Mostrando entradas con la etiqueta Derechos fundamentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos fundamentales. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de julio de 2012

Carta abierta a la diputada del PP Andrea Fabra



Muy Sra. mía.

Es un hecho que se ha propagado su insulto a los millones de ciudadanos de este pais con su lacónico pero contundente "Que se jodan", del que ya hablan varios medios en internet y unos videos colgados en la red parecen demostrar. Y digo parecen porque no soy quien para juzgar nada ni a nadie, pero sí para advertirle que si fue verdad ese insulto, ha demostrado tener una bajeza moral impropia de su cargo y posición. Pero voy a mantener que es solo una suposición.

Puedo tirar de hemeroteca recién publicada y añadir enlaces a esos videos, con el riesgo de que usted pretenda borrar todo vestigio de su "error" para que no haya más testigos del mismo. Aun así, solo hace falta que use el buscador más oportuno a sus necesidades. No quiero hacer ese trabajo por usted, pero sí dejarle varios, aunque probablemente los grandes medios que maneja el Partido Popular a su antojo no dirán absolutamente nada o suavizarán la cuestión como mejor les interesa.

http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/4114994/07/12/Twitter-arde-contra-Andrea-Fabra-por-un-supuesto-que-se-jodan-a-los-parados.html

http://politica.elpais.com/politica/2012/07/12/actualidad/1342127150_866769.html

http://www.cadenaser.com/espana/articulo/andrea-fabra-anunciar-rajoy-recorte-parados-jodan/csrcsrpor/20120712csrcsrnac_24/Tes

En Twitter se ha convertido, casi sin quererlo, en el mayor Tread Topic mundial o nacional (de esto no entiendo mucho) y me parece muy lamentable que con ese desafortunadísimo comentario (sigo diciendo es una suposición) en el Congreso, durante el pleno de ayer, no sé cómo no se ha acordado en ese momento de la gente que lo está pasando verdaderamente mal en este pais. Con estos recortes anunciados ayer por el Presidente D. Mariano Rajoy Breu no hacen más que apuntillar aún más en el sufrimiento de millones de personas en España, parados, enfermos dependientes, ancianos y muchas más.

Si le queda algún rescoldo de humanidad en su corazón, debería recapacitar y pensar en el daño que ha sometido a una parte de los españoles con ese comentario abyecto e impropio de un político. Usted, por ser diputada, fue elegida por una parte proporcional de los votantes del PP en las pasadas elecciones. Si cree que con la actitud de ayer no ha cometido desagravio alguno, y pese a la cantidad de críticas que está recibiendo no es capaz de mirar en el fondo de su alma, es que realmente mi tiempo empleado en enviarle esta carta no ha servido para nada, pero sí para al menos hacerle ver que usted no tiene por qué ser mala persona. A los ojos de los demás, ya es persona "non grata" y se ha ganado a pulso el enorme rechazo de los sectores más desfavorecidos del pais, en estos momentos de incertidumbre.

Soy español parado de 44 años, y lucho por encontrar un trabajo, pese a las enormes dificultades que se me presentan casi a diario. Actualmente estoy a punto de terminar un curso de formación y posiblemente tenga que presentarme a otro si con el actual no se me abren las puertas hacia un empleo, digno, pero que me permita salir del paso durante el tiempo que la oferta laboral lo permita. En Algeciras, las cosas no andan muy bien en cuanto al tema laboral y cada vez la población está desencantada con su futuro. Aunque pueda pensar otra cosa, no soy un vago ni mucho menos. Lucho por mi vida y por salir adelante, muchas veces solo porque en casa solo soy yo y mi madre, con 83 años y enferma crónica por problemas de cardiología, ansiedad y una progresiva dificultad locomotiva. Vivimos tanto con su pensión como con mi ayuda por Renta Activa de Inserción que vengo cobrando desde hace meses, tras haberme quedado en el paro un par de años atrás, tras haber estado trabajando en el sector naviero.

No quiero pensar que las cosas nos van a parecer aún más difíciles desde el anterior gobierno de Zapatero, pero si por algún motivo no pudiésemos salir adelante o que no nos llegue a fin de mes, no voy a echar la culpa a nadie, ni mucho menos al actual Presidente de la Nación, ni a Zapatero... sino a todo un cúmulo de circunstancias que nos han llevado a esta crisis, por supuesto mal gestionada por unos y otros, no es solo Zapatero.

Pero quiero ser optimista y no ver la botella medio vacía. Aun así, la prevengo, con todos mis respetos...

Su supuesto "que se jodan" (no muy claro en esos videos en YouTube) ha levantado una polvareda totalmente innecesaria y la hago completamente responsable de lo que pueda pasar después.

Si el Partido Popular quisiera investigar lo ocurrido, teniendo en cuenta el efecto viral producido en la red, lo mínimo sería que la llamase al orden. Otra cosa, no lo sé ni quiero saberlo. En cuanto lo que piense yo de su Señoría, si tiene aún un mínimo de dignidad, le sugeriría pedir perdón a esos millones de españoles a quienes supuestamente ha insultado. Es, cuanto menos, lo que yo desearía. Pues ese insulto, Señoría, me ha dolido como una puñalada por la espalda por ser uno de esos millones de españoles. Otros le pedirán cosas peores, pero yo no soy de esa clase de personas ni me gusta hacer sangre del mal ajeno.

Mis padres me educaron en el AMOR, el RESPETO, en el principio de SOLIDARIDAD y sobre todo tener capacidad de EMPATÍA. Ponerse en el lugar de otros, la mayoría de las veces, ayuda a tener más perspectiva. Y les debo muchísimo a ellos. La animo a que haga lo mismo. Sé en el fondo que no es mala persona, pero no deje que ese ímpetu o frenesí del momento la convierta en un ser detestable por la humanidad, por quienes ahora la llaman de todo menos bonito. Es muy fácil quedarse callada y mirar hacia otro lado, como si la cosa no fuera con su Señoría, pero se convertirá en una losa para su vida y su carrera profesional e irá aumentando si permite que deje pasar el tiempo sin haber hecho nada en absoluto. Es mejor que se desahogue haciendo lo humanamente correcto para poder liberarse de dicha carga y el mayor desahogo que puede permitirse en estos momentos es presentar su renuncia a su acta de diputada y también su dimisión como miembro del Partido Popular.

Me figuro que sus padres la habrán inculcado estos mismos valores junto con otros como la humanidad y la fe cristiana (si bien lo pongo bastante en duda teniendo en cuenta el pasado político y empresarial de su polémico padre, don Carlos Fabra, sobre quien pesa un juicio pendiente por varios delitos de corrupción. ¿Hace falta recordarle para qué ha servido su polémico aeropuerto en Castellón, nada más que para generar maleza?). Esto último debería servirle de azote para este supuesto pecado cometido en un momento de exaltación. Nadie debe vanagloriarse ni reirse de los más débiles y más necesitados. Ni mucho menos desear el mal ajeno a costa de otros, y tanto usted como sus compañeros de partido en el pasado Pleno del Congreso, lo han hecho con sus aplausos desmedidos. No quiero darle una lección de cristiandad o moralidad. Usted sabrá lo que ha dicho y por qué lo ha dicho, pero si aun mantiene a Jesucristo en algún rincón de su alma, seguro que en ese impulso del momento se habría retorcido de dolor por aquel acto de mediocridad por medio del cual estaba despreciando los valores que Él enseñó.

Le habría respondido a usted con las mismas palabras y entonación pero sería rebajarme a su nivel. Lo único que le deseo es que deje su poltrona que de poco le ha servido y se dedique a la meditación trascendental.

Con afecto, aunque aún enfadado y con el alma descarnada por su falta de comprensión y amor, le saluda.


PD: Esta misma carta la hago pública y espero que tenga el coraje de admitir su error y pedir millones de disculpas, una por cada ciudadano insultado en este pais. No hacerlo o faltar a la verdad, será motivo de escarnio popular.

domingo, 11 de marzo de 2012

Recordatorio sobre el mes en curso

No está de más recordar que desde el primer dia y hasta el último del presente mes de marzo, se está llevando a cabo, o se intenta al menos, una iniciativa conocida como el "marzo negro" o "Black March", impulsado por defensores y activistas de la red de Internet en favor de varios derechos fundamentales que algunas empresas y corporaciones quieren coercitar o coartar como pretexto a sus pretensiones de cambiar las cosas a como estaban antes, en vez de ser ellos quienes deben cambiar y evolucionar con los tiempos, de forma que puedan seguir cumpliendo con el lema tan comercial que dice: "el cliente siempre tiene razón". Y lo que quieren ahora hacer todas estas empresas es que seamos nosotros quienes les demos la razón porque sí, porque lo digan ellos con su más que evidente estrechez de mentes.

Con las continuas campañas impulsadas precisamente por empresas formantes del llamado "lobby cultural" y con la connivencia de los políticos de muchos paises, como EEUU, Francia, España y otros paises, que no pueden ni mucho menos darse cuenta del acto de prevaricación que están cometiendo para sacar adelante legislaciones totalmente arbitrarias como la SOPA, PIPA, el ACTA y nuestra Ley Sinde-Wert, y ante el cierre de sitios como MEGAUPLOAD bajo alegaciones de "pirateria" y "conspiración", ha llegado el momento de ponerse en pie contra los lobbies musicales, del cine e industrias audiovisuales. El único modo es golpearles donde de verdad les duele: en su margen de beneficios, como ya dijera anteriormente en un post anunciando esta medida.

Es en este mes, como en años anteriores, cuando se realiza el primer informe económico mundial del año. Como medida de presión contra quienes solo saben insultar y criminalizar sin ninguna objetividad a los usuarios de internet y a ciudadanos, y vulnerar sistemáticamente la tutela judicial impartida y que mayoritariamente ha dictado sentencias manifestando que la descarga de archivos digitalizados tanto de música, como series o películas por medio de enlaces publicados en diferentes webs, no constituían ninguna clase de delito si no cabía ánimo de lucro de por medio, es por lo que es necesario rogaros a todos de no comprar ningun disco, no descargar ninguna canción de pago, no ver ninguna pelicula en el cine o incluso descargarla de pago, no comprar ningún DVD, ni tan siquiera ningun videojuego, ni libros ni revistas. Solo durante este mes de marzo. Ya estamos llegando casi al ecuador y hay que hacer un esfuerzo por seguir en esta linea.

Hay que aguantar estas cuatro semanas como máximo y dejaremos un buen agujero en los beneficios de esas compañias en el primer informe del año. Un golpe economico que será visto por los gobiernos del mundo como una señal de importantes pérdidas de ingresos. Por otra parte, espero que comprendan igualmente que prescindir de los tribunales y los jueces es un error de bulto y algunos jueces, internacionales a lo sumo, podrían actuar de oficio y poner tanto a la industria cultural y a los gobiernos conniventes en el sitio que se merecen. Ojalá eso suceda.

No nos dejaremos pisotear ni por estas empresas culturales, ni por los mediocres ministros del ramo que han ideado leyes tan absurdas como inconstitucionales como las mencionadas, solo porque la misma industria así lo han pretendido y les han presionado para ello, ni por nadie que ose pisotear varios de los derechos universales consagrados en la Carta Universal, haciendo que Internet se convierta en una extensión de su pretendido y tenebroso plan de aborregarnos a todos con sus mediocridades y hacer que dejemos de pensar por nuestra cuenta.

Esta acción puede servir como una declaración de intenciones por parte de una parte de los internautas, aunque debería pensar que todos tenemos que ser conscientes de qué se está jugando aquí: se juega con las ilusiones de mucha gente que cree en un nuevo mercado gracias a la red y en los que ven un gran potencial laboral y económico en élla, con solo saber jugar sus cartas. La gran mayoría de los internautas deberíamos saber valorar eso y creo que lo valoramos positivamente. Al menos, así lo pienso yo.

Me gusta que haya artistas que prefieran arriesgarse a elegir ser ellos mismos los gestores de sus propias obras y publicarlas por su cuenta (y en su caso, pagarles directamente por poder disfrutar de las mismas a un precio bien razonable) antes que dejarlas en manos de terceros incompetentes y vendedores de humo que puedan caprichear con ellas a su costa para recibir a cambio una miseria por cada copia física vendida (ya esto es actualmente inviable). Frente al inmovilismo y el anacronismo de viejas fórmulas de hacer negocio por parte del "lobby cultural" hay que mover ficha. No toleraremos la presión de ninguna industria a favor de unas leyes con las que solo piensan en censurar Internet o simplemente ponerle puertas al campo, y no es capaz de vislumbrar las enormes posibilidades ante sí y que solo unos cuantos autores y compañías independientes sí están tratando de aceptar. Ni mucho menos vamos a seguir soportando los insultos y borreguiles discursos de quienes esperábamos comprendieran que este mismo comportamiento y demás actuaciones sin ningún sentido ni raciocinio, llevarían a sus negocios hacia una deriva totalmente incierta y un futuro cuanto menos desalentador para sus propósitos de fomentar la cultura del copyright por encima de todo y a cualquier precio.

Veo que prefieren morir antes que renovarse del todo.

Yo desde luego no lo sentiría para nada. Antes prefiero censurarles su comportamiento y su demostrado cinismo. Amén.

viernes, 10 de febrero de 2012

Seis razones para no votar ACTA (en inglés)

6 Reasons to oppose ACTA:

1) ACTA locks countries into obsolete copyright and patent laws. If a democracy decides on less restrictive laws that reflect the reality of the internet, ACTA will prevent that.

2) ACTA criminalizes users by making noncommercial, harmless remixes into crimes if "on a commercial scale" (art 2.14.1). Many amateur works achieve a commercial scale on sites like Youtube. ACTA, like SOPA, could mean jail time for the Justin Biebers of the world.

3) ACTA Criminalizes legitimate websites, making them responsible for user behavior by "aiding and abetting". (art 2.14.4). Like SOPA, the founders of your favorite sites could be sued or (worse) thrown in jail for copyright infringement by their users.

4) ACTA will let rightsholders use laughably inflated claims of damages (based on the disproven idea that every download or stream is a lost sale) to sue people. As if suing amazing artists, video makers and websites for millions wasn't hard enough!

5) ACTA Permanently bypasses democracy by giving the "ACTA Committee" the power to "propose amendments to [ACTA]" (art 6.4). In other words, voting for ACTA writes a blank check to an unelected committee. These closed-door proceedings will be a playground for SOPA-supporters like the MPAA.

6) Trade agreements are a gaping loophole, a backdoor track that, even though it creates new law, is miles removed from democracy. It's a secretive process that's tailor-made to serve politically connected companies. And the movie studios behind SOPA? They're experts at it. If we can't make secretive trade agreements harder to pass than US law, our internet's future belongs to the lobbyists behind SOPA.


A buen entendedor, pocas palabras basta... o incluso tirando de Google Translator uno puede entender perfectamente lo que se persigue con esta iniciativa. Que Internet no acabe convirtiéndose en pasto de corporaciones queriendo controlar nuestros movimientos y mercadear a su gusto y placer, en contra de nuestra voluntad. George Orwell acabaría por ver hecha realidad una de sus más conocidas novelas, a no ser que los mismos ciudadanos e internautas sean capaces de dar la vuelta a la tortilla.

Fuente: http://killacta.org/

viernes, 30 de diciembre de 2011

El PP prefiere el siglo XX al XXI

Reproduzco íntegramente este artículo de opinión del periodista de Libertad Digital, Daniel Rodríguez Herrera:

Los años 50 pasaron y los fabricantes de sombreros no pueden obligar a todo el mundo a recuperar la moda que vemos en Mad Men, por más que a algunos nos resulte atractiva. Pero eran otros tiempos, y la desgracia de aquellos honrados empresarios no se tradujo en leyes de solidaridad con el sombrerero que nos obligaran a todos a ponernos algo para cubrirnos la cabeza al menos una vez por semana. Fue lo lógico, lo racional, lo liberal. El cambio de gustos de una desgracia para ellos, pero nadie tenía la culpa, así que los Gobiernos de entonces no decidieron imponer ningún "recargo complementario temporal de solidaridad" para sufragarles las pérdidas.

Estamos en 2011, y muchas cosas han cambiado. De modo que varias industrias están sufriendo el embate de las nuevas tecnologías. Son en su mayor parte intermediarios dedicados a acercarnos arte y entretenimiento, que se han visto en un escenario en el que los costes de distribución de sus productos se acercan a cero. Si estuviéramos en los años 50 habrían adaptado sus procesos de negocio para competir en el nuevo escenario. Pero estamos en 2011, y muchas cosas han cambiado a peor.

Así pues se empezó imponiendo un canon digital primero sobre discos ópticos y más tarde sobre muchos otros dispositivos de almacenamiento bajo el razonamiento de que podían ser empleados para almacenar esos productos de la industria discográfica y audiovisual en formato digital. Aquella medida atentaba contra la justicia, pues partía de una presunción de culpabilidad: daba lo mismo que usaras aquello para copiar las fotos de tus niños; debías pagar. De modo que desde internet muchos ciudadanos empezaron a organizarse en contra de ese canon digital y el PP aparentemente ha decidido hacerles caso. Pero es sólo eso apariencia: este extraño impuesto privado no será eliminado sino sustituido por los impuestos que pagamos al Estado. Seguiremos subvencionando a las SGAE pero a través de los presupuestos. Es decir, ya no son culpables sólo los que se compran un pincho USB; también lo es la abuela que no ha visto un ordenador ni en fotos. Ahora se nos presume la culpabilidad a todos y cada uno de los españoles. Un gran avance. Y eso que nos prometieron eliminar subvenciones a la cultura.

Pero lo peor es que con esta medida el PP ha intentado ocultar lo peor: la aprobación del reglamento de la Ley Sinde y, con él, la facultad de una comisión administrativa para cerrar sitios web. Quisieron cerrarlas por la vía judicial y perdieron, así que han decidido –en lugar de cambiar la ley– quitar a los jueces de en medio. Tanto el nuevo ministro Wert como otros apologistas de esta ley han querido pintar a la oposición a esta medida como un apoyo incondicional a los sitios web de descargas. Sin duda hay de eso. Pero lo principal es que existen muchos modelos de negocio en internet que nunca podrán aparecer en España gracias a esta norma.

Imaginen que Youtube hubiera nacido en enero de 2011 en España. Ya sé que requiere un esfuerzo, pero háganlo. Mucha gente subiría vídeos sacados de la tele o el DVD, aunque fueran fragmentos. Con esta ley, una comisión administrativa tendría perfecto derecho a cerrarlo antes de que prosperara y lo comprara Google. Evidentemente, las trabas a las nuevas empresas son muchas más, pero añadir a toda prisa esta inseguridad jurídica añadida no va a ayudar. El PP está favoreciendo a empresas de toda la vida, que no consiguen adaptarse a lo que quieren los consumidores, a costa de las compañías punteras que sí podrían hacerlo. Un hurra por el chiste ese del Ministerio de Competitividad.

Daniel Rodríguez Herrera es subdirector de Libertad Digital, editor de Liberalismo.org y Red Liberal y vocal del Instituto Juan de Mariana.

Fuente: Libertad Digital.

Y es más, aconsejo la lectura de este artículo de quien siempre acierta, Enrique Dans.

Esto pasa por haber votado a quienes no debíamos. Ahora tocan cuatro años bastante amargos para la democracia en Internet.

viernes, 2 de diciembre de 2011

NO al despropósito de la Ley Sinde

Exijo del actual gobierno en funciones del PSOE que se atengan a las posibles consecuencias de la decisión que tomen en las próximas horas en el Consejos de Ministros de este viernes sobre la más que probable aprobación de la llamada popularmente y polémica "Ley Sinde". Los ciudadanos, muchos creadores y profesionales de la industria de la comunicación van a "agradecerles" mucho la manita impuesta desde el lobby cultural estadounidense, con la complacencia y connivencia tanto del PSOE como del PP y CiU, sobre todo la de la hasta ahora ministra de Cultura, quien por lo menos ha tenido la deferencia de anunciar su marcha de la SGAE, para justo después de abandonar su cargo en el ministerio (huye que algo queda). Están a punto de firmar una sentencia casi de muerte contra la libertad de expresión en Internet y contra la difusión de un nuevo modelo cultural de acceso a contenidos culturales en la red que se suponía serviría de acicate a los nuevos emprendedores y creadores que apuestan por un renovado modelo de negocio, más barato, totalmente interactivo, accesible desde Internet a un coste igualmente reducido y razonable para las partes en conflicto y donde los intermediarios se reducen casi a la totalidad.

Con esta ley se pone en juego muchas ilusiones y proyectos donde la tecnología de la información se verá mermada con esta normativa inquisitoria, haciendo de Internet un campo minado de censores y perseguidores de cualquier web que despliegue en sus contenidos enlaces a material protegido por derechos de autor, cuando los jueces han estado sentenciando por activa y por pasiva, durante todos estos últimos años, que ENLAZAR A ARCHIVOS PUBLICADOS EN INTERNET NO ES CONSTITUTIVO DE DELITO, y tampoco que BAJARSE ESTOS ARCHIVOS DESDE ESTOS MISMOS ENLACES TAMPOCO ES CONSTITUTIVO DE DELITO SI NO EXISTE ÁNIMO DE LUCRO.

Reproduzco íntegramente el art. 270.1 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal:

1. Será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años y multa de 12 a 24 meses quien, con ánimo de lucro y en perjuicio de tercero, reproduzca, plagie, distribuya o comunique públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

No obstante, en los casos de distribución al por menor, atendidas las características del culpable y la reducida cuantía del beneficio económico, siempre que no concurra ninguna de las circunstancias del artículo siguiente, el Juez podrá imponer la pena de multa de tres a seis meses o trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a sesenta días. En los mismos supuestos, cuando el beneficio no exceda de 400 euros, se castigará el hecho como falta del artículo 623.5.

Sin embargo, este empeño y el interés particular del PSOE, y que no se nos olvide que PP y CiU también han puesto la mano en el fuego por sacar adelante, pese a unas primeras reticencias, esta disposición adicional ensartada dentro de la Ley de Economía Sostenible, casi por la puerta de atrás, y por obra y gracia de los adláteres de la llamada industria cultural quienes ha estado presionando a nuestros políticos y jueces para satisfacer su más que preclara intención de seguir manteniendo su actual pero ya obsoleto mercado de negocio, de querer imponer su propia ley, por encima de otras consideraciones, no hace más que aumentar la indignación entre los mismos usuarios de internet y la respuesta de reprobación por su parte no se hará esperar, tan pronto como suceda lo inevitable, salvo que el Ministerio de Industria se salga con la suya.

Por si fuera poco, esto lo he leido en la web del diario ABC. Es la opinión de un lector y tiene que ver con algo que se está ocultando en la gran mayoría de los medios: "INFORMACIÓN PARA LOS CONTRIBUYENTES (que somos quienes pagamos la juerga). La tal Sinde, ya cadaver político, y su injustificado séquito de siete personas del Clan de la Ceja, viajarán en breve a N.York, a "todo trapo" y lujo. Se alojarán en el Hotel "The Mark" , hotel "de moda" en N.Y. a razón de 800 euros diarios por persona y habitación, taxas, gastos (mini bar, almuerzos etc) e impuestos aparte. ¿Quién y por qué permite esta malversación de fondos de nuestros impuestos? ¿POR QUÉ ABC HA CENSURADO DOS VECES ESTA INTERESANTE INFORMACIÓN PARA LOS CONTRIBUYENTES?"

Una nueva cultura es posible, pero no tiene por qué ser gratuita. Quien quiera pagar por ella, está en su derecho y quien no, pues también y puede escoger entre varios modelos: Copyleft, Creative Commons y otras licencias que los creadores y autores prefieran para difundir sus obras sin necesidad de cobrar por ellas si ellos así lo quieren. Nadie les obliga a ello.

Hace falta recordar a lo que queda del actual gobierno socialista y al que pasará a gestionar el futuro del pais en los próximos cuatro años este decálogo:

1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.


Fuente: Blog de Enrique Dans

#Red Resiste

jueves, 26 de mayo de 2011

Por la neutralidad de la red

Mientras los periodistas preguntamos a los diputados por las primarias sólo para certificar que van a decir lo justo, Miguel Sebastián se explaya sobre el canon digital, la cumbre del G-8 de Internet que ha montado Sarkozy y la propuesta de la UE de convertir a las operadoras en la policía de la red.

Fuente: Tu2is Blog

Un momento... ¿he leido bien? ¿Van a poner vigilancia en la red rompiendo así con el derecho universal de la inviolabilidad en las comunicaciones, salvo resolución judicial, igualmente recogido en nuestra Constitución? ¿A dónde conducirá todo esto, a que al final no vamos siquiera a intercambiar fotos de nuestros amigos y familiares, enviar documentos de carácter público como formularios, impresos o folletos, intercambiar impresiones dentro de nuestro libre ejercicio a la libertad de expresión y de opinión en foros, blogs y redes sociales así como archivos de dominio público, GNU Free, freeware, copyleft o con una licencia Creative Commons? Pues las operadoras sabrán a lo que se exponen, pero como esa vigilancia salga adelante, ya me imagino la cantidad de bajas que muchos usuarios demandarán en masa, ante la supuesta falta de libertad en la red, con lo cual se concitaría un gran dilema para las grandes corporaciones: o permitir que todo siga como hasta ahora y no chupar más nuestra sangre, o atenerse al descalabro económico ya no solo de las operadoras sino de todo lo que se mueve detrás de Internet.

Que se quiera convertir a las operadoras en policía y las entidades privadas de gestión en jueces, sólo para mantener el estatus y el bolsillo de unos cuantos privilegiados a costa de la crisis económica mundial, es verdaderamente preocupante y demuestra a las claras las intenciones de unos cuantos que se creen estar por encima de la ley y del interés general de la sociedad.

Pero cuando alguno que otro mequetrefe y gualtrapa se mete con las redes sociales y pide igualmente su control (y encima con ganas de seguir bailando con la más marrana...) para evitar que los internautas sigan opinando con libertad contra cierta entidad no estatal y de carácter privado, algo empieza a oler a podrido en todo esto, haciendo que Internet deje de ser lo que fue en un principio para convertise en lo más parecido a Matrix.

Y lo peor es que la mayor parte de los gobiernos del llamado "primer mundo" no están por la labor de corregir esa tendencia, posicionándose claramente en contra del interés general de los ciudadanos de este mundo que yo podría decir ha alcanzado la categoría de "tercermundista", "gracias" a ellos.

Estoy empezando a perder la noción de la realidad y, como diría Neo: "¿Nunca has tenido la sensación de no saber si estás despierto o soñando?". Me voy a dormir la siesta y ojalá despierte sabiendo que los gobiernos del mundo seguirán soñando con su visión particular del mismo y dejar que la humanidad se esclavice aún más a sus pretensiones mercantilistas, ahogándonos aun más. Ojalá que podamos ver un mañana donde el sol brille con más intensidad y nos haga comprender que ese no es el camino.

viernes, 11 de marzo de 2011

No Les Votes



El próximo 22 de mayo, los ciudadanos españoles están convocados a las urnas para votar a sus representantes públicos en todos los ayuntamientos y en algunos parlamentos autonómicos. Los representantes elegidos tendrán a su cargo la gestión de miles de millones de euros durante un periodo de cuatro años, razón más que suficiente para extremar las precauciones de los votantes: a lo largo de los últimos años, el nivel de corrupción en la política española se ha disparado de manera alarmante en todo el arco parlamentario.

PSOE, PP y CiU son las tres formaciones políticas que han pactado para resucitar la ley Sinde en el Senado, una ley que permite censurar Internet por vía administrativa, sin una intervención judicial que garantice la tutela efectiva de los ciudadanos. Al juez que deba validar el cierre le estará vedado analizar el fondo del asunto, esto es, la vulneración de derechos de propiedad intelectual o la posibilidad de producir un perjuicio patrimonial por parte de la página web cuya clausura se solicite. La ley Sinde crea un “agujero libre de jueces” donde la decisión la toma una comisión administrativa nombrada por el gobierno, para evitar lo que hasta el momento venía ocurriendo: que los jueces no daban la razón a las reclamaciones de la industria de los contenidos.

La ley Sinde es ineficaz. No aborda una reforma integral de la legislación de propiedad intelectual, único camino para favorecer la justa retribución de los creadores y artistas en el marco de una sociedad de cultura digital. Aún así, y a pesar de la oposición de una parte importante de la sociedad incluyendo creadores y artistas, PSOE, PP y CiU votaron a favor de ella. Pesaron más las presiones de gobiernos extranjeros y de grupos minoritarios que el interés social. Pero no todo es culpa de nuestros representantes: nosotros les hemos elegido, por acción u omisión.

Desde Nolesvotes.com consideramos que PSOE, PP y CiU han faltado a su principal obligación con la ciudadanía: defender la Constitución que juraron o prometieron acatar. La ley Sinde somete Internet a una legislación excepcional, con grave merma de los derechos a la libertad de expresión e información y a la tutela judicial efectiva, posibilitando un mayor control político de la red.

Tu decisión es importante. No te pedimos el voto para ningún partido concreto, ni que votes en blanco, ni que te abstengas, sino que te informes para comprobar que existen alternativas contrarias a la ley Sinde en todo el espectro ideológico. Te pedimos que defiendas la libertad en la red con tu voto, no apoyando a aquellos que con sus actos se han hecho claramente merecedores de un voto de castigo.

El próximo 22 de mayo, NO LES VOTES.

Fuente: NOLESVOTES (enlace en el párrafo anterior). Y añado estos otros links relacionados a modo de lectura complementaria:

- Enrique Dans: NoLesVotes como movimiento ciudadano
- Enrique Dans: La Ley Sinde no es problema sino síntoma. El problema es la corrupción.
- Dealer World: Reacción de la Red a la Ley Sinde
- Desmontando marketing político sobre #nolesvotes
- Políticos del siglo XIX y Ley Sinde: #nolesvotes

martes, 25 de enero de 2011

El PP se baja los pantalones por la Ley Sinde

Ha habido acuerdo: PSOE y PP han presentado una enmienda conjunta en el Senado para rescatar la ley Sinde. El grupo CiU se ha sumado también al pacto y a la redacción.

La ministra Ángeles González Sinde compareció en la Cámara Alta a última hora de este lunes para explicar las principales modificaciones introducidas en esta norma que pretende perseguir a aquellos que vulneren los derechos de propiedad intelectual en Internet. Éstas pasarían, en primer lugar, por la obligatoria autorización judicial para identificar al "responsable del servicio de la sociedad de la información que está realizando la conducta presuntamente vulneradora". Es decir, para obtener los datos del supuesto infractor.

El nuevo texto "garantiza absolutamente los derechos de todos", dijo la titular de Cultura, que resaltó que "los usuarios tienen que tener absoluta tranquilidad" porque esta ley no les perseguirá; según González Sinde, el pacto "aumenta las garantías y la protección de los titulares de derechos de propiedad intelectual".


Fuente: 20minutos

Pues, ¿sabéis que os digo? Que no voto a nadie en las siguientes elecciones, ni las municipales ni generales. Se quedan sin mi voto. El PP se ha encargado, él solito, de dilapidar la mayoría que las encuestas les daban en las próximas elecciones con su pacto con el diablo (nuestro Des-Gobierno). No soy partidario de la abstención, pero es la mejor respuesta que podemos dar los ciudadanos ante estos correveidiles de la política.

Y solo espero que no toquen mi blog, dado que en algunas entradas he incluido material sensible pero, por mucho que se quieran justificar con tecninicismos legales que no conducen a nada ni están escritos en las normas del sentido común, no tienen nada de comercial si nos atenemos a la antigüedad del material, su clase y su procedencia; o se las tendrían que entender con mi abogado.

Y al PP que deje de soñar con su ensoñadora mayoría absoluta. Tienen lo que se merecen por ponerse del lado de los censores de la red. Y si es demagogia barata lo que acabo de decir, que me demuestren entonces qué clase de oposición han estado haciendo hasta ahora.

Si hay algo que tengo claro es que jamás se podrá "controlar internet". Yo he visto nacer y crecer la Red, y sé que por muchas leyes-sinde que inventen la gente siempre se buscará las vueltas para improvisar y franquear las barreras, como ocurrió con el asunto Napster. De cortar de raiz sus servicios, aparecieron multitud de alternativas. Y es que son como las cucarachas, jamás dejarán de existir.

Porca miseria.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Manifiesto por una Red Neutral

Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto MANIFESTAMOS:

1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.

2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.

3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.

4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.

5. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en "aduaneros" del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.

6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.

7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.

8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.

9. Que algunos operadores del mercado quieren "redefinir" la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.

10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.

11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.

La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.

Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.

Si te sientes representado por este manifiesto te pedimos encarecidamente que lo copies y lo publiques en tu blog o que lo menciones en tu cuenta de Twitter o en Facebook usando el hashtag #redneutral. ¡Muchas gracias!


Fuentes: AI (Asociación de Internautas) y Alt1040

domingo, 27 de junio de 2010

La ASCAP en contra de Creative Commons

Fuente: El Mundo

Pero vamos a ver, señores de la desafortunada ASCAP, ¿son ustedes idiotas o qué? El autor o autores de una obra discográfica son muy dueños de elegir la forma de promover su música y gestionarla como ellos mismos deseen. Esto implica por fuerza que ni por asomo ningún gobierno o estado (esto va también para González-Sinde), o ninguna institución de editores, productores y creadores, está en condiciones de obligar a nadie a pasar por el aro del "copyright", ni insuflarle en su cara las muchas mentiras sobre la protección de los derechos del autor. Ni mucho menos tienen la potestad de decirles a estos artistas lo que tienen que hacer porque ellos lo digan, habiendo otras fórmulas mucho mejores y más liberales y que favorecen tanto a los propios artistas como a los consumidores.

Si creen que el chollo se les acaba, no hagan juegos malabares con ciertas políticas implantadas como el Open Source, GLL, y las licencias libres sobre obras artísticas, literarias, musicales y videográficas. Que cada palo aguante su vela.

Quien quiera registrar su música con copyright y protegerla a toda costa, está en su derecho, como también es perfecto que cualquier otro está en su derecho de registrar o no su música o simplemente adjudicar una licencia Creative Commons con las particularidades pertinentes en función de la decisión única e intransferible de su autor o autores. Pero es de estúpidos empujar a ningún grupo o solista a hacer aquello que no desee ni convencerle de que va a recibir todo el oro y el moro por vender su obra al mejor postor. Es un gran error en el que caemos continuamente y así será, desgraciadamente, por los siglos de los siglos, hasta que cambiemos por completo de mentalidad.

De aquí a la estupidez hay un paso. Si yo quiero promover mi música sin necesidad de percibir ningún precio, ni pago de remuneración o donación alguna, estoy en mi derecho de hacerlo así, siempre y cuando use alguna de estas licencias libres, bien copyleft o la que se discute aquí. La música será todo un negocio para algunos, pero no para aquellos que prefieren dedicarse a ella por puro amor al arte.

¿Cuándo serán capaces estos gualtrapas de entender esta frase y dejar a los artistas hacer con su música lo que quieran? Y ni mucho menos, en estos tiempos que corren, se puede uno creer la cantidad de burradas que nos llegan desde la SGAE y otras entidades similares como la susodicha en el título de este post.

Tonterías, las justas.

lunes, 8 de febrero de 2010

Las bibliotecas en el punto de mira de la SGAE

Esto no hace ningún bien a la cultura ni siquiera es moralmente digerible; tanto que se habla de inculcar la lectura y ahora vienen éstos a minarnos de nuevo la moral con una nueva salida de tono.

Me sumo a la iniciativa de otros blogs que han publicado este artículo del conocido escritor José Luis Sampedro:

POR EL PLACER DE LA LECTURA:

La SGAE (Sociedad General de Autores) ataca de nuevo.

Escrito y firmado por José Luis Sampedro, escritor:

POR LA LECTURA

Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos. Sus ‘clientes’ éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes sólo cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro a la semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl May.

Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos. Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo. Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas.

Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos. Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su labor en favor del libro.

Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo.

Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga una suma es porque:

a) obtiene algo a cambio.
b) es objeto de una sanción.

Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura?

Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación?.¿Acaso dejaron de cobrar por el libro?. ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas?.¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos? Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura? ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos? No entiendo a esa Europa mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra.

Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.

¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!

José Luis Sampedro


Difúndelo.

Señores de la SGAE, por lo que veo, a ustedes no les ha afectado para nada la crisis y se nota. Pero, ¿acaso les importa que los que no podemos llegar a fin de mes tengamos que pasar aún más penurias por su culpa, pagando aquí y allá todo lo que ustedes tocan? No tienen vergüenza alguna.

jueves, 4 de febrero de 2010

Sobre el caso de la representación por alumnos de la obra "Bodas de Sangre" de Lorca

Hoy en el diario El Mundo, se vuelve a hablar de este caso expuesto ayer en el blog:

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) reclama al Instituto de Educación Secundaria Ramón Menéndez Pidal-Zalaeta de A Coruña la cantidad de 95 euros como canon para que sus alumnos puedan representar la obra 'Bodas de Sangre', de Federico García Lorca.

La vicedirectora del centro, Alicia Veres, afirmó que la dirección, los padres, los profesores y los alumnos del instituto están "indignados" por considerar "maltrato" a los escolares la actitud de la SGAE.

La asociación que recauda en canon de los derechos de autor desautorizó la representación de esta obra el próximo día 19 en el Fórum Metropolitano, salvo que abonen 95 euros, sin decir "en calidad de qué ni para qué", indicaron las mismas fuentes.

Veres indicó que la indignación no viene por el pago de la SGAE, aunque consideró "bastante grave" que se tenga que pagar para hacer una representación escolar, sino por el trato recibido.

Según explicó la vicedirectora, el director de la obra, Javier Fernández Mariño, envió la solicitud directamente a la delegación territorial de la SGAE en Santiago de Compostela y ayer mismo recibió la respuesta de la institución con la negativa, alegando que los derechos pertenecían a una compañía privada.

Como la SGAE no quiso comunicar de qué compañía se trataba, señaló Veres, desde el instituto tuvieron que investigar, hasta que descubrieron que los derechos de la obra los tenía el Centro Dramático Nacional.

Desde la dirección solicitaron la autorización al Centro Dramático Nacional para poder representar la obra, que, sin poner ningún reparo, se la envió por correo electrónico.

"Ellos se portaron muy bien con nosotros", afirmó Alicia Veres, quien ahora confía en que el Ayuntamiento dé marcha atrás y, con la autorización de los dueños de los derechos, permita representar la obra en el lugar y la fecha previstos.

"No se puede tirar por la borda el trabajo que con tanta ilusión y tantas ganas realizaron los alumnos y los profesores" que, como recordó, dedicaron muchas horas de su tiempo de ocio a la puesta en marcha de la obra y que, tras el anuncio de la SGAE "quedaron bastante chafados".


Fuente: ElMundo.es

Uno se da cuenta del talante de unos y de las malas artes de otros, pero en este caso parece ser que no se puede contar con la SGAE para nada, que solo procura ganar dinero a toda costa, caiga quien caiga. Ellos siguen cardando la lana, mientras problemas como éste tienen fácil solución si uno le pone corazón y mucho sentido común, como ha resuelto el Centro Dramático Nacional, en beneficio de que esa representación estudiantil pueda llevarse a cabo.

Y me alegro un montón por estos chavales. Y las reprimendas hay que darlas a quien se las merece, en este caso, y como ya es costumbre desde hace años, a los responsables nuevamente de este nuevo desaguisado y potaje mental en el que se han metido.

Me pregunto qué comen estos personajes de la sociedad gestora de derechos para actuar un día sí y otro también sin lógica ni base moral alguna. Tan mal alimentados están que se dedican únicamente al agravio y a provocar un daño moral casi irreparable a todos los sectores de la sociedad española.

Y una cosa que os digo: ya me estoy cansando de estar prácticamente todos los días criticando lo criticable tanto si es a la SGAE como a la ministra González-Sinde (otro elemento) y me gustaría poder contar cosas más agradables, pero hasta que no despierten estos señores y señora de su actual letargo, os aseguro que seguiré erre que erre poniendo los puntos sobre las íes como debería hacer Risto Mejide en su programa televisivo G-20 (en su primera temporada le he visto algo tibio en algunos mensajes, no sea que la cadena le censure más de la cuenta), mientras no les paremos los pies de forma cívica y con la ley en la mano, con o sin ayuda de la Justicia, garante de nuestros derechos constitucionales y universales.

A ver quién puede más, nosotros o ellos. Y el pueblo es soberano y sabe pefectamente cuándo alguien se ha propasado en sus actuaciones y trasgredido el límite de la legalidad y la razón, en detrimento de unos derechos particulares que nadie sabe dónde están, refiriéndome a los autores, a sabiendas de que muchos de ellos no están recibiendo ni siquiera sus pecunios en concepto de royalties por copia vendida, en función del copyright o derechos de autor.

Los derechos de autor

¿Qué son los derechos de autor? Básicamente el reconocimiento público de que un determinado bien cultural (artístico, científico, etc.) ha sido producido por un determinado autor. La protección de los derechos de autor cae dentro de la legislación sobre propiedad intelectual, que es diferente de la propiedad industrial (patentes y marcas).

¿Cómo se obtienen los derechos de autor/a? Para el caso de los bienes intelectuales: obras científicas, literarias, musicales, teatrales, cinematográficas, esculturas, pinturas, dibujos, grabados, litografías, comics, fotografías, etc. existen unos registros específicos. Así, en España, existe el registro de la Propiedad Intelectual que depende del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes o similar (en la actualidad, el Ministerio de Cultura que preside Ángeles González-Sinde).

Es muy importante destacar, que a diferencia de las patentes y marcas, los derechos corresponden al autor por el mero hecho de la creación, a diferencia de la propiedad industrial, en la que se generan derechos exclusivamente mediante registro expreso y concreto de las patentes o de las marcas.

¿Cómo se revocan, reclaman y defienden los derechos de autor? De nuevo es responsabilidad del autor defender sus derechos. Muchos se han organizado en formas de sociedades de autores para defender colectivamente ese derecho. Es el caso en España de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Desgraciadamente, estas sociedades han acabado siendo meras gestoras de los derechos de copia (copyright) que se derivan del derecho de autor/a, representando más a los editores que a los autores.

¿Cómo afectan los derechos de autor a la industria del software? Pues desde su aplicación a la industria del software en los años 60 han marcado la estructura de nuestra industria, de esa legislación y, por asimilación de otros mercados de propiedad intelectual, como el de la música, hemos acabado en un modelo de cobro por copia. La aparición en los últimos años de un modelo diferente, el software libre, está haciendo tambalearse este mercado de licencias. (c) Vicente Matellón Olivera


Fuente: Patentes, Marcas o derechos de autor

miércoles, 3 de febrero de 2010

Más sinsentido, por favor...

Nuevamente, a la SGAE se le vuelve a ir la mano...

Faro de Vigo: La SGAE cobra cien euros a alumnos de un colegio gallego por representar a Lorca

A este paso, nos obligarán a matarnos de aburrimiento: a no oir música en cualquier sitio y porque queramos, a no ir al cine, ni siquera al teatro a ver una obra clásica como "Bodas de Sangre" de Federico Gª Lorca, aunque la representen un grupo de alumnos de un colegio por puro divertimento o como actividad extraescolar, bien en el salón de actos de su centro escolar o bien en el teatro municipal, sin que nadie de esta sociedad "gestora de derecho" (¿qué clase de derechos prevalecen según ustedes, si ni siquiera son capaces de actuar conforme a la Constitución Española?) tenga que poner cortapisas a la ilusión y ganas de estos chicos por representar ésta o cualquier obra teatral.

Según la ley de propiedad intelectual, art 26 del RD Legislativo 1/1996, establece que los derechos económicos de una obra durarán 70 años desde la fecha de defunción del autor.

Si mis matemáticas no fallan, 1936+70=2006, o sea que en agosto de ese año debieron de finalizar esa protección.

Entonces, ¿por qué la SGAE pretende cobrar por algo a lo que no tiene derecho?

Literalmente, señores de la SGAE, les habéis hecho la gran puñeta a estos chavales, les habéis quitado esa ilusión y os habéis ganado unos cuantos enemigos más; después de meses de ensayo y trabajo, habéis conseguido que su empeño de llevar esta obra de Lorca adelante haya sido finalmente en vano. Me creerán, con total sinceridad, que se han ganado a pulso que sean tan vilipendiados y criticados por la mayoría de los españoles.

Señores de SGAE, para que se enteren, con estas actitudes aviesas en contra del imperio del sentido común, lo único que estáis consiguiendo es un mayor descrédito por parte de la sociedad y más rechazo. No les déis más vueltas torcilleras que se os viene viendo el plumero desde hace ya años... y ya nos estamos hartando de vuestras mezquindades.

Miren por dónde, a partir de ahora ni me voy a molestar en escuchar más la radio ni ver la televisión, ni asistir a cualquier concierto de alguno de estos artistas asociados a su más que deplorable entidad.

Prefiero aburrirme charlando conmigo mismo o con las personas que tenga a mi lado, a tener que pagar de forma salvaje un precio por querer oir lo que me plazca o lo que sea oportuno ser escuchado, solo o en compañía de los clientes a los que cada dia ofrecemos un servicio (entiéndase el caso de que yo fuera el dueño de una cafetería, una peluquería, una pastelería, un club de fútbol de segunda o tercera división, o cualquier otro negocio que tenga que compartir con un número determinado de personas, tanto personal como clientela). Fuera radios, fuera equipos de música y fuera televisiones. Cuanto menos problemas, mejor, aunque esto repercuta negativamente en el ánimo de esos clientes y en nuestras cuentas cada fin de mes.

A partir de ahora, quiero que este mensaje cale bien hondo entre los internautas y que empiecen a tomar ejemplo.

A partir de ahora, quiero que este sinsentido se vea forzado a recuperar la cordura cuanto antes, por el bien de la cultura en general.

¿Cuántas veces se ha dicho que no se puede poner precio a la cultura? Pues aplíquense el cuento...

A ustedes no les falta hacer amigos, sino todo lo contrario. "Los amigos se suelen considerar sinceros; los enemigos realmente lo son: por esta razón es un excelente consejo aprovechar todas sus censuras para conocernos un poco mejor a nosotros mismos, es algo similar a cuando se utiliza una amarga medicina." - Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán.

Lo que hay que cambiar es el uso (y la ley) de la cacareada propiedad intelectual. Porque esto parece un alquiler con un precio abusivo. No compras un disco, lo alquilas, porque el propietario, por lo visto, sigue siendo...¿la discográfica? ¿el autor? ¿la SGAE? Que alguien me explique porqué no puedo hacer el uso que yo quiera de algo que HE COMPRADO en una tienda. Un disco es música que se ha de reproducir, entonces ¿porqué he de pagar cuando lo hago? ¿Qué sentido tiene tener un disco que no puedo pinchar porque he de volver a pagar? ¡Oiga, que ya pagué cuando lo compré! ¿Quién se ha inventado este concepto de derecho? Es que no tiene lógica.

Compras un coche y... ¿has de pagar un cánon al fabricante cada vez que lo usas? Otro ejemplo, compras un colchón ¿y has de pagar cada vez que te tumbas a dormir (o a lo que sea)? Mucho hablar de los derechos de los autores ¿y los derechos de la gente que compra un cd de música? Esto tiene que cambiar ya. Y lo diré una vez mas: ¿como reparte la SGAE esos ingresos que no llegan nunca a sus asociados? Porque además, la SGAE no representa a todos los autores ya no de España, si no del mundo.

La Comisión Nacional de Competencia ha dado un paso importante, ahora falta que un juez o sala de la Audiencia Nacional o del Tribunal Supremo (que se declare competente para estudiar este caso) dé el siguiente, si bien me apetecería muchísimo que se haga una recogida de firmas en toda España para denunciar a la SGAE y al Estado por todos los atropellos habidos y por haber, pero es necesario una gran movilización de los internautas y ciudadanos que se hayan sentido alguna vez agraviados por ellos (ver un post anterior sobre cómo demandar al Estado por su anteproyecto de la LES), en todo lo que tiene que ver con la propiedad intelectual y los derechos de autor.

domingo, 31 de enero de 2010

Todo por la pasta...

La SGAE reclama a un pastelero por oír la radio

Aun queriendo defender mi derecho a la cita, dejaré puesto esta vez el enlace al diario donde se hace eco de esta noticia. Solo puedo decir que de seguir así las cosas, que ni en las peluquerías, ni en las pastelerías, ni en cualquier bar, ni cualquier otro sitio semi-público se pueda escuchar la radio o cualquier música que emitamos desde un transistor o equipo de música, tengan sintonizada "los 40 principales" como si tienen puesta el serial de la "Saga de los Porretas", versión remozada (ojalá!), sin que vengan estos personajes a atropellar nuestro derecho al disfrute.

Lo que vendrá después es que no podamos ni cantar en la calle, ni por diversión, ni por amor al arte. Ellos mismos se están cargando nuestra propia cultura de miles de años haciendo música para el pueblo y por el pueblo. Actúan como los antiguos recaudadores de impuestos: "o pagas, o te metemos al calabozo." Que venga un Robin Hood a salvarnos de estos nuevos Sheriffs de Nottingham, y en vez de usar el arco y la espada para atacarles donde más les duele, que lo haga con un instrumento musical.

Van a conseguir que por su culpa la música acabe muriendo sin remedio. Y la única manera de frenar esto es poniendo un mínimo de sensatez frente a esta locura que no parece tener fin.

Si es que tienen lo que se merecen, tanto que la mayoría de la gente piensa que es lo peor del pais, no solo más que Hacienda, sino incluso más que las ratas.

viernes, 29 de enero de 2010

Más rechazo para la SGAE



El caso ha calado hondo y la Primera de TVE le ha dedicado un reportaje sobre el tema:

RTVE.es

Hay cosas del discurso de la SGAE que no comprendo ni comprenderé, ni yo ni nadie. Por lo demás, lo tengo muy claro.

Aquella canción de los Canarios "Get On Your Knees (Arrodíllate)" publicada en 1967 era premonitoria de lo que nos caería después. Nos quieren ver arrodillados ante Teddy. Pero eso no pasará nunca. Esperamos que llegue el día de poder cantar a grito pelado "Free Yourself", dirigido ésta a Zapatero.

Y un mensaje muy gráfico para Teddy:



Esto es simbólico, pero puede ser y será una triste realidad. Ya se sabe: "Quien siembra vientos..."

Lo absurdo de las Sociedades de Autores como la SGAE es que en su afán recaudador, estos organismos se crean con derecho a cobrar por absolutamente cualquier uso de cualquier expresión artística, sea o no sea de sus asociados, e incluso en contra de los artistas. Porque lo que está ocurriendo es que se está limitando excesivamente los medios de difusión de los artistas, dejándoles solo los canales que la SGAE considera lícitos (y donde puede cobrar) y anulando cualquier otro camino. La gente ya no puede cantar canciones en las fiestas, ni representar obras clásicas, ni escuchar la radio, ni poner música en sus bodas...

Las sociedades de autor tienen derecho a proteger a los autores, pero en realidad no lo hacen. Ciertamente, la historia ha demostrado y seguirá demostrando que la sociedad ha cometido muchos abusos hacia ellos... ejemplos hay muchos, no solo el guitarrista de Smash que aparece en el video, pero ni mucho menos pueden hacerlo a costa de la gente, no pueden seguir yendo contra la gente corriente. Esto tiene que llegar urgentemente a un punto y final, sin más discusiones.

Los artistas que se hayan sentido estafados por la SGAE deberían hablar más con la boca bien grande y no sentir ningún miedo a declarar en contra de la sociedad, siempre que tengan pruebas que demuestren la falta de trasparencia de la misma.

Noticias relacionadas:

- ABC.es: La entidad con peor prensa en España
- Informativos Telecinco: La SGAE, más odiada que Hacienda por los españoles
- OCIO.net: SGAE, la entidad con la peor imagen de la red
- Hoy Tecnología
- Consumer Eroski
- El Economista
- La SGAE es la entidad peor vista por la Red
- La SGAE supera a Hacienda como la entidad más odiada por los españoles
- Expansión: Los españoles ya odian más a la SGAE que a Hacienda
- Diario de Córdoba

¿Quieren más? Internet está lleno.

miércoles, 27 de enero de 2010

Derechos de autor, antes y ahora

Escribe nuevamente el ex-presidente extremeño D. JUAN CARLOS RODRÍGUEZ IBARRA en la tribuna de opinión del Diario El Pais:

Muchos amigos míos nunca entendieron las razones por las que yo renuncié a la paga que por ley me correspondía como ex presidente de la Junta de Extremadura. Ahora lo entenderán: por el placer de poder decirle al señor Muñoz Molina que miente cuando arremete contra mí en su artículo Parábola de Rodríguez Ibarra y las naranjas (EL PAÍS, 7 de enero) a cuento de un sueldo que no cobro.

Yo podría dedicar este artículo a difamarle y a calumniarle; recursos no me faltan; si no lo hago es por el respeto que me merece el periódico donde publico, por respeto a sus lectores, por respeto a la trayectoria literaria del señor Muñoz Molina y porque sigo teniendo argumentos. En fin, que me parece genial que, gracias a mi aportación, Muñoz Molina haya escrito el artículo más leído y valorado de EL PAÍS. Al releerlo veo que ni entra en el fondo ni termina diciendo nada. Parece como si mi artículo le hubiese servido para sostener el suyo. Y como si hablase en nombre de quienes -como él- defienden intereses propios. Y el que defiende lo suyo poco puede hacer por los intereses de todos.

Conmigo se ha cebado el señor Muñoz Molina y me han puesto por las nubes en vida, como se pudo apreciar por los más de seiscientos comentarios que produjo su artículo. Sin mencionarme ni utilizarme no hubiera tenido ni la mitad del eco. Entiendo que dudar del discurso dominante, demostrar que hay más caminos, no imponer nada en nombre de la ley, la moral, el postmodernismo o las buenas costumbres, crear un debate, no defenderse a sí mismo, ayuda a ser libre y a abrir las mentes, no a cerrarlas, como pretendía hacer el ilustre escritor con su ataque personal.

Soy profesor universitario y me gano la vida trabajando y observando la realidad que nos circunda. Algo sé de la propiedad intelectual y de las nuevas tecnologías. Cuando casi todo el mundo miraba para otra parte, yo desafié al negocio del software propietario, imponiendo en los centros escolares de mi región el software libre, sufriendo la incomprensión y la denuncia del mismísimo Bill Gates, que, como el señor Muñoz Molina, pensaba que las cosas tenían que ser como él quería y no como son.

En el debate sobre los derechos de autor y la propiedad intelectual, el escritor que me insulta defiende intereses personales, mientras que yo defiendo una nueva forma de entender esos derechos, que, por cierto, no existen desde toda la vida, sino desde que, como consecuencia de la aparición de una nueva tecnología (la invención de la imprenta), se empezó a legislar sobre esa materia. Antes de eso, los creadores ya existían pero no contaban con ese privilegio. Entiendo, pues, el malestar y laira de Muñoz Molina cuando alguien se atreve a cuestionar su modus vivendi, que, seguro, ya tenía programado para él y su descendencia para los próximos setenta años. No intentaba con mi propuesta negarle, ni a él ni a nadie, el derecho a vivir de su trabajo. Se trataba de una propuesta por la que el Estado debería comprometerse a mantener la actividad creadora de nuestro país al estilo de lo que se hace en la producción cinematográfica sin que nadie se haya rasgado las vestiduras.

La propuesta que lancé en mi artículo Fregonas y maletas de ruedas admite discusión como no podía ser de otra manera; lo que parece indiscutible es que las cosas han cambiado y que el derecho de autor necesita ser repensado desde la óptica de una sociedad que ha visto aparecer ante sus ojos unas nuevas tecnologías que vuelven inútiles el concepto de derecho de autor basado en el uso de un soporte. Como está concebido, el usuario compraba una creación que se sustentaba en un soporte encareciendo el producto final hasta el punto de que muchos consideraban un exceso el precio a pagar por un acto creativo del que el autor sólo percibía apenas un cinco por ciento.

Cuando Internet aparece y surgen propuestas que permiten obtener el producto creado sin formato y sin intermediarios, el ciudadano comienza a entender que no es razonable pagar un valor excesivo por una mercancía que se puede obtener a unos precios mucho más asequibles y baratos. Pretender mantener el derecho de autor basado en la cultura del formato es ir contra la realidad y contra el deseo de muchos consumidores que están dispuestos a pagar un euro por una creación musical y no veinte por un formato envuelto en un estuche de plástico, como lo pone de manifiesto el éxito de ventas de producciones musicales en Apple Store.

Así son las cosas ahora y, desde esa perspectiva, podremos encontrar una solución al problema planteado. Se trata de buscar un compromiso entre la socialización de la cultura y el mantenimiento de la actividad del creador.

Lo que ya es mucho menos importante es garantizar los ingresos de una industria cultural, y menos si sus intereses se contraponen con otra industria, que es la tecnológica y de la sociedad de la información. No tiene mucho sentido que los que cuantificaran el canon digital por primera vez fueran dos sociedades privadas como ASIMELEC y la SGAE. ¿Qué pintan dos sociedades privadas haciendo de recaudadores? Ese impuesto genera rechazo porque es indiscriminado y grava a todos con independencia del nivel de rentas del comprador. El canon supone que todo el que compra un soporte digital lo va a utilizar para copia privada. No es transparente. El importe del canon no es proporcional al precio de lo que se adquiere, sino que es calculado según otros elementos discrecionales, y por si fuera poco, no se conoce el destino de los fondos que se recaudan.

Cuando todo el mundo (desde editores de periódicos a agencias de viajes) anda de cabeza intentando comprender qué va a pasar con su profesión como consecuencia de la irrupción de las nuevas tecnologías que lo están alterando todo, resulta lamentable que un determinado número de creadores que conforman un lobby de presión pretenda seguir disfrutando de unos derechos basados en la cultura analógica, ignorando los efectos que la digitalización está produciendo. Es posible que los intereses económicos de ese lobby se vean dañados como consecuencia de la digitalización, pero no cabe la menor duda de que el fenómeno creativo se ha multiplicado exponencialmente desde que, además de los Muñoz Molina o de los Víctor Manuel, millones de personas pueden acceder a la publicación de un libro, a la edición de una composición musical o a la filmación de una historia que, antes, estaba sólo al alcance de unos pocos elegidos. Sería saludable que los Muñoz Molina de turno dejaran ya la cantinela de que hablan en nombre de los creadores culturales. ¿Creen de verdad los que gritan ante el Ministerio de Cultura que la creación cultural está en peligro?

El artículo de Muñoz Molina es un alegato a favor de seguir cobrando sus derechos de autor. Sería interesante que Muñoz Molina y el lobby entendieran que Internet ha servido para intermediar entre el creador y el consumidor, por lo que pretender seguir disfrutando de los derechos de autor basado en el soporte es un disparate. Comprendo la posición del lobby; me cuesta más entender que un escritor de la talla de Muñoz Molina haya acabado convirtiéndose en su vocero. No lo esperaba, aunque debe de ser irritante saber que parte de su herencia, con lo que está pasando, se le pueda ir por el sumidero.


Enlaces relacionados:

- Fregonas y maletas de ruedas
- Parábola de Rodríguez-Ibarra y las naranjas

Como en la otra ocasión, "chapeau" a D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra por poner los puntos sobre las íes.

No puedo estar más de acuerdo con el señor Rodríguez Ibarra por lo manifestado en esta tribuna del periódico. El lobby que defiende Muñoz Molina no sabrá lo que es estar a la altura de las circunstancias cuando descubran que las nuevas tecnologías significan, por un lado, adaptarse a ellas, y por otro, buscarse una legislación sustitutiva que les defienda, pero no con las formas y las maneras que el actual Gobierno planea imponer, sin menoscabar derechos fundamentales como la libertad de opinión y otros derechos aplicables a Internet.

sábado, 23 de enero de 2010

A vueltas con lo mismo...

Hoy en El Mundo, como me figuro que en otros diarios de difusión nacional y online, han aparecido estos artículos relacionados entre sí:

- Primer juicio contra un sitio de enlaces P2P en España - Volvemos a las andadas. Ya sabemos cómo acabará...
- Diputados piden quitar el cierre de sitios web de la Ley de Economía Sostenible - Lo razonable en estos tiempos que corren...
- La SGAE critica el 'linchamiento' por parte de Competencia - Claro, como no tienen otra cosa mejor que hacer...
- La industria mundial del disco presiona al Gobierno contra las descargas - Esto ya pinta menos...

Total, aún es pronto para decir buenas noches, buena suerte. Pero, a ver qué opina uno de los afectados:

No lo dejes para después ni pases del tema. Actúa ahora, denuncia al Estado

A la vista de que ha saltado a la palestra un informe de la Comisión Nacional de la Competencia, difundiéndose éste en muchos medios de comunicación, y ante la gran repercusión que cada día va generando en los usuarios de internet, así como en el resto de la sociedad, ante lo que ellos consideran un abuso de poder por parte de las gestoras de derechos de autor en este pais, y ante la connivencia del Gobierno de Zapatero (pero lo podría haber sido de todos los gobiernos anteriores, incluyendo el del PP) con las pretensiones de las mismas que se quieren ver plasmadas en el muchas veces referido y discutido anexo de la Ley de Economía Sostenible, es a partir de ya mismo cuando debemos actuar en consecuencia, pero con la Ley en la mano. Y lo podemos hacer desde nuestras casas.

Asimismo, se afirma en dicho informe que España podría estar infringiendo el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea por permitir que las entidades de gestión realicen una explotación abusiva de su posición dominante.

Los abogados especialistas en propiedad intelectual y derecho informático, David Bravo y Javier de la Cueva han iniciado un procedimiento contra nuestro Estado para el que se necesita contar con todo el apoyo que sea necesario, a fin de que el mismo salga adelante.

Ahora es nuestro momento de actuar, poner la denuncia solo cuesta los 2,5 euros de una carta certificada, así que luego no nos quejemos si no hacemos nada y tenemos que pagar mucho más dinero en concepto de cánones para esta panda de incalificables.

El siguiente contenido ha sido copiado directamente del blog de David Bravo a fin de que sepáis realmente y con exactitud que no manipulo ninguna información contenida en dicha web:

Denuncia contra el Estado español por el monopolio de las entidades de gestión


“El que sabe no habla, el que habla no sabe”

Con esta frase del Tao Te Ching quisiéramos David Bravo y Javier de la Cueva invitar a los ciudadanos a compartir con nosotros una acción jurídica contra el Estado español por vulneración de la normativa comunitaria.

El informe publicado ayer “Sobre la gestión colectiva de los derechos de la propiedad intelectual” de la Comisión Nacional de la Competencia, manifiesta con total rotundidad que España podría estar infringiendo el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea por permitir que las entidades de gestión (SGAE, AGEDI, etc.,) realicen una explotación abusiva de su posición dominante. El informe asegura que esto es así porque puede entenderse que es precisamente la Ley de Propiedad Intelectual española "la que hace factible que las entidades de gestión adopten o puedan adoptar de forma reiterada comportamientos abusivos de su posición de dominio".

Con la intención de que España cese en la conducta presuntamente infractora que se describe en ese informe, hemos redactado la correspondiente denuncia que ponemos a disposición de todos los ciudadanos que quieran sumarse a su interposición.

La invitación a la ciudadanía a participar en acciones legales libres utilizando la Red, nació el 30 de agosto de 2003 cuando se puso a disposición de todos unos procedimientos libremente utilizables. El primero de ellos se dirigió contra el canon en los soportes digitales, hoy pendiente de sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Si bien fueron muchas las voces que se alzaron contra el canon, pocas personas decidieron luchar jurídicamente contra el mismo, a pesar del procedimiento fácil y gratuito del que se disponía.

Posteriormente y tras la sentencia de Ladinamo, nacieron los procedimientos en defensa del Copyleft y somos líderes mundiales en resoluciones favorables. Luego llegaron las webs de enlaces, con la liberación de la nota para la vista de las medidas cautelares contra Sharemula y la liberación que ahora estamos llevando a cabo en favor de nuestros compañeros abogados y sus clientes de los escritos que hemos utilizado en su defensa. Después, vino la contestación de la Revista Cultural Quimera a la demanda de la SGAE que fue utilizada por la defensa de la CNT para obtener una sentencia absolutoria en la demanda que le interpuso tal entidad.

El método ha demostrado ser eficaz y por eso ahora queremos presentar la siguiente acción legal, animándoos a interponerla. La pregunta que todos se hacen tras el Manifiesto es la de ¿y ahora qué?

El problema que tienen las palabras es que se las lleva el viento. Si el canon cae, no es por la campaña de Todos contra el canon, sino por una sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Lo que hace falta es el ejercicio efectivo de los derechos, porque las voces ya sobran cuando comienzan a ser sospechosas de su vacuidad e impostura: el que sabe no habla y el que habla no sabe.

El procedimiento que ofrecemos es gratuito y no cabe condena en costas. Consiste en denunciar ante Europa los abusos que estamos sufriendo de manos de los sucesivos gobiernos en el campo de la propiedad intelectual. No lo decimos nosotros, nos lo dice el informe de la Comisión Nacional de la Competencia que ha salido a la luz pública ayer, y que para los que nos dedicamos a la propiedad intelectual ha supuesto una cura de humildad porque nos ha demostrado lo poco que sabemos. Si bien ese Informe es la base y el fundamento de nuestra denuncia, tenemos otra razón, que nos da un ilustre jurista, John Rawls, quien en su Teoría de la Justicia señalaba lo siguiente:

"La responsabilidad no recae en los que protestan, sino en aquellos cuyo abuso de poder y de autoridad justifica tal oposición, porque emplear el aparato coercitivo del Estado para mantener instituciones manifiestamente injustas es una forma de fuerza ilegítima a la que los hombres tienen derecho a resistir".

Para interponer la denuncia basta con que rellenéis la plantilla que se halla en los enlaces que señalamos más abajo. En la misma figuran las instrucciones. Sólo os costará un paseo a una oficina de Correos y el importe de una carta certificada.

Lo verdaderamente importante de la Red es cuando cristaliza en el territorio físico. Si no ejercemos nuestros derechos mediante acciones legales y simplemente gritamos, siempre seremos víctimas del poder.

David Bravo y Javier de la Cueva, abogados.


Aquí tenéis las plantillas de la denuncia:

Plantilla en formato .doc

Plantilla en formato .odt

Ahora te toca a tí hacer algo porque Internet siga libre de puertas cerradas con cerrojo.

viernes, 22 de enero de 2010

¿El inicio del fin del negocio de la SGAE?

Competencia denuncia el "monopolio" de las sociedades de derechos de autores.
El organismo mantiene que establecen tarifas "inequitativas y discriminatorias".
La Comisión exige liberalizar el sector y cambiar la legislación de Propiedad Intelectual.
Sinde asegura que "en España, las entidades actúan conforme a la ley".


Toque de atención a Zapatero y varapalo en toda regla para las ocho sociedades que gestionan los derechos de autor en España, con la SGAE a la cabeza. La Comisión Nacional de la Competencia ha denunciado en un crítico informe la "monopolización" del sector, el abuso de su posición con tarifas "inequitativas y discriminatorias" y una gestión "opaca" y "poco eficiente". De esta manera, organismos públicos oficiales se suman por primera vez al clamor popular que protesta y critica un modelo de negocio caduco para los tiempos que corren.

La situación de indefensión y monopolio por parte de las sociedades de gestión de los derechos de autor en España no es algo nuevo. En julio del año pasado, Competencia ya multó a Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (AIE) con 770.000 euros por cobrar a Telecinco unas tarifas "discriminatorias" por el uso de música con derechos. Así, la audiencia era el factor dominante para el establecimiento de unas u otras cuotas.

Incluso antes, en 2008, la Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales (AGEDI) y la AIE ya fueron multadas con otros 815.000 y 612.500 euros, respectivamente, por "posible abuso de posición dominante".

En este contexto, la Comisión Nacional de Competencia ha elaborado un crítico informe en el que se denuncia el carácter "monopolístico" del sector de la gestión de derechos de autor. "Las entidades tienen un elevado poder de mercado, realizando normalmente su actividad desde una posición monopolística", se explica.

Además, se insiste en que esa posición "reduce los incentivos a operar de modo eficiente y facilita la aparición de una serie de problemas. Por un lado, el establecimiento de unas tarifas inequitativas y/o discriminatorias y, por otro, las dificultades para que los usuarios gestionen de modo eficiente sus costes".

Así, se mantiene que estas entidades "establecen unilateralmente sus tarifas sin ajustarse al valor económico de la utilización del repertorio y a su uso efectivo".

Esta es la primera vez que un organismo público se posiciona ante un sector que ha generado el rechazo de una parte mayoritaria de la sociedad que reclama un modelo de negocio más acorde con los tiempos actuales.

"Las entidades actúan conforme a las leyes"

El informe de la CNC se ha publicado en un momento en el que la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, es centro de todas las miradas y críticas por diversas polémicas relacionadas con los derechos de autor como la controvertida disposición en la Ley de Economía Sostenible.

Así, la titular ha salido al paso tras la publicación del informe asegurando que "En España, todas las entidades de gestión actúan conforme a las leyes".

Última víctima de la SGAE

Mientras, la SGAE sigue fiel a sus objetivos. La entidad le ha hincado el diente al municipio alavés de Santa Cruz de Campezo por haber utilizado en sus fiestas patronales música protegida por los derechos de autor.

Así, el pasado 25 de noviembre la SGAE formuló una denuncia contra la Junta Administrativa del consistorio para el abono de un montante de 8.049 euros más las costas procesales.

Pese a que el Ayuntamiento, en un primer momento opuso resistencia, finalmente ha dado el brazo a torcer y ha accedido a las peticiones de la Sociedad. Ahora sólo falta, según fuentes consistoriales, "llegar a un acuerdo" para poner fin a un conflicto que, aunque no ha sido el primero, tampoco se prevé que sea el último.


Fuente: Informativos Telecinco

¿Hasta cuándo seguirán defendiéndose con uñas y dientes, como gato panza arriba, estos que dicen llamarse los amigos de los autores, si hasta una parte de ellos se han puesto en su contra por los últimos acontecimientos que han llevado a esta organización privada sin ánimo de lucro a estar continuamente en la diana no solo de Competencia y algunos estamentos políticos, sino también de buena parte de la sociedad, harta de sus manejos y abusos contínuos? Lo próximo será que un Juez de un alto Tribunal exija depurar responsabilidades tanto a los directivos de la SGAE como al mismo Gobierno Socialista, como autor coadyuvante de sus actos, y no creo que eso dure mucho en suceder.

Una larga sombra se cierne sobre el horizonte que alcanzará por derrumbar los cimientos de lo que ha sido hasta ahora el estado de monopolio que ha ido ejerciendo la entidad y atisbo a que será implacable con todos los que se enfrenten a ella. No creo que nadie en su sano juicio sea capaz de dar dos pasos de frente para defender lo indefendible.

Reitero lo de siempre: renovarse o morir. Y tanto la SGAE como a los autores les toca mover ficha si quieren seguir vivos en este mundo.

Enya - Music Video Collection (DVD, 2022)

Ha llegado a mis manos en días recientes este set en DVD con prácticamente todos los vídeos oficiales de Enya. Habiendo sido publicado en 20...