directamente desde el símbolo del sistema, o bien clickeando sobre el archivo ejecutable, sobre todo con la gran mayoría de ellos. No obstante, existe una manera muy sencilla de hacerlos ejecutar, usando una utilidad llamada DOS-Box, un excelente simulador de MS-Dos con el cual no se resistirá ningún juego, aunque es posible que algún título no funcione con él. Para ello, no tenéis más que entrar en la web de su autor, comprobar las últimas actualizaciones y la lista de juegos soportados y no soportados. Esta puede ser la mejor alternativa para jugar a nuestros clásicos en sistemas nuevos.

http://www.dosbox.com/

lunes, 26 de mayo de 2008

Mundo Spectrum, número 2

MundoSpectrum02001De nuevo, gracias a José Manuel Claros, obra en mi poder el segundo número de esta revista, en su versión escaneada. En el dia de hoy, ha sido subido al archivo de World Of Spectrum y, si no queréis esperar a mañana (o para cuando lo tenga listo Martijn Van der Heide), tenéis a continuación la posibilidad de haceros con él, por si os gusta.

El número 2 de MS sigue con la misma presentación: portada y contraportada en color, y el resto de páginas en blanco y negro (¿será para ahorrar tinta?). No tengo idea de cuál puede ser la calidad del papel usado, pues no lo he visto físicamente. En tal caso, José Manuel tiene la respuesta...

En cuanto a contenidos, hay cinco listados (cuatro juegos y una utilidad para gestionar ficheros) todos ellos de la factoría Angel García Delgado: "Xadon Force", "Muros Galácticos", el referido "Fichero", "Gunfire" y "Bi-Paleta", todos en BASIC. Respecto a las demás secciones, hay en "Hardware" un análisis sobre el interface Disciple, en "Software" cómo el ordenador interpreta las órdenes en BASIC y las almacena en memoria. Para nota los comentarios de juegos, entre ellos el "Fanky Punky" de producción propia, proporcionándole una calificación que yo dudo se corresponda con la realidad. Ellos se lo guisan...

Poca chicha, como se puede observar si uno lo observa con detenimiento.

Y la nota discordante aparece en la penúltima página, la parte trasera de la contraportada, con un anuncio de una tal empresa de nombre Tecnex (Madrid) que ha utilizado la ilustración realizada por Jose María Ponce en Microhobby, para vender el Disciple tal como se puede apreciar en la siguiente imagen. Aquí sí que se ha lucido el personal permitiendo esta publicidad.

MundoSpectrum02035

Pues nada, que os aproveche.

martes, 20 de mayo de 2008

Revista Mundo Spectrum

MS01
Mientras permanezca mi revista ZX Spectrum Files "off-side" de forma temporal, me pondré de vez en cuando a incordiaros un poco, destapando algunas de las cosillas que el pasado del ZX Spectrum ha dejado por el camino, alguna huella de algún recuerdo amargo o dulce, que luego pasó casi inadvertido, como es el caso que nos ocupa. Una revista casi olvidada por el paso del tiempo, como es este "Mundo Spectrum".

Editado por Sygran S.A. y bajo la dirección técnica de Luis Sanguino (también responsable de la linea de software de bajo coste IBSA y la "Serie Leyenda" dedicado a las reediciones de Erbe y otros sellos españoles, así como antiguo miembro de Iber Soft), no obstante es su máximo responsable Ángel Herrero Fernández. La revista es más bien de poca calidad, y para el año en que fue publicada (1987) era impensable que todo su contenido fuese en blanco y negro, como si fuera un periódico cualquiera y con la tapa frontal (portada y contraportada) a todo color, como así fue.

En sus 36 páginas, hay espacio para cuatro listados escritos en BASIC (juegos todos ellos) todos ellos realizados por Ángel García Delgado (curiosamente también compartió con Luis buenos momentos en Iber Soft, como programador que es), quien anteriormente se dedicó a programar juegos para diferentes publicaciones y revistas de software como Soft Spectrum y Video Spectrum y formar parte de Sygran S.A. para publicar juegos de cierta calidad poco recomendable (ver los Patitos Feos de Punisher) y luego lo que ya sabemos de su etapa con Iber.

También hay otras secciones diversas, un poco de variedad para variar, valga la rebuznancia, como el socorrido apartado de "Trucos", análisis de juegos (tres para ser exactos), hardware, programación y utilidades. Pero como ya digo, no es una revista con la que uno pueda sentirse tan identificado como lo estábamos entonces con Microhobby.

Uno pensaría nada más ver el primer número que esta revista no iba a durar ni dos telediarios. Pues, efectivamente, tras la publicación de cuatro números (se desconoce realmente si ese es el número exacto de ediciones), la revista no volvió a aparecer en los quioscos.

Después, pasó al olvido... hasta hoy que se ha podido recuperar gracias al interés que me ha deparado la misma en fechas recientes, y que quiero compartir con todos vosotros, al conocer de la existencia de todos los ejemplares por parte de Jose Manuel, del Trastero, a quien le agradezco me haya podido pasar una versión escaneada del nº 1 de esta revista y el cual ya se encuentra desde hoy jueves a disposición de todos, a través del archivo de World Of Spectrum. El escaneo de los demás números será trabajo para un servidor, habiendo encargado a Jose Manuel el préstamo de los demás ejemplares para tal servicio.

Sirva este detalle para que, en lo sucesivo, quien pueda hacer algo positivo por la comunidad retro, lo pueda compartir de la misma manera.

sábado, 26 de abril de 2008

Basic Para Niños

Basic-para-niñosOtro proyecto que tenía previsto realizar, y a petición de algún usuario de es.comp.sistemas.sinclair, ya es una realidad. El escaneo del libro "Basic Para Niños" de Paraninfo, creado por Sofía Watt y Miguel Mangada, el primero de una serie de dos libros didácticos sobre los principios básicos del lenguaje BASIC y cómo programar, dirigido especialmente por su contenido y presentación a los más jóvenes entre 8 y 14 años, y sobre todo a los padres y educadores, con consejos de cómo ayudarles a comprender el comportamiento de las instrucciones BASIC.

En esta edición, el primero de dos volúmenes, se explican de forma sencilla y amena los significados de las instrucciones más comunes en BASIC y cómo funcionan, con programas igualmente sencillos. Al final, se incluyen unos pequeños programas de ejemplo a modo de juegos. Los programas funcionan en todos los sistemas, tanto Sinclair, Commodore, Amstrad, MSX, etc.

Este libro ha sido escaneado a formato JPEG (y que puede ser convertido a PDF por cualquier otro que desee hacerlo así), a escala real y 150 ppp de resolución, para ofrecer la mejor calidad posible. Para bajároslo, no tenéis más que pulsar sobre el link que prefiráis.

Podéis escoger cualquiera de estas opciones de descarga:

http://microhobby.speccy.cz/zxsf/BasicParaNinos.rar

y: http://sharebee.com/ef379e00

Enya - Music Video Collection (DVD, 2022)

Ha llegado a mis manos en días recientes este set en DVD con prácticamente todos los vídeos oficiales de Enya. Habiendo sido publicado en 20...